La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA VOZ PROFESIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA VOZ PROFESIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 LA VOZ PROFESIONAL

2 INTRODUCCIÓN -La voz es, según el diccionario de la Real Academia Española, “el sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales”. Distinguimos distintos tipos de voz, atendiendo: al instrumento vocal, la expresividad de la voz, las circunstancias de su utilización, y la intencionalidad de la persona. - Entendemos por “profesional de la voz”, cualquier individuo que utilice la voz como herramienta y medio principal de su desempeño laboral. Podemos incluir aquí a oficios tales como: cantantes, actores, locutores, oradores, vendedores… - El uso profesional de la voz requiere conocer la propia voz y desarrollar sus potencialidades en función de los objetivos que se persigue: transmitir información, asesorar, persuadir, dirigir, argumentar, convencer, etc. O bien poner la técnica al servicio de objetivos artísticos como ocurre en el caso de los cantantes o actores. - Para el óptimo desempeño de la voz profesional es necesaria una formación vocal básica que garantice por una parte el uso eficaz de la voz y por otra parte que ayude a prevenir patologías vocales que puedan lesionar la salud del aparato vocal.

3 Cambios sociales, económicos y culturales.
Variación de la estructura familiar. Mercado laboral cada vez más competitivo: necesidad de una gran cualificación profesional. Desarrollo tecnológico imparable. Condiciones de vida estresantes: contaminación ambiental y acústica, elementos negativos en el contexto laboral, etc. La complejidad actual del mundo empresarial, de las profesiones liberales y de otros sectores, ha generado la necesidad de desarrollar habilidades comunicativas. En definitiva, comunicar y utilizar la voz como herramienta de trabajo.

4 Necesidades vocales para el profesional de la voz
Incremento del número de colectivos que utilizan la voz como herramienta de trabajo. Incremento del número de personas que forman estos colectivos profesionales. Mayor importancia de la adquisición de habilidades comunicativas en el mundo empresarial. Logopedas, foniatras, profesores de canto, expertos en oratoria, etc., que atienden a colectivos que utilizan su voz como herramienta de trabajo, deben formarse en profundidad para dar respuesta a tan elevada diversidad de intereses y necesidades comunicativas. - Corresponde al terapeuta vocal abordar la reeducación de la voz, así como también –junto con otros profesionales- realizar un trabajo de tipo preventivo y/o de formación inicial de los colectivos de profesionales de la voz que puedan padecer estrés vocal a lo largo de su actividad laboral.

5 Educación o reeducación vocal: debe tenerse en cuanta el conjunto de variables que configuran la vida cotidiana de una persona. Estrechamente relacionado con la vida psíquica y emocional de la persona. Ha de responder a la demanda. Proceso de educación o reeducación vocal Ajustado a las habilidades comunicativas que necesita desarrollar la persona. Tendrá en cuenta las variables del entorno laboral, familiar y social del usuario.

6 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales Maestros. Profesores. Formadores. -De pie con frecuentes desplazamientos por el aula para dar agilidad a su discurso, dar respuesta a las demandas de los alumnos o utilizar diferentes medios audiovisuales. -Sentado, dependiendo de la actividad a realizar. -Uso de gestos para acompañar el mensaje oral; uso de silencios y pausas en el discurso para despertar interés. -Voz expresiva en mayor o menor grado dependiendo de la edad del alumnado, o para atraer su atención. -Léxico adaptado a diferentes finalidades comunicativas: informativa, persuasiva, argumentativa, instructiva, etc. -Uso de la voz en el registro conversacional pero preferentemente en voz proyectada. Según la especialidad docente, uso de voz de mando, o de la voz cantada. -Adaptación de la voz al espacio y al entorno sonoro (colegios, aulas grandes y con insuficiente aislamiento acústico).

7 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Entrenadores deportivos. -Generalmente de pie desplazándose por el espacio según la práctica deportiva. -Tono de voz persuasivo; a veces discurso instructivo o explicativo. -Utilización de elementos que reemplazan a instrucciones verbales: silbatos, palmas. -Uso de amplificadores de la voz (megáfonos, micrófonos en espacios abiertos). -Uso de la voz de mando, voz proyectada y/o conversacional dependiendo del tipo de deporte (en espacios cerrados, al aire libre…) y de las características acústicas del entorno (ruidoso, con dificultad para aislar el mensaje como en las piscinas cubiertas).

8 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Gestores de empresas. -Sentados (reuniones de coordinación y toma de decisiones) de pie (discursos, presentación de productos, novedades, explicación de línea empresarial, etc.). -Discurso argumentativo, instructivo, explicativo o persuasivo según el objetivo del encuentro. -Diferentes matices en el tono de la voz: desde muy expresiva a tonalidad neutra. -Fuerte impacto de la comunicación no verbal entre interlocutores. -Uso de la voz generalmente conversacional y en ocasiones proyectada. Necesidad de expresar con la voz la intencionalidad del mensaje para que sea eficaz en la comunicación (transmitir entusiasmo, convencer, informar, etc.).

9 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Agentes comerciales. -Sentados (reuniones informativas, trabajo en equipo, etc.) y de pie (presentación y venta de productos y/o servicios, etc.). -Discurso persuasivo, argumentativo, informativo. -Gran contenido comunicativo verbal y no verbal. -Uso de la voz proyectada y conversacional. -Gran necesidad de recursos vocales para despertar entusiasmo, interés y deseo (hacia un producto o servicio) en el interlocutor.

10 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Políticos. -De pie en posición fija cuando se dirigen a un público numeroso (mitin, debate). -Sentados, con público presente: rueda de prensa, comisión de trabajo, etc. -Sentado o de pie frente a cámaras de televisión: mensajes a la población, entrevistas, etc.). -Mayor o menor uso de los gestos persuasivos según el objetivo de la comunicación. -Dominio de la comunicación no verbal para producir determinado impacto en el interlocutor o público al que se dirige (control de la postura, de la mirada, etc.). -Discurso informativo, persuasivo, estratégico. -Dominio de la voz en los registros conversacional y de la voz proyectada. -Desarrollo de gran competencia verbal para controlar diferentes aspectos del discurso, desde la velocidad, el aspecto expresivo (inflexiones vocales más o menos intensas) y el contenido, para lograr empatizar con el público potencial.

11 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Oradores. -Conferenciantes. -Habitualmente sentado o más bien de pie; escaso o nulo desplazamiento corporal. -Conocimiento profundo del tema a transmitir. -Uso del lenguaje no verbal para acompañar su discurso. Feedback con el auditorio para reorientar el discurso. -Gran desarrollo de la competencia lingüística para ajustar el nivel léxico y el contenido del discurso al público al cual se dirige. -Correcta dicción y dominio del lenguaje oral. -Dominio de la voz proyectada, otorgándole gran plasticidad expresiva.

12 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Profesionales liberales: abogados, médicos, etc. -Sentado en relación con un usuario, o de pie en juicios, docencia, etc. -Dependiendo de la función comunicativa: tono de voz neutro o persuasivo. Gran importancia de la comunicación no verbal para obtener la respuesta deseada del interlocutor o público presente. -Importancia de factores del entorno (mobiliario, elementos decorativos o propios de la profesión, vestimenta, etc.) para configurar una determinada imagen (prestigio, credibilidad, alta cualificación, etc.). -Uso de un registro conversacional con gran dominio de aspectos paraverbales: tono de la voz, inflexiones, ritmo del discurso generalmente lento para crear confianza y facilitar la comprensión por parte del usuario. -Uso de la voz proyectada en funciones de docencia, vistas orales, etc.

13 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Profesionales y oficios relacionados con la atención directa al público: empleados públicos, recepcionistas, camareros, taquilleros, dependientes, etc. -Dependiendo del oficio, de pie o en posición sentado generalmente estable, sin desplazamiento físico; en algunos casos (camareros), desplazamientos físicos permanentes. -Formas amables que demuestren una actitud servicial. Discurso neutro, efectividad o rapidez en dar respuesta a las necesidades del cliente. -Registro del voz conversacional, con entonación neutra. -Adaptación de la voz a entornos sonoros ruidosos que llevan a utilizar la voz proyectada aunque la distancia del interlocutor sea muy próxima.

14 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Personal administrativo de empresas (secretarias/os, etc.). -Generalmente en posición sentado. -Desplazamientos intermitentes para realizar actividades diversas. -Discurso neutro, tono amable que concuerde con la imagen que quiera ofrecer la empresa a los clientes. -Conocimiento e identificación con el producto o servicio que ofrece la empresa. -Uso de la voz a través del teléfono y/o a través del contacto directo con el cliente. -Voz expresiva y coloquial. Gran resistencia vocal si ha de ultilizarse el teléfono frecuentemente.

15 Características de la comunicación
Profesión Posturas habituales Estrategias comunicativas Necesidades vocales -Telefonista. -Personal telemarketing. -Sentados en posición estable durante largas horas de trabajo. En algunos casos, situaciones de estrés y espacios pequeños donde muchas personas realizan el mismo trabajo. -Discurso amable; actitud de servicio y atención al cliente. -Voz expresiva que transmite confianza; registro neutro, en el caso de atender quejas de los usuarios; capacidad para generar entusiasmo cuando se trata de venta de servicios u objetos. -Gran resistencia vocal. Según el objetivo, dominio del registro conversacional, expresivo o de la capacidad para utilizar un registro neutro aunque próximo al usuario.

16 RASGOS CARACTERÍSTICOS
Suelen tener escasos recursos vocales para hablar y no fatigarse o hacerse daño. Carecen de recursos corporales que les permitan desbloquear aquellas zonas que provocan un mal funcionamiento de la respiración y la emisión. Tiene escasa conciencia de qué es lo que afecta a su voz.

17 Conductas vocales y físicas negativas
Adquieren una mala postura, sobre todo después de mucho tiempo trabajando. Mala respiración, muchas veces influida por la mala postura. Falta de proyección vocal. Poca articulación y velocidad rápida al hablar. Alzar la voz cuando no nos entienden. La garganta está seca, pero no se piensa en hidratarla o no se encuentra el momento para hacerlo. - Tienen laringitis, disfonía, pero continúan su actividad laboral con la misma intensidad.

18 RECURSOS A TENER EN CUENTA
- Hay que buscar pequeños momentos durante el día para el reposo vocal. A lo largo de la jornada laboral hay que darse pequeños intervalos de descanso, si es posible. Hay que intentar buscar recursos para no forzar la voz y captar la atención del interlocutor. Hay que beber e ingerir líquidos. No debe importarnos llevar siempre encima una botellita de agua e ir bebiendo durante la jornada. - La actitud con la que empezamos (mental y corporal) es básica para recibir una respuesta en una dirección u otra por parte de los clientes; pero además es básica para que nuestro instrumento sonoro esté en las mejores condiciones posibles para emitir un sonido sano.

19 Recursos para paliarla
CUADRO RESUMEN Conducta o actitud Nos lleva a… Recursos para paliarla La falta de conciencia de ser un profesional de la voz. - No educar la voz. - No cuidar la voz. - No respetar la voz. - Educar la voz. - Conocer las características del propio instrumento. - Saber lo que afecta a nuestra voz y lo que no afecta. - Preparar nuestro instrumento antes de utilizarlo. El abuso vocal. - Fatiga vocal. - Disfunción vocal. - Reposo (dormir, callar, descansar). El esfuerzo vocal prolongado. - Educación vocal. - Tener recursos vocales y corporales.

20 ESTRUCTURA Y ELEMENTOS PERJUDICIALES DEL ESPACIO LABORAL
Oír a los compañeros de al lado más que a nosotros mismos. Altas temperaturas que generan las calefacciones y el aire acondicionado provocan sequedad de la mucosa laríngea. Mobiliario ergonómicamente inadecuado. Equipo de telefonía en malas condiciones o mal ajustados a nuestra anatomía.

21 RECOMENDACIONES Cambiar de actividad de manera que sea posible ponerse de pie o desplazarse. Desentumecer el cuerpo realizando estiramientos de brazos hacia arriba. Respirar lenta y profundamente para aportar una dosis extra de oxígeno. Flexionar el tórax hacia atrás, intentando juntar las manos en la espalda al tiempo que se inspira. Adaptar la altura de la pantalla del ordenador para lograr una posición fisiológica de la cabeza. Utilizar los elementos propios del trabajo (teléfono, micrófono, etc.) de manera que no obliguen a adoptar una mala postura de cabeza. Apoyar el peso del cuerpo sobre los isquiones y sobre la planta de los pies.

22 FORMACIÓN VOCAL Cuerpo: el cuerpo es el instrumento que utilizamos para emitir el sonido. Tomar conciencia de las partes implicadas en la fonación y las partes donde existe un bloqueo (o exceso de tensión) facilitará el trabajo vocal posterior. Saber utilizar los recursos corporales y saber encontrar una buena actitud corporal facilitarán el mayor aprovechamiento de nuestro instrumento y el sonido que produce: la voz. Respiración: la voz no es más que aire espirado. Ser conscientes del acto respiratorio, sentir la diferencia entre la respiración que nos dificulta o facilita en control del sonido y practicar el control de la espiración son el inicio para lograr un automatismo respiratorio que permita una emisión del sonido fluida y sin esfuerzo. Emisión: la proyección, la potencia, la extensión, la modulación, así como la increíble paleta de matices que puede llegar a tener nuestro instrumento vocal, son algunos de los contenidos que pueden trabajarse. Pero, igual que en los otros bloques temáticos, un elemento importante es conseguir recursos para llevar a término estos contenidos. Para los alumnos, estos contenidos no son difíciles de entender, lo difícil es llevarlos a la práctica. El sistema fonador: es básico tener unas nociones mínimas del instrumento sobre el cual trabajamos, pero sin perder la vista que el principal objetivo de una educación vocal para los docentes es llegar a ser buenos usuarios del instrumento y no unos expertos de su funcionamiento interno. Salud vocal: es importante conocer las variables internas y externas que pueden repercutir en la salud vocal. También es importante conocer cuáles son los profesionales de la salud vocal y qué pueden aportarnos cada uno de ellos.


Descargar ppt "LA VOZ PROFESIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google