La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos"— Transcripción de la presentación:

1 Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos
EDUCACIÓN DE LA VOZ Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos

2 DEFINICIÓN DE FONIATRÍA
La foniatría es la rama de la medicina que trata el estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación humana, por tanto le interesan las afectaciones de el lenguaje, la audición, el habla y la voz, y accesoriamente, de la motricidad oral y la deglución. La foniatría, a diferencia de la otorrinolaringología, no se centra en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de carácter anatómico en los sistemas de fonación y auditivo humanos, sino más bien en aspectos terapéuticos, desde un punto de vista rehabilitador, es decir procurando obtener del individuo la recuperación o reeducación de una función procedente de un sistema funcional.

3 La foniatría es la rama de las ciencias que se ocupa de: - La investigación de los defectos de la voz y de la palabra en sus orígenes. - El análisis de las manifestaciones de esos defectos. - El tratamiento científico adecuado para su correción. Principios de la foniatría: a) Una función respiratoria y vocal correcta. b) La ubicación de la gama tonal óptima. c) El enriquecimiento de la voz con armónicos. d) La mejora de la articulación. Entrenamiento vocal: 1. Control postural. 2. Relajación. 3. Respiración. 4. Trabajo vocal: resonancia, impostación, articulación y modulación.

4 Relajación Objetivos del trabajo de relajación:
Eliminación del trabajo muscular excesivo. Disociación muscular. Lograr la eutonía.

5 Relajación Signos de tensión:
Gasto excesivo de energía para realizar pequeñas acciones. Contracción de los músculos que no tienen función específica en la acción a realizar. Aumento de los reflejos nerviosos. Movimientos parásitos innecesarios. Excitación, inquietud, ansiedad. Postura rígida.

6 Relajación La relajación puede ser: a)Total o pasiva: Natural.
Adquirida. b) Local. c) Diferencial o dinámica. d) Masoterapia.

7 Reorganización y control postural
Errores posturales más frecuentes: Colapso hacia delante de las vértebras cervicales. Intensa tracción hacia debajo de los músculos de la nuca. Desplazamiento de la mandíbula hacia adelante. Aumento de la curvatura de la columna dorsal. Inclinación de los hombros hacia adelante. Estrechamiento general de la espalada. Bloqueo de las rodillas y fijación de la pelvis inclinada hacia adelante. Desplazamiento pélvico lateral. Distribución no uniforme del peso sobre los pies.

8 Respiración Aparato respiratorio: vías respiratorias superiores e inferiores. La respiración cumple dos tiempos: inspiración y espiración. Modo respiratorio: nasal, bucal o mixto. Respiración costo-diafragmático-abdominal: tipo de respiración más completa y recomendada para la fonación. Apoyo diafragmático: presión abdominal que da firmeza al sonido. Coordinación fonorespiratoria: relación que existe entre el acto fonatorio y la respiración.

9 Objetivos del trabajo respiratorio
Aumentar la silenciosidad y la velociad de la inspiración. Modificar el tipo respiratorio. Conseguir una correcta dosificación. - Ampliar la capacidad respiratoria.

10 TRABAJO VOCAL Vocalizar significa cantar sobre las vocales, haciendo ejercicios de canto sin texto, para dominar la voz. Por tanto, la vocalización deberá hacerse con todas las vocales, con todos los colores, en todos los registros, en toda la extensión de la voz, en todas las intensidades y a diferente velocidad. Finalidad: colocar al profesional de la voz en condiciones de salvar todos los obstáculos que se oponen a la hora de abordar una tarea vocal.

11 Vocalización Objetivos: Correcta coordinación fonorrespiratoria.
Adecuado ataque vocal. Timbre rico en armónicos. Dominio de la intensidad de la voz. Correcta articulación. Agilizar y aumentar la extensión vocal. Obtener y utilizar el tono conversacional óptimo. Necesario control de: Continuidad del aire. Correcto tipo respiratorio. Relajación muscular (cuello, hombros, etc.) Control del ataque, cuerpo y filatura de cada nota.

12 SISTEMA DE RESONANCIA

13 Articulación Articular es pronunciar distintivamente las consonantes. Las vocales dan sonido, la calidad acústica y las consonantes dan inteligibilidad. Objetivos de la articulación: Conseguir una articulación clara para la correcta inteligibilidad. Conseguir un correcto espacio de resonancia. Corregir las dislalias si las hubiese. Mantener el interés del interlocutor.

14 Modulación Es la manifestación expresiva del mensaje y la última adquisición del proceso vocal. Para que un discurso sea rico tenemos que jugar con variaciones de tempos, de intensidades, de tono, de pausas, etc. a través de un correcto entrenamiento vocal. Características de la articulación y de la modulación: Claridad. Intensidad. Velocidad. Pausas. Ritmo. Tono. Énfasis.

15 LECTURA EXPRESIVA - La lectura expresiva es una lectura colectiva que se realiza para la comprensión y el disfrute tanto del lector como de los oyentes. - La actividad de lectura expresiva debe realizarse correctamente y no de forma mecánica y rutinaria, ya que leer en voz alta tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado, puesto que el principal sentido de la lectura expresiva es la comprensión y transmisión de ideas, sensaciones y emociones.

16 Aspectos mecánicos que afectan al proceso lector
Una adecuada vocalización, que exige la correcta articulación de todos los sonidos. La adecuación de la velocidad lectora al contenido del texto.

17 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA CORRECTA MODULACION:
La entonación está determinada por: Estructura de las oraciones. Interpretación de los signos de puntuación. Distribución de las pausas. Inflexiones tónicas de la voz. Las exigencias rítmicas, marcando los diferentes tipos de acentos.

18 Conceptos importantes
Dominio escénico: desenvolvimiento natural y seguro del orador ante su auditorio. Empatía: disposición a escuchar y a entender a un orador, lector o interlocutor. Comprensibilidad y elegancia: están asociadas a la voz, las pausas, la entonación, la concordancia, la nitidez y la acentuación.

19 EMOCIONES Y MODULACIÓN
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato influidos por la experiencia. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias, que utilizamos para valorar una situación concreta. Las emociones indican estados internos personales, motivacionales, deseos, necesidades e incluso objetivos.

20 Seis categorías de emociones
Miedo. Sorpresa. Aversión. Ira. Alegría. Tristeza.

21 EMOCIONES Nuestras emociones se reflejan a la hora de hablar. Cuando hablamos utilizamos variaciones en la altura tonal de la voz, aportando expresividad al discurso. La eficacia de la comunicación dependerá de las inflexiones, entonaciones, pausas y la dicción. Componentes conductuales: Expresiones faciales. Acciones y gestos. Distancia interpersonal. Factores no lingüísticos de la expresión verbal.

22 MODULACIÓN Es la variación progresiva de la intensidad, tono y timbre de los sonidos. Mediante la modulación se interpreta el estado de ánimo de quien habla, así como de su intención. La realización de ejercicios de modulación deberán aportar color (diferentes tonos) y calor a la voz (matices o cadencias).


Descargar ppt "Tema II Foniatría: definición, conceptos y fundamentos"

Presentaciones similares


Anuncios Google