Condiciones organizativas mínimas para la coordinación asistencial entre entes de salud JPU, PdP Veracruz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
Advertisements

FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Tecnologías de Información y Comunicación para mineros artesanales Diseñando la estrategia de un proyecto de desarrollo J. F. Bossio Proyecto GAMA Abril.
IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO PARA LOS MÉDICOS Dra. Lydia Zerón Gutiérrez Junio 16, 2016 La Academia Nacional de Educación Médica.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DR. JOSÉ ADRIÁN ROJAS DOSAL.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
ESTANDARES DE GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Ps. EDUARDO TORRES Coordinación de Gestión Humana.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Razonamiento Juicio Crítico PROBLEMA (Punto.
Enfermera Interna Residente en Salud Mental
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Consejería de Educación y Cultura
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Principios de la IAP Santiago, 27 de Marzo del 2014
Capacity building para la IAP
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
La Calidad en la UNAB.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina Xalapa, 16 de mayo de 2017.
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
El marco conceptual y de implementación de IFC
Diseño e implementación de intervenciones en México
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Análisis comparativo entre países de la encuesta COORDENA-LA
Programas no escolarizados para niñas y niños de 0 a 3 años
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Coordinación y continuidad de entre niveles de atención Red Norte
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
MODELOS ADMINISTRATIVOS
Carolina Piragauta Botia Ingeniería Industrial
Selección de estrategias de aprendizaje
La Supervisión y las Relaciones Humanas
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
María del Consuelo Romero Sánchez
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Marisela Benavides de la Puente
Grupo implementación/evaluación
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Diferencias programador vs Ingeniero de software
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Proceso de planificación:
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
EL ASESOR PEDAGÓGICO ITINERANTE
COMISIÓN DE CONTRALORES MUNICIPIOS – estado Plan Anual de trabajo 2018
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Servicios profesionales
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
Estrategias de Enseñanza aprendizaje en la Educación Superior
Desarrollo de Proyecto de Campo Tema 5
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

Condiciones organizativas mínimas para la coordinación asistencial entre entes de salud JPU, PdP Veracruz

Introducción Presentamos el estado de la técnica En organización de redes de servicios de salud Para asegurar la coordinación asistencial entre entes de primer y segundo nivel Son condiciones mínimas: Si una red no cumple, hay de esperar una incapacidad de coordinarse Evaluaciones de impacto negativas de intervenciones que no están diseñadas para satisfacer a esas condiciones mínimas (cuando no se dan ex ante) no representan ningún avance científico

Introducción Terminología de Mintzberg En LMICs, ambos son deficientes Dispositivos de coordinación: intercambio de información mediante ajuste mutuo (dialogo en reuniones por ejemplo) Sistemas de control de gestión: envió unidireccional de información relativamente estandarizada – a través de sistemas de información (como por ejemplo el sistema de referencia contra-referencia) En LMICs, ambos son deficientes En los escasos lugares donde los SCG funcionan, los médicos de ambos niveles se conocen y se hablan

Introducción Obstáculos a la decisión clínica compartida Búsqueda de reconocimiento Educación profesional Desconocimiento de la capacidad resolutiva de otros entes de salud Competencia entre especialistas y generalistas Falta de conocimiento (plan terapéutico integral) Potencial de las redes en brindar soluciones: actuar sobre factores que acondicionan la voluntad de los médicos de coordinarse materiales Comunicación electrónica, telefónica, transportes, aparcamiento durante visitas de generalista al paciente internado, etc. El carácter complementario de la oferta de atención entre niveles reduce la competencia entre clínicos simbólicos educación medica continua, capacitación en servicio, diseminación de criterios de calidad de atención,…

Introducción Diseño de intervenciones para mejorar la coordinación La identidad profesional es una puerta de entrada conveniente Supone mostrar constantemente el costo de sufrimiento evitable ligado al rechazo de la comunicación Otro elemento de motivación, en particular de los generalistas Perspectiva de acción personal sobre el funcionamiento del sistema De allí la necesidad, para agilizar coordinación clínica entre niveles, de Métodos reflexivos Un equipo directivo compuesto por profesionales de dos niveles que pueda contribuir a la existencia de una planificación de abajo hacia arriba

Mecanismos de coordinacion vs. finalidad Hoja de referencia contra referencia Registro de referencias Mecanismos reflexivos en base a clínica Tiempo para actividades no clinicas Sanciones Telefono institucional Reuniones entre niveles Equipos mixtos de coordinacion Intervenciones fuera del sistema

Métodos reflexivos en coordinación clínica Trabajo en equipo Compartir objetivos de trabajo, evaluaciones, información y relaciones informales Auditoria médica Mixta De flujo Supervisión capacitante Entrenamiento personalizado Intervisión Investigación-acción participativa: ciclo largo de retro-alimentación, ampliamente formalizado  poco útil en la practica diaria Métodos reflexivos que no desembocan en cambios permanentes de organización, capacitación, etc., no sirven

Métodos reflexivos No se los aprenden / enseñan mediante lectura Requieren demostraciones e interacciones entre un docente experimentado y futuros participantes Como son métodos que derivan prioridades organizativas a partir de un análisis clínico critico, Requieren como animadores ia participación de médicos experimentados, con conocimiento básico en organización de servicios de salud, Sin ellos, los participantes no perciben la dimensión educativa de los métodos reflexivos Y los animadores no son aceptables para los participantes

Métodos reflexivos Para que los profesionales involucrados no se sientan objetos pero sujetos de los cambios, Mas vale enseñar a pescar que ofrecer un pescado Para dinamizar la coordinación clínica, es mejor insertar técnicas que constantemente permitan identificar nuevas necesidades de coordinación Y conllevan una necesidad de aprendizaje permanente Que definir (eventualmente de forma concertada) una tarea administrativa que se implemente durante un largo periodo

Equipo directivo de red – formal o no = pequeño equipo (6 – 8 personas) = grupo de profesionales motivados de ambos niveles, idealmente con mas experiencia que los demás, multidisciplinario, con una participación importante de médicos No se dedican solo a la coordinación clínica sino a todas las actividades necesarias a dicha coordinación Se reúnen regularmente (mínimo 1 X / mes) entre otro para asegurar el seguimiento de las medidas correctivas necesarias identificadas durante los ejercicios reflexivos

Conclusión La casi totalidad de las redes organizan en teoría sistemas de referencia contra referencia – pero los médicos se niegan a utilizarlos Insistir en que lo hagan no cambiara mucho la realidad Los pacientes se quejan generalmente de falta de comunicación entre su generalista y especialista Los generalistas se quejan generalmente de la falta de consideración del especialista para su persona y conocimiento Mas que los especialistas, lamentan la falta de coordinación clínica En el marco de Equity LA 2, hay de esperar que las entrevistas de pacientes y médicos generan este tipo de observaciones en los 6 países Independientemente de los observaciones locales Dispositivos de enlace son indispensables Así como lo son los equipos mixtos de gestión

Conclusión La transmisión de los métodos presentados aquí requieren actividades docentes presenciales Existen otros métodos para mejorar la coordinación clínica. Su definición depende de los objetivos de la gerencia de red en general (ver entrevistas en Rosario) Soluciones a veces suponen que estrategias que salen del sistema de servicios de salud