Taller 1 EU. Pamela Salinas – Dr. Jorge Oliva - Dr. Francisco Prado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Niño de 18 meses con estridor
Advertisements

Niño de 9 años con dificultad respiratoria
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Disertante: Dr. Guillermo Pavón.- Tutor: Dr. Pederzanni.- Junio 2015.
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Signos Vitales.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
SIGNOS VITALES.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Integracion: estudios de casos de insuficiencia respiratoria y shock
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Asincronía Paciente- Ventilador
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
PEDIATRIC ADVANCED LIFE SUPPORT
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
BLOQUE 2: EVALUACIONES AL PACIENTE
SEMIOLOGÍA DE LA DISNEA. LA DISNEA La disnea es la dificultad para respirar o la sensación de falta de aire. Este síntoma es muy estresante y, supone.
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
POST-OPERATORIO.
ESTENOSIS ORTICA AMPARO MOLINA SANDRA CESPEDES PEDRO S MARTINEZ.
Método de Weed. ESTRUCTURA  Datos Generales  Motivo de Consulta  Historia de la Enfermedad Actual.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO. CASO 1 Paciente de 11 meses de edad que se cae de los brazos de la madre al tropezar esta mientras caminaba por la calle.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
Tipos respiratorios: los deportistas, los músicos y los otros...
b. Vías aéreas: anatomía. Espacio muerto. Inervación autonómica CASO CLÍNICO Paciente masculino de 14 años, diagnóstico de asma bronquial desde.
Presentación de paciente Dr. Zarate R2TC/ Dra. López R1TC/ Dr. Camacho R3MU/ Dr. Pérez R3MU.
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Sindromes respiratorios
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD IM. ALTAMIRANO HERRERA, KATHERINE.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
MEDICIONES BASICAS DE LAS FUNCIONES DEL CUERPO. SON IMPORTANTES PARA DETECTAR O MONITORIZAR PROBLEMAS DE SALUD. SE DEBE TOMAR LOS SIGNOS VITALES A LA.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
CIRCULACIÓN PULMONAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
SIGNOS VITALES Y TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL RESPONSABLE: DRA, DAYANA ROJANO.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTADO POR LA MAYSPNP. MAYSPNP. GOMEZ CONSUELO JUANA R.
Espirometría José Manuel Vázquez Reyes. Espirometría Fisiología Pulmonar.
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
ESPIROMETRIA Dra. Mariel Aguilera Zaldivar  Especialista en Medicina Legal y Ciencias Forenses  Especialista en Medicina Familiar.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
Transcripción de la presentación:

Taller 1 EU. Pamela Salinas – Dr. Jorge Oliva - Dr. Francisco Prado Unidad de Urgencia Hospitalaria Pediátrica

Tiene que trasladar a un niño de dos meses de edad por necesidad de UCIP con antecedentes de dificultad respiratoria durante los últimos dos días que ha empeorado progresivamente. Inicialmente, el niño tenía síntomas de una infección de las vías aéreas inferior. Se inicia terapia con OAF, y aseo nasal frecuente. Ayer comenzó a presentar tos y hoy presenta a la auscultación crepitos + sibilancias aisladas en la inspiración. Si bien hace pocas horas el niño se encontraba activo e ingería LM sin dificultad, ahora parece taquipneico, taquicardico y con retracción. Se inicio AVNI con mascarilla nasal hace 2 hrs con parcial respuesta. El personal clínico refiere que su respiración es claramente diferente a como era antes, no acepta su chupete. Sus padres están preocupados.

Día 2 de ingreso, OAF 2LPM/Kg, FiO2 0.5; Quejido FR 60 RPM, SpO2 89% Se inicia AVNI mascarilla Nasal sin sedación bien tolerada. FiO2 0.4 S/T Ipap 10/ Epap 5 FR 20 Ti 0.6 Risetime 100MS = SpO2 93%, FR 50, mejor mecánica

Ventajas AVNI Disminuye morbilidad. Disminuye complicaciones. Disminuye días de hospitalización. Disminuye mortalidad. útil a la salida de VMI, weaning Puede disminuir en 70-80% la necesidad de VMI. Permite traslado (corto), si no hay indicación perentoria VMI.

Predictores de éxito y fracaso en insuficiencia respiratoria aguda. Menor severidad de insuficiencia respiratoria/SDRA Ausencia compromiso sensorial Sincronía paciente – ventilador Menor fuga intencional Sin acidosis respiratoria severa ph > 7,2 Mejoría oxigenación, FC, FR en primeras 2 hrs Compromiso de conciencia No aceptación terapia: pacientes, padres, proveedor de salud Imposibilidad acoplar/ Falta tolerancia Deterioro progresivo Acidosis respiratoria severa Ausencia mejoría clínica antes 2 hrs/ Sin mejoría radiológica.

¿Cuáles son los tres elementos de la evaluación general? ¿Cuál es su impresión inicial del estado del niño en función de su evaluación general? ¿Requiere de ud alguna intervención para un traslado seguro? De ser así, ¿qué intervención está indicada? ¿Cuáles son los elementos del siguiente paso de evaluación, la evaluación primaria?

La evaluación general consiste en la observación (auditiva y visual) del niño realizada por usted durante los primeros segundos del encuentro con el paciente y se concentra en la apariencia, el trabajo respiratorio y la circulación (color).

De ser asi, ¿qué intervención está indicada? ¿Cuál es su impresión inicial del estado del niño en función de su evaluación general? El niño tiene dificultad respiratoria si presenta un aumento del trabajo respiratorio. ¿Requiere de ud alguna intervención para un traslado seguro? El estado de este niño debe preocuparle. No tiene insuficiencia respiratoria manifiesta, pero está en riesgo de desarrollarla. Se debe iniciar la preparación para el traslado rápidamente mientras completa la evaluación primaria. De ser asi, ¿qué intervención está indicada? Las intervenciones inmediatas más apropiadas son: ●  asegurar la entrega de oxigenación y presión en la vía aérea ●  colocar un oxímetro de pulso; ●  consultar por tto de rescate en caso necesario.

Sus acciones iniciales deben centrarse en intervenciones para salvar la vida o estabilizar al niño. Es probable que las acciones posteriores estén más orientadas al tratamiento específico. Base el tratamiento posterior en una profundización de la evaluación y la categorización del estado del paciente teniendo en cuenta la etiología probable. Esas evaluaciones y revisiones de los enfoques terapéuticos se dan de manera continua durante el encuentro con su paciente y equipo tratante.

¿Cuáles son los elementos del siguiente paso de evaluación, la evaluación primaria? La evaluación primaria comprende la evaluación del ABCDE (Vía Aérea, Buena respiración, Circulación, Déficit neurológico y Examen) con los signos vitales (incluida la oximetría de pulso).

¿Cuáles son los elementos del siguiente paso de evaluación, la evaluación primaria? La evaluación primaria comprende la evaluación del ABCDE (Vía Aérea, Buena respiración, Circulación, Déficit neurológico y Examen) con los signos vitales (incluida la oximetría de pulso).

Tiene retracciones intercostales y supraesternales marcadas durante la inspiración, con una fase espiratoria prolongada y forzada y quejido espiratorio ocasional. En la auscultación, la entrada de aire está acusadamente disminuida en los campos pulmonares distales y usted oye sibilancias de alta tonalidad a nivel central durante la exhalación. La frecuencia cardiaca es de 164/min. La frecuencia respiratoria es de 44/min. Los ruidos cardiacos son normales, aunque parecen algo distantes. Los pulsos distales son débiles. Usted observa que el pulso radial desaparece y reaparece de manera bastante rítmica, con un ciclo de unos pocos latidos, asociado a su respiración. Su pulso desaparece durante la inspiración y reaparece con la espiración. La región distal de sus extremidades está fría, con un relleno capilar de aproximadamente 2 segundos. Se encuentra alerta y con un buen tono muscular. No se observan erupciones. Su presión arterial es de 126/78 mmHg. El oxímetro de pulso no tiene lecturas coherentes, pero muestra un valor bajo y se observa una SpO2 del 84% al 88%.

¿Cuál es su categorización del estado de la niña en función de la evaluación primaria? Tiene dificultad respiratoria acusada debido a una obstrucción de la vía aérea inferior. La incapacidad de alimentarse es muy preocupante y confirma que el volumen corriente de la niña es limitado.

¿Por qué ocurre esta variabilidad? ¿Cuál es la importancia de la variabilidad en el volumen del pulso radial en esta paciente? La variabilidad del volumen de pulso palpable en esta niña es un signo de pulso paradójico. Tenga en cuenta que esa variación en el volumen del pulso puede provocar lecturas incorrectas del oxímetro de pulso. ¿Por qué ocurre esta variabilidad? Un atrapamiento de aire importante en la vía aérea inferior provoca hiper- insuflación. Con cada esfuerzo inspiratorio, el corazón queda comprimido por los pulmones hiperinsuflados y por el pericardio. Cada vez que la paciente inspira, el diafragma se mueve hacia abajo. Eso aporta una presión adicional al pericardio y obstaculiza el llenado del corazón. Por lo tanto, hay una disminución del volumen sistólico durante la inspiración, lo cual produce pulso paradójico.

Residente decide posponer traslado unos minutos e iniciar terapia para estabilización de paciente previo a traslado. Solicita que personal de ambulancia permanezca en el lugar. Se administra set puff de salbutamol con aerocamara con buena respuesta SpO2 94-96%, luego de 10 min Comienza a organizar el traslape de equipamiento finalizando con el posicionamiento del niño en la camilla.

¿Cuáles son sus prioridades de tratamiento ahora? El estado clínico ha mejorado en respuesta a las intervenciones. No obstante, debe seguir controlándola porque su dificultad respiratoria puede empeorar a medida que empiecen a desaparecer los efectos iniciales del tratamiento con salbutamol. Debe controlar y volver a examinar a la niña con frecuencia durante el traslado.

Lo ideal es que durante el traslado… Monitorice al paciente (FC-FR-SpO2) Mantenga posición en 45º - cabeza en línea media Asegure la continuidad del tratamiento ventilatorio Disminuya la exposición al frío Ante cualquier consulta se comunique con el equipo tratante Siempre recuerde evaluar-identificar-intervenir