La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ"— Transcripción de la presentación:

1 EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ
TEMA VI EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ

2 HISTORIA CLÍNICA Cronología de la alteración.
Actividad laboral o hábito vocal. Entorno sonoro donde el paciente desempeña su actividad. Presencia de reflujo gastroesofágico. Atender al carácter del paciente. Informar de posible medicación: sequedad.

3 VALORACIÓN PSICOACÚSTICA
Objetivo: atribuir unas cualidades a la voz y tratar de relacionarlas con la patología y el grado de lesión. Criterios generales sobre la voz normal: El timbre debe ser agradable. El tono debe ser adecuado. El volumen debe ser apropiado. La flexibilidad debe ser adecuada.

4 GRABS (Clasificación de Isshiki)
G-Grade (grado): indica el grado general de afectación de la voz. R-Rough (rasposa): indica si la voz es rasposa, ronca o con rozamiento. A-Astenic (asténica): grado de astenia o fatiga y debilidad de la voz. B-Breathy (aérea): sensación de aire en la voz o voz soplada. S-Strain (constreñida): voces constreñida, tensas o duras. Se refiere a la tensión excesiva en la fonación.

5 EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICA
Tiempo máximo de fonación (TMF). Índice S/E. Lectura. Fonetograma.

6 TIEMPO MÁXIMO DE FONACIÓN (TMF)
Pronunciación generalmente de la vocal /a/ o /e/ durante todo el tiempo que pueda, tras una inspiración profunda, a un volumen y a una frecuencia cómodas. Los valores normales varían en función del sexo y la edad: varones TMF de 25-35”/mujeres de 15-25”. Clínicamente unos valores de TMF /a/ inferiores a 10” se consideran patológicos.

7 ÍNDICE S/E También conocido como índice o cociente fonorrespiratorio.
Es el cociente entre el TMF para la /s/ y el TMF para la /e/. Cociente normal hasta el 1,3. Cociente patológico resultado superior a 1,3. Valores superiores a 1,3 se relacionan con defectos de cierre glótico por lesiones en el borde libre que impiden el cierre de la CV.

8 LECTURA En la lectura comprobamos la postura de fonación y la forma de respiración. Atenderemos los siguientes aspectos: Frecuencia fundamental (tono del habla). Volumen en la emisión. Flexibilidad de la voz. Aprovechamiento del aire.

9 FONETOGRAMA Representación esquemática de la extensión y de la intensidad vocal. Es el método clínico más representativo de la función vocal. Nos muestra el posible déficit vocal en extensión y volumen, y nos documenta la mejoría tras un tratamiento.

10 FONETOGRAMA

11 TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO fibro-video-estroboscopia
Constituye el método más valioso de exploración laríngea cuando queremos analizar una disfonía. Estas técnicas nos permiten valorar el estado general de la laringe y el movimiento de las cuerdas vocales en fonación. Exploración estroboscópica a través de fibroscopia nasal y telelaringoscopia.

12 EXPORACIÓN ESTROBOSCÓPICA
Exploración con luz continua: - Decir varias veces la vocal /i/. Exploración con luz discontinua: Decir varias veces la vocal /i/en volumen y tono cómodos. Decir /i/ en grave y luego en agudo. Hacer un glissando ascendente con /i/. Con fibroscopio: Silbar melodía. Lectura de frases. Aspirar aire de forma breve y suspirada.

13 EXPLORACIÓN ESTROBOSCÓPICA criterios visuales
Simetría: desplazamiento lateral simétrico de las cuerdas vocales. Periodicidad: se refiere a la regularidad de los sucesivos ciclos. Amplitud: es el movimiento vertical de la onda mucosa. Cierre glótico.

14 FIBROSCOPIO

15 TELEFARINGOSCOPIO

16

17 ANALISIS ACÚSTICO DE LA VOZ
El análisis acústico de la voz es un estudio no invasivo y consiste en grabar la voz de la persona a través de un micrófono. Se le pide al paciente que emita diferentes tipos de vocalizaciones o emisiones. Estas señálales acústicas ingresan a un software que es capaz de extraer las dimensiones físicas de una onda sonora, analizarlas en forma cuantitativa y cualitativa, y finalmente entregar como resultado gráficos y parámetros numéricos que deben ser interpretados por el evaluador.

18 CAPTURA DE LA SEÑAL Y MUESTRA VOCAL
Emisión de vocal /a/ en tono e intensidad confortables. Grabaciones en torno a 3 segundos de duración. En caso de frase, debe ser fonéticamente compensada. En el caso de tratarse de un cantante se puede grabar una frase musical.

19 PARÁMETROS DE ANÁLISIS ACÚSTICO
Parámetros de frecuencia. Parámetros de intensidad. Parámetros de timbre vocal.

20 PARÁMETROS DE FRECUENCIA
Frecuencia fundamental (F0): corresponde al componente frecuencial más bajo de la señal. Representa el número de veces que las cuerdas vocales se abren y se cierran por segundo y se expresan en ciclos o hertzios (HZ): hombres 125 Hz, mujeres 250 Hz y niños 350 Hz. La percepción psicoacústica del hecho físico de la frecuencia es el tono vocal. Perturbación de la frecuencia (jitter): son las variaciones involuntarias de la F0 que sucede de un ciclo a otro.

21 PARÁMETRO DE INTENSIDAD
Se define como la amplitud de la variación de la presión sonora producida al transmitirse la voz en un medio aéreo. Se expresa en decibelios (dB). En voz conversacional oscila entre Db. La sensación psicoacústica del fenómeno físico de la intensidad es el volumen. Depende de la amplitud de la vibración de la cuerda vocal y de la presión subglótica. Perturbación de la amplitud (Schimmer): mide la variabilidad de la amplitud ciclo a ciclo.

22 PARÁMETROS DEL TIMBRE VOCAL
El análisis espectral es una potente herramienta del análisis acústico y su misión consiste en diseccionar la onda acústica en sus componentes básicos. Componentes de la señal microfónica: Armónicos que componen la onda. La F0 del ciclo vocal o primer armónico. Formantes o zona del espectro donde se produce un refuerzo de un grupo de armónicos de similar frecuencia. Ruido situado entre armónicos.

23 ONDA PERIÓDICA COMPUESTA

24 ESPECTOGRAMA DE BANDA ESTRECHA

25 ESPECTOGRAMA DE BANDA ANCHA

26 ELECTROGLOTOGRAFÍA FILTRADO INVERSO
Recoge la vibración de las cuerdas vocales al paso de una débil corriente alterna por la glotis, mediante dos electrodos de contacto conectados a ambos lados del cartílago tiroides. FILTRADO INVERSO Mide los flujos de aire que pasan a través de las cuerdas vocales.


Descargar ppt "EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA VOZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google