La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp"— Transcripción de la presentación:

1 “LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp
“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp. N°2 “Puertas del Sol” Fonoaudióloga: Lic. Andrea Sabio SAN LUIS

2 La Voz, la herramienta de trabajo del docente.
La Voz se puede definir como el conjunto de sonidos que se emiten gracias a la interacción y coordinación de diferentes sistemas: El Respiratorio: vías respiratorias altas o superiores: nariz, boca, laringe y faringe y vías respiratorias bajas o inferiores: la tráquea, los bronquios y los pulmones, los cuales son órganos propios del aparato respiratorio.

3 Existen dos grandes procesos asociados a la respiración:
Inspiración: proceso que se produce por la contracción del diafragma, provocando que el tórax se expanda longitudinalmente, las costillas se levanten y se separen entre sí. Espiración: proceso donde el diafragma se relaja volviendo a su estado original. Las costillas descienden, quedan menos separadas entre sí y el volumen del tórax disminuye. El aire sale de los pulmones pasa por los bronquios y la traquea, llegando a la laringe, donde se produce la voz.

4 El Fonador o Emisor, (laringe y cuerdas vocales)
El Fonador o Emisor, (laringe y cuerdas vocales). La laringe está formada por un esqueleto cartilaginoso, por la presencia de varios músculos y de un gran revestimiento mucoso que tapiza su interior. En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son dos músculos como dos labios horizontales. Se abren en la respiración y se cierran y vibran durante la fonación. Para que se realice la vibración es necesario que las cuerdas vocales estén tensas y que la columna de aire tenga cierta presión.

5 Esquema de la Laringe

6 El Resonador. La resonancia es el medio por el que se modifica el sonido fundamental. Esta se lleva a cabo en las tres cavidades supraglóticas principales: faringe, cavidad nasal y cavidad oral, las que modifican el sonido producido por las cuerdas vocales, dando lugar al timbre de la voz. Una vez que la onda sonora se ha amplificado formando lo que se conoce como voz, se pasa a la producción de la articulación del sonido.

7

8 Características o Cualidades de la Voz
Duración: es el tiempo de duración del sonido. Lento, normal o rápido. Intensidad (o volumen): Depende del aire espirado y del cierre glótico. Timbre: Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental, es lo intrínseco de cada voz y esta cualidad no se puede cambiarr. Es la “huella digital de la voz”, no hay dos iguales. Puede se normal, claro (predominio de armónicos agudos), oscuro (predominio de armónicos graves), gutural, opaco etc. Altura (tono): Depende de la frecuencia de las vibraciones y de la tensión de las cuerdas vocales, siendo el sonido tanto más agudo cuanto mayor sea el número de vibraciones.

9 Patologías de la Voz Afonía: patología en la cual se produce una pérdida total de la voz, provocada por diferentes factores. Causas: Enfermedades del aparato respiratorio (laringitis, faringitis, amigdalitis, tumores, nódulos, etc.) Mal uso de la Voz: forzar demasiado la voz. Ingestión de productos tóxicos o irritantes: tabaquismo, alcohol, etc. Causas nerviosas.

10 Disfonía: alteración o desequilibrio de algunas de las cualidades vocales básicas de la voz: altura o tono, intensidad o potencia y timbre. Causas: Laringitis aguda: Producida por infecciones virales del tracto respiratorio superior o abuso vocal. Laringitis crónica: tabaquismo, contaminación ambiental. Nódulos, pólipos. Técnica vocal inadecuada. Cáncer de laringe: Asociado a tabaquismo y Reflujo gastroesofágico. Parálisis de los pliegues vocales.

11 Clasificación de las Disfonías
Disfonías Funcionales. Disfonías Orgánicas. Disfonías Psicógenas. Disfonías Traumáticas. Disfonías Audiógenas.

12 Disfonías Funcionales:
Es la alteración de la voz sin lesión anatómica de los órganos fonatorios. Son las disfonías más frecuentes (65-75%). Según las causas que las producen podemos encontrar: Disfonías por abuso vocal: relacionadas con una higiene vocal pobre como: Hablar excesivamente. Chillar, gritar. Excesivo aclaramiento de la garganta y demasiada tos. Vocalizaciones forzadas Cantar con una técnica inadecuada. Inhalación de polvo, humo y gases nocivos. Disfonías por mal uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono más alto de lo que corresponde.

13 Fonoponis: Se produce conjuntamente un abuso y un mal uso vocal
Fonoponis: Se produce conjuntamente un abuso y un mal uso vocal. Este problema se suele dar frecuentemente en el colectivo de maestros. Cuando la disfonía va asociada a la profesión del paciente hablamos de Disfonías Profesionales. El pronóstico de las disfonías funcionales es bueno si se corrigen los malos hábitos, se eliminan o evitan los factores causantes y el tratamiento se realiza correctamente.

14 Disfonías Orgánicas Es la alteración de la voz producida por una lesión anatómica en los órganos de la fonación. Puede estar producida por: - Inflamación. - Infección. - Artritis o artrosis (no tienen curación porque se producen por la edad pero con la logopedia se puede mejorar mucho la calidad de la voz). - Enfermedades del aparato respiratorio (asma). - Enfermedades endocrinológicas (hipotiroidismo, hipertiroidismo). Reflujo gastroesofágico. El reflujo de material gástrico, sobre todo durante la noche, puede producir irritación de las cuerdas vocales y disfonía. - Tumores: a) Benignos: nódulos y pólipos. b) Malignos: cáncer de laringe. - Parálisis o paresia de la/s cuerda/s: afección del nervio recurrente - Malformaciones congénitas.

15 Pólipo: Proceso inflamatorio (seudotumor) localizado en la capa profunda de la mucosa. Suelen ser unilaterales y localizarse en el centro de la porción vibrátil de la cuerda vocal. Aparecen tras un intenso y mantenido sobresfuerzo vocal. Cuerdas vocales Normales Pólipo en cuerda vocal

16 El nódulo es un engrosamiento localizado de la mucosa que se sitúa en la unión de tercio anterior con tercio medio de las cuerdas vocales, que es la zona mayor impacto durante la fonación. Suelen ser bilaterales. Se distinguen nódulos agudos (edematosos) que aparecen por un abuso vocal intenso en un corto periodo de tiempo y nódulos crónicos (fibrosos) que aparecen como respuesta inflamatoria ante la hiperfunción persistente. Cuerdas Vocales normales Nódulos en cuerdas vocales El pronóstico de la Disfonía Crónica está en función del grado de afectación y recuperación de la zona afectada.

17 Desde una perspectiva preventiva debemos trabajar:
Relajación: ayuda al individuo a encontrar un tonismo muscular adecuado para la fonación, y a su vez, un equilibrio psíquico. Respiración: es el motor del proceso fonador. El modo respiratorio adecuado para la fonación se denomina costo abdominal y es el que nos va a permitir el apoyo necesario para la producción del sonido por el trabajo que ejecuta el músculo del diafragma. Fortalecer el diafragma brindará firmeza en la columna de aire y en el sonido producido.

18 Coordinación de la fonación y la respiración: Tenemos que aprender a dosificar el aire, es decir, a coordinar la respiración y la fonación. Impostación: El término proviene del latín “imposta” y significa “poner sobre”.La impostación es la colocación correcta del sonido producido en la laringe, en las cavidades de resonancia a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio. Vocalización y articulación: La vocalización tiene como objetivo conseguir un sonido puro redondeado y compacto. Articulación: es la suprema cualidad en el arte de la voz hablada. La pronunciación exacta de las vocales, la articulación neta de las consonantes, la distinción de cada sílaba, hace perfecta la elocución de cada palabra.

19 Postura:Tiene como finalidad reducir el uso muscular inadecuado que repercute directamente sobre la respiración, la articulación y la emisión. Una postura adecuada nos va a permitir realizar una respiración libre de tensiones, que es la materia prima de la voz. Volumen:Un manejo adecuado del volumen de la voz está íntimamente relacionado con el trabajo de la respiración. El volumen de la voz va a depender directamente de la cantidad de aire que espiremos en la emisión, pero no sólo eso, además debemos aprovechar los resonadores al máximo para evitar contracciones laríngeas y producir un grito en lugar de una subida de volumen con proyección adecuada. Higiene vocal adecuada: vigilar la higiene vocal y los malos hábitos ya que suelen ser la causa principal de las disfonías.

20 EL BUEN USO DE LA VOZ (según Zubizarreta)
1.- Apoyo respiratorio costoabdominal con dominio del soplo espiratorio. 2.- Cuello y laringe sin esfuerzo. 3.- Inspiración suficiente y silenciosa. 4.- Apertura adecuada de la boca. 5.- Posición lingual adecuada para las vocales y las consonantes. 6.- Tono fundamental libre sin frenos. 7.- Proyección vocal con buena articulación labial. 8.- Articulación de la palabra adecuada en intensidad y duración. 9.- Voz pura, clara y fluida .

21 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA EL USO CORRECTO DE LA VOZ
Evitar carraspear y toser con frecuencia Cambiar la conducta por: - Bostezar para relajar la garganta - Beber agua a menudo y tragar lentamente. Evitar gritar, chillar o tratar de hablar por encima del ruido ambiental. - Encontrar formas no vocales de mantener la atención de los alumnos: palmas, llamar con un instrumento, gestos, etc. - Reducir el ruido de fondo existente en el entorno de clase. - Evitar hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior.

22 No dirigirse a audiencias amplias sin una amplificación adecuada y con una intensidad cómoda para ser oído en cualquier situación. Cambiar la conducta por: - Utilizar un micrófono para hablar en público. - Proyectar la voz usando un soporte muscular adecuado e independiente de la garganta. Evitar el stress, fatiga y tensiones emocionales que puedan afectar a la voz. Aprender estrategias para hablar en público de manera eficaz. Evitar los esfuerzos vocales intensos y agresivos.

23 Evitar tensar los músculos de la cara, el cuello, hombros y garganta.
Cambiar la conducta por: - Mantener la garganta relajada cuando empiece a hablar. - Evitar tensar o apretar los dientes, la mandíbula o la lengua durante la fonación. - Aprender ejercicios de relajación específicos. Respirar adecuadamente. Mantener el cuerpo relajado y que la respiración sea natural. Permitir que el abdomen y la zona intercostal se muevan libremente.

24 Utilizar posturas adecuadas.
- Mantener una posición para hablar confortable, erguida y simétrica. Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo ni muy grave, para no dañar el mecanismo vocal. - Mantener una voz alimentada por el flujo respiratorio, de manera que el tono se mantenga, varíe y suene bien.

25 Entrenamiento Vocal: Relajación: total o parcial. La elección de la metodología de relajación dependerá de la problemática y características de cada persona. a) Total: trabajando el cuerpo entero y favoreciendo también la relajación a nivel mental. b) Parcial: trabajando por separado cada parte del cuerpo o la zona que esté más contraída y que afecte la producción de la voz. Relajación y Respiración. Se debe comenzar a trabajar acostado, para posteriormente pasar a la posición de sentado y finalmente, de pie. Se intenta conseguir una respiración costodiafragmática, ya que es la que aporta más aire a la fonación y nos permite dosificar el aire de manera más eficaz.

26 Relajación específica de cuello y hombros.
En posición sentado cómodamente: Llevar la cabeza hacia atrás y adelante. Con la cabeza al costado (mirando el hombro derecho), llevar la cabeza hacia atrás y adelante. Igual al anterior. Pero mirando el hombro izquierdo. Llevar el mentón de un hombro a otro. Mover la cabeza de manera pendular, el mentón inclinado sobre el pecho. Elevar los hombros y bajarlos (gesto de “no importa”). Mover los hombros hacia adelante y hacia atrás, con pequeños movimientos circulares. En todos estos ejercicios, debes cuidar la respiración, pues controlando la respiración se relaja la mente y en consecuencia, se relaja el cuerpo. La inspiración debe ser nasal, lenta, profunda y silenciosa; la espiración puede ser nasal o bucal, de modo lento.

27 Respiración: éstos ejercicios deberás hacerlos tres veces al día
Respiración: éstos ejercicios deberás hacerlos tres veces al día. Se pueden realizar en tres posiciones distintas: acostado, sentado o parado. Ejercicio N°1: En posición acostado, colocar una mano sobre el abdomen y la otra sobre el tórax. Tomar aire suave y silenciosamente, por la nariz, inflar la panza (cuidar que no se mueva el tórax). Retener el aire unos segundos. Espirar con fuerza por boca, colocándola en posición de silbido. Pausa y volver a realizar el ejercicio. Realizar ésta práctica 10 veces seguidas. Ejercicio N° 2: Colocar las manos sobre las dos últimas costillas flotantes; que los pulgares queden hacia atrás y los demás hacia adelante. Tomar aire, inspirar suavemente por nariz, sin hacer ruidos. Inflar grande la panza, haz un esfuerzo y pasar el aire a los costados, aflojando las manos. Cuidar que el aire no suba al tórax.

28 Espira el aire, soplando fuerte por boca, apretando las manos
Espira el aire, soplando fuerte por boca, apretando las manos . Realiza ésta práctica 10 (diez) veces. Ejercicio N° 3: Colocar las manos en la misma posición del ejercicio N°1. Tomar aire, inspira suavemente por la nariz, infalndo grande la panza, continúa tomando aire, e infla los costados. Has realizado una inspiración completa. Retener unos segundos el aire. Espirar, soplando fuerte por la boca, en posición de silbido. Pausa y volver a realizar el ejercicio 10 (diez) veces. Realizar éstos ejercicios en posición sentado y parado, ya que cuando trabajas, lo haces en esas posiciones. Toma aire por nariz, retén unos segundos y espira contando verbalmente los números. No te esfuerces. Ponte como meta decir más números. Realiza el mismo ejercicio anterior con los días de la semana, meses del año, etc.. Ponte como meta decir 3 (tres) series seguidas.

29 Proyección: proyectar la voz implica soltar la voz, enviarla hacia un objetivo. Sentir que la voz avanza en el espacio. Todo esto con un MÁXIMO rendimiento y un MÍNIMO esfuerzo. Ejercicio N° 1 a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa. b) Retención por unos segundos. c) Espiración bucal, con comienzo muy débil, aumentando la intensidad paulatinamente. Lograr el dominio de la dosificación del soplo espiratorio. Ejercicio N° 2 c) Espiración bucal, con intensidad débil, aumentándola, de manera casi brusca al final. Ejercicio N°3 b) Retención por algunos segundos. c) Espiración bucal, en soplos discontinuos, aumentando la intensidad al final de cada uno. Manejar la Intensidad del soplo, voluntariamente.

30 Ejercicio N° 4: a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa
Ejercicio N° 4: a) Inspiración nasal, lenta, profunda y silenciosa. b) Retención por unos segundos. c) Espiración bucal, en soplos discontinuos, con comienzo en Intensidad fuerte, debilitándola al final de cada uno. Ejercicio N°5 En este ejercicio se incorpora la emisión vocal, en la pronunciación de una serie memorizada, las cinco vocales. a) Inspiración poca profunda, nasal y silenciosa. b) Retención... c) Pronunciar las vocales en una Intensidad habitual. d) Volver a inspirar... e) Retención... f) Pronunciar las vocales en una intensidad un poco más fuerte que la habitual. Mantener todo el cuerpo en una posición equilibrada y relajada. Tórax libre y sin presiones. Cuello y hombros relajados. Vías respiratorias libres.

31 Impostación: permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor. Se realizará una práctica de vocalización áfona fundamental para lograr un ataque vocal adecuado, es decir suave, sin golpes, sin esfuerzos. Ejercicio N°1 Realizar una inspiración nasal, tranquila, silenciosa y profunda. Retener el aire unos segundos. Espirar por boca, con los labios y dientes apenas separados, en un soplo suave y prolongado. Importante: recordar la práctica respiratoria. El aire debes llevarlo a la zona costo diafragmática; así lograrás entrar mayor cantidad de aire, producirás una buena ventilación y oxigenación y el soplo cumplirá la función de relajar el tracto vocal. Ejercicio N°2 Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. Espirar por la boca, colocando todos los órganos articulatorios con la forma de la vocal /O/

32 Ejercicio N°3 Ídem al ejercicio anterior pero con la vocal /u/
Ejercicio N°3 Ídem al ejercicio anterior pero con la vocal /u/. Ejercicio N°4 Ídem ejercicios anteriores, pero con la vocal/a/ Utilizamos estas tres vocales, ya que son las que requieren un esfuerzo menor. Ejercicio N°5 Realiza una inspiración nasal, profunda y silenciosa. Retener el aire unos segundos. Comenzar a espirar como el ejercicio N°2, agregando sonido al final. Utilizar las tres vocales ampliando lo sonoro y disminuyendo lo áfono. Así lograrás pronunciar el sonido directamente, con un ataque suave.

33 Articulación: es lo que le permite al ser humano ser escuchado y comprendido .La ejercitación se presentará en dos etapas: Movilización Orofacial. Movilización de labios -Fruncir labios -Mover hacia los costados, con trompa. -Abrir y cerrar boca. -Morder el labio superior. -Morder el labio inferior. -Tirar besitos. -Vibrar los labios. Movilización de Lengua -Entrar y sacar la lengua. -Llevar la punta de la lengua a los costados de los labio. -Doblar la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos superiores. -Doblar la lengua apoyada en la cara interna de los incisivos inferiores.

34 -Circundir la lengua con boca cerrada
-Circundir la lengua con boca cerrada. -Circundir la lengua con boca abierta. -Hacer chasquidos con la lengua. -Vibrar la punta de la lengua. Movilización de maxilar inferior -Mover hacia los costados el maxilar inferior con boca cerrada. -Mover hacia los costados el maxilar inferior con boca abierta. -Mover hacia adelante y atrás el maxilar inferior. -Masticar con boca abierta. -Masticar con boca cerrada B) Coordinación Fonorrespiratoria: Realizar una inspiración profunda, lenta, silenciosa; hay una pausa de 3 (tres) segundos, e inicia la emisión sonora de vocales, consonantes, sílabas y palabras.

35 PAUTAS DE HIGIENE VOCAL:
Alimentación: antes de utilizar la voz como herramienta de trabajo, es prudente ingerir alimentos livianos, dando tiempo a completar la ingestión de éstos. En general, es conveniente limitar las comidas picantes. Las dietas deben ser básicamente proteicas para dar fuerza y vigor al tono muscular. Bebidas: La ingestión de líquidos no gaseosos es recomendable. Resulta útil tomar pequeños sorbos de té tibio con limón antes de la emisión vocal profesional. No tomar bebidas frías ni bebidas estimulantes, como la cafeína, porque son factores irritativos laríngeos. Calefacción: la excesiva calefacción puede ser contraproducente, pues irrita la mucosa respiratoria, por ende la laríngea. Evitar cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire frío. Estado emocional y anímico: reducir situaciones de agotamiento, falta de sueño, descontrol emotivo, la vida agitada, el stress.

36 Realizar actividad física: se recomienda la práctica habitual de gimnasia, recordando la importancia de la respiración. “Gustos -Vicios”: en exceso son perjudiciales para la voz: eliminar o al menos reducir factores irritativos como el tabaco, el alcohol, ambientes cargados de humo, etc. Embarazo: en el embarazo la voz suele ser normal. En algunos casos de gestación pueden aparecer trastornos vocales (voz ronca). Se trata de un leve edema de las cuerdas vocales o producto de una imperfecta función diafragmática. Este problema desaparece después del parto. Sequedad en la garganta: es un problema frecuente en los profesionales de la voz. La calefacción excesiva, el clima demasiado seco y ventoso, el cambio brusco de humedad ambiental, la inhalación de polvos . Vestimenta: es necesario que las ropas permitan la evaporación de la transpiración. Usar prendas que no opriman el cuello ni la zona abdominal. La voz no debe competir con sonidos de alta intensidad: esto produce un esfuerzo laríngeo, un golpe, que puede derivar en una hiperfunción laríngea. Esto abre las puertas a la fatiga vocal, a patologías vocales, ya sean orgánicas o funcionales.

37 No gritar en situaciones como eventos deportivos, entretenimientos, etc.
Mantener una postura corporal correcta: espalda, hombros y caderas bien alineados son fundamentales para amplificar la voz y no forzar la garganta. Evitar hacer frases demasiado largas. Hablar cara a cara con otras personas. Hablar despacio, respirar correctamente. Reservar el grito para situaciones extremas. Procurar no carraspear para aclarar la voz. Evitar la tos brusca y el uso de la voz si está en tensión. Tomar agua con frecuencia, ayuda a mantener las cuerdas vocales hidratadas. Dormir siete a ocho horas, el descanso nocturno mejora la salud y favorece el reposo vocal.

38 MUCHAS GRACIAS!!


Descargar ppt "“LA VOZ Y EL DOCENTE” Escuela Exp"

Presentaciones similares


Anuncios Google