7. Realización del producto y/o Prestación del Servicio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CALIDAD NORMA ISO Objeto y campo de aplicación 2. Normas para consulta 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del sistema de gestiòn ambiental.
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Realización del producto ISO 9001:2008 Requisito: 7 Dr. Victor Izaguirre Pasquel Dirección de Calidad.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
SISTEMAS DE GESTIÓN SEGÚN LAS NORMAS ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Ing. Alejandro Alborino.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
MÓDULO III Auditoria de Seguros Privados, Auditoria de Salud Ocupacional y Auditoria de ISO Dr. César Augusto López Dávalos Especialista en.
Sistemas de Gestión.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
OHSAS SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
GESTIÓN HSEQ.
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Instituto Tecnológico de Sonora
MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008.
ISO 9001 REQUISITOS.
Requisitos legales y otros Objetivos y programa (s)
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
 Facultad de Ingeniería Civil GESTION DE LA CONSTRUCCION TEMA:TERCERA PRACTICA INTEGRANTES :  SANDOVAL JIMENEZ JUNIOR ALVARO  CICLO : IX Cajamarca,
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
NORMA ISO 9000 ISO. Es la denominación con que se conoce a la International Organization for Standarization. Certificados ISO. Son otorgados por las denominadas.
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVO DE LA NORMA Fomentar la protección ambiental mediante la prevención de la contaminación. Aumentar la capacidad.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NORMA ISO
GUIA ILAC G 13 Lineamientos para los requerimientos de competencia de proveedores de esquemas de ensayos de aptitud Disertante: Dra. Celia Puglisi ::
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Enero 2018.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
DESCRIPCIÓN NORMA ISO9001: Generalidades La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización.
MODELO ISO 9001 VERSIÓN 2008.
SISTEMAS DE GESTIÓN SEGÚN LAS NORMAS ISO 9001:2000 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Ing. Alejandro Alborino.
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
ISO  La norma ISO 14000, no es una sola norma, sino que forma parte de una familia de normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a la.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
Junio / 2008 Fernando Castro C. ¿Cuál es el propósito de las OHSAS? OHSAS 18001: Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Requisitos OHSAS.
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
MEDIOAMBIENTAL, DE CALIDAD Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo BRANDON ALARCÓN JHON FREDY GENES OREJUELA JESSICA LIZETH ESCOBAR MÉNDEZ.
Dr. Ernesto Rodríguez Moguel
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004. OBJETIVO DE LA NORMA Los objetivos principales de la norma ISO en una organización son: Fomentar.
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EXPOSITOR: WILFREDO MEZA ARAMBURU EXPOSITOR: WILFREDO MEZA ARAMBURU.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Transcripción de la presentación:

7. Realización del producto y/o Prestación del Servicio 7.1. Planificación de la Realización del Producto 7.2. Procesos Relacionados con El Cliente 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y Prestación del Servicio 7.6. Control de los Equipos de Seguimiento y Medición 7.2.1. Determinación de los Requisitos Relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los Requisitos 7.2.3. Comunicación con el Cliente 7.5.3 La organización debe identificar el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medición a través de toda la realización del producto. Cuando la trazabilidad sea un requisito, la organización debe controlar y registrar la identificación única del producto y mantener registros (véase 4.2.4). 7.3.1. Planificación del Diseño y Desarrollo 7.3.2. Elementos de entrada para el DD 7.3.3. Resultados de DD 7.3.4. Revisión del DD 7.3.5. Verificación del DD 7.3.6. Validación del DD 7.3.7. Control de Cambios del DD 7.4.1. Proceso de Compra 7.4.2. Información de compra 7.4.3. Verificación de los Productos Comprados 7.5.1. Control de la Producción y de la Prestación del Servicio 7.5.2. Validación de procesos 7.5.3. Identificación y Trazabilidad 7.5.4. Propiedad del Cliente 7.5.5. Preservación del Producto

7. Realización del producto y/o Prestación del Servicio 7.1. Planificación de la Realización del Producto 7.2. Procesos Relacionados con El Cliente 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y Prestación del Servicio 7.6. Control de los Equipos de Seguimiento y Medición 7.2.1. Determinación de los Requisitos Relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los Requisitos 7.2.3. Comunicación con el Cliente 7.5.4 La organización debe cuidar los bienes que son propiedad del cliente mientras estén bajo el control de la organización o estén siendo utilizados por la misma. La organización debe identificar, verificar, proteger y salvaguardar los bienes que son propiedad del cliente suministrados para su utilización o incorporación dentro del producto. Si cualquier bien que sea propiedad del cliente (que) se pierde, deteriora o (que) de algún otro modo se (considere) considera inadecuado para su uso (debe ser registrado y comunicado al cliente), la organización debe informar de ello al cliente y mantener registros (véase 4.2.4). NOTA La propiedad del cliente puede incluir la propiedad intelectual y los datos personales. 7.3.1. Planificación del Diseño y Desarrollo 7.3.2. Elementos de entrada para el DD 7.3.3. Resultados de DD 7.3.4. Revisión del DD 7.3.5. Verificación del DD 7.3.6. Validación del DD 7.3.7. Control de Cambios del DD 7.4.1. Proceso de Compra 7.4.2. Información de compra 7.4.3. Verificación de los Productos Comprados 7.5.1. Control de la Producción y de la Prestación del Servicio 7.5.2. Validación de procesos 7.5.3. Identificación y Trazabilidad 7.5.4. Propiedad del Cliente 7.5.5. Preservación del Producto

7. Realización del producto y/o Prestación del Servicio 7.1. Planificación de la Realización del Producto 7.2. Procesos Relacionados con El Cliente 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y Prestación del Servicio 7.6. Control de los Equipos de Seguimiento y Medición 7.2.1. Determinación de los Requisitos Relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los Requisitos 7.2.3. Comunicación con el Cliente 7.5.5 La organización debe preservar la conformidad del el producto durante el proceso interno y la entrega al destino previsto para mantener la conformidad con los requisitos. Esta Según sea aplicable, la preservación debe incluir la identificación, manipulación, embalaje, almacenamiento y protección. La preservación debe aplicarse también, a las partes constitutivas de un producto. 7.3.1. Planificación del Diseño y Desarrollo 7.3.2. Elementos de entrada para el DD 7.3.3. Resultados de DD 7.3.4. Revisión del DD 7.3.5. Verificación del DD 7.3.6. Validación del DD 7.3.7. Control de Cambios del DD 7.4.1. Proceso de Compra 7.4.2. Información de compra 7.4.3. Verificación de los Productos Comprados 7.5.1. Control de la Producción y de la Prestación del Servicio 7.5.2. Validación de procesos 7.5.3. Identificación y Trazabilidad 7.5.4. Propiedad del Cliente 7.5.5. Preservación del Producto

7. Realización del producto y/o Prestación del Servicio 7.1. Planificación de la Realización del Producto 7.2. Procesos Relacionados con El Cliente 7.3. Diseño y Desarrollo 7.4. Compras 7.5. Producción y Prestación del Servicio 7.6. Control de los Equipos de Seguimiento y Medición 7.2.1. Determinación de los Requisitos Relacionados con el producto 7.2.2. Revisión de los Requisitos 7.2.3. Comunicación con el Cliente 7.6 Control de los (dispositivos) equipos de seguimiento y de medición La organización debe determinar el seguimiento y la medición a realizar, y los dispositivos equipos de medición y seguimiento y medición necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto con los requisitos determinados (véase 7.2.1). a) calibrarse o verificarse, o ambos, a intervalos especificados o antes de su utilización, comparado con patrones de medición trazables a patrones de medición internacionales o nacionales; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración o la verificación (véase 4.2.4); c) (Identificarse) estar identificado para poder determinar su estado de calibración; NOTA La confirmación de la capacidad del software para satisfacer su aplicación prevista incluiría habitualmente su verificación y gestión de la configuración para mantener la idoneidad para su uso. 7.3.1. Planificación del Diseño y Desarrollo 7.3.2. Elementos de entrada para el DD 7.3.3. Resultados de DD 7.3.4. Revisión del DD 7.3.5. Verificación del DD 7.3.6. Validación del DD 7.3.7. Control de Cambios del DD 7.4.1. Proceso de Compra 7.4.2. Información de compra 7.4.3. Verificación de los Productos Comprados 7.5.1. Control de la Producción y de la Prestación del Servicio 7.5.2. Validación de procesos 7.5.3. Identificación y Trazabilidad 7.5.4. Propiedad del Cliente 7.5.5. Preservación del Producto

Requisito 8 Medición, Análisis y Mejora

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.1 demostrar la conformidad con los requisitos del producto, 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.2.1 NOTA El seguimiento de la percepción del cliente puede incluir la obtención de elementos de entrada de fuentes como las encuestas de satisfacción del cliente, los datos del cliente sobre la calidad del producto entregado, las encuestas de opinión del usuario, el análisis de la pérdida de negocios, las felicitaciones, las garantías utilizadas y los informes de los agentes comerciales. 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.2.2 Deben definirse, en un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos para la planificación y la realización de auditorias, para informar de los resultados y para mantener los registros (véase 4.2.4) Se debe establecer un procedimiento documentado para definir las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las auditorias, establecer los registros e informar de los resultados. Deben mantenerse registros de las auditorias y de sus resultados (véase 4.2.4). 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.2.2 La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse (que) de que se realizan las correcciones y se toman las acciones correctivas necesarias sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación (véase 8.5.2). NOTA Véase la Norma ISO 19011 las Normas ISO 10011-1, ISO 10011-2 e ISO 10011-3 a modo de para orientación. 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.2.3 La organización debe aplicar métodos apropiados para el seguimiento, y cuando sea aplicable, la medición de los procesos del sistema de gestión de la calidad. Estos métodos deben demostrar la capacidad de los procesos para alcanzar los resultados planificados. Cuando no se alcancen los resultados planificados, deben llevarse a cabo correcciones y acciones correctivas, según sea conveniente. (, para asegurarse de la conformidad del producto.) NOTA Al determinar los métodos apropiados, es aconsejable que la organización considere el tipo y el grado de seguimiento o medición apropiado para cada uno de sus procesos en relación con su impacto sobre la conformidad con los requisitos del producto y sobre la eficacia del sistema de gestión de la calidad. 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.2.4 La organización debe (medir y hacer seguimiento) hacer el seguimiento y medir las características del producto para verificar que se cumplen los requisitos del mismo. Esto debe realizarse en las etapas apropiadas del proceso de realización del producto de acuerdo con las disposiciones planificadas (véase 7.1). Se debe mantener evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. Debe mantenerse evidencia de la conformidad con los criterios de aceptación. Los registros deben indicar la(s) persona(s) que autoriza(n) la liberación del producto al cliente (véase 4.2.4). La liberación del producto y la prestación del servicio al cliente no deben llevarse a cabo hasta que se hayan completado satisfactoriamente las disposiciones planificadas (véase 7.1), a menos que sean aprobados de otra manera por una autoridad pertinente y, cuando corresponda, por el cliente. 8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.3 La organización debe asegurarse de que el producto que no sea conforme con los requisitos del producto, se identifica y controla para prevenir su uso o entrega no (intencional) intencionados. Se debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles y las responsabilidades y autoridades relacionadas para tratar el producto no conforme. Cuando sea aplicable, la organización debe tratar los productos no conformes mediante una o más de las siguientes maneras: d) tomando acciones apropiadas a los efectos reales o potenciales, de la no conformidad cuando se detecta un producto no conforme después de su entrega o cuando ya ha comenzado su uso. 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.4 b) la conformidad con los requisitos del producto (véase 7.2.1) (véase 8.2.4), c) las características y tendencias de los procesos y de los productos, incluyendo las oportunidades para llevar a cabo acciones preventivas (véase 8.2.3 y 8.2.4), y d) los proveedores (véase 7.4). 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

8. Medición, Análisis y Mejora 8.1. Generalidades 8.2. Seguimiento y Medición 8.3. Control del Producto No Conforme 8.4. Análisis de Datos 8.5. Mejora 8.5.2 La organización debe tomar acciones para eliminar la causa las causas de las no conformidades con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir. Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. f) revisar la eficacia de las acciones correctivas tomadas. 8.5.3 f) revisar la eficacia de las acciones preventivas tomadas. 8.2.1. Satisfacción del Cliente 8.2.2. Auditorias Internas 8.2.3. Seguimiento y Medición de Procesos 8.2.4. Seguimiento y Medición del Producto 8.5.1. Mejora Continua 8.5.2. Acción Correctiva 8.5.3. Acción Preventiva

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION TEMARIO INTRODUCCION ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

LA NORMA ISO 14001:2004 REQUISITOS

Algunas Definiciones

ALGUNAS DEFINICIONES ACTORES Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración. ACTORES Partes Interesadas Organización Entorno en el cual opera una Organización, incluyendo aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y su interrelación. Persona o grupo que tiene interés que está afectado por el DESEMPEÑO AMBIENTAL de una organización. Ambiente o Medioambiente

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONES Partes Interesadas Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, que es resultado parcial o total, de las actividades, productos o servicios de una organización. Elementos de las actividades, productos o servicios de una Organización que puede interactuar con el ambiente. Organización IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

CAUSA EFECTO

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONES Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos. Partes Interesadas Organización Prevención de la Contaminación IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

ALGUNAS DEFINICIONES RELACIONES ¿Desempeño Ambiental? RELACIONES Partes Interesadas Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus ASPECTOS AMBIENTALES. Organización Prevención de la Contaminación IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

ALGUNAS DEFINICIONES Partes Interesadas Desempeño Ambiental Política Ambiental Organización Intenciones y dirección generales de una organización relacionadas con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección Prevención de la Contaminación IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

ALGUNAS DEFINICIONES Partes Interesadas Desempeño Ambiental Política Ambiental Objetivos Ambientales Organización Prevención de la Contaminación Propósito Ambiental global, que surge de la Política Ambiental, que una organización se propone a si misma alcanzar y los cuales son cuantificados. IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

ALGUNAS DEFINICIONES Partes Interesadas Desempeño Ambiental Política Ambiental Objetivos Ambientales Organización Requisitos de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. Metas Ambientales Prevención de la Contaminación IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS AMBIENTALES Ambiente o Medioambiente

EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL - ISO 14001 Sistema orientado a satisfacer las demandas e intereses de la sociedad y otras partes interesadas. Sus objetivos apuntan hacia la evaluación del impacto generado por los procesos, actividades, productos y servicios realizados por una organización sobre el medio ambiente. NECESIDADES DE LA SOCIEDAD Comunidad Impactos ambientales Requisitos legales

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? Es una parte del Sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar los aspectos ambientales.

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA) Asegurar el cumplimiento del marco legal en materia ambiental. Eliminar/Reducir los impactos ambientales significativos. Controlar los aspectos ambientales significativos generados por las actividades de la organización, y mejorar su desempeño.

Veamos los Requisitos

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 Requisitos Generales 4.1 Política Ambiental 4.2 Planificación 4.3 Implementación y Operación 4.4 Verificación 4.5 Revisión por la Dirección 4.6

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 Requisitos Generales 4.1 Política Ambiental 4.2 Planificación 4.3 Implementación y Operación 4.4 Verificación 4.5 Revisión por la Dirección 4.6

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 4.1 REQUISITOS GENERALES: La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional y determinar cómo cumplirá estos requisitos. La organización debe definir y documentar el alcance de su Sistema de Gestión Ambiental.

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 Requisitos Generales 4.1 Política Ambiental 4.2 Planificación 4.3 Implementación y Operación 4.4 Verificación 4.5 Revisión por la Dirección 4.6

Política ambiental CLAUSULA 4.2 Y asegurar que ella, dentro del alcance definido: CLAUSULA 4.2 Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios; Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación; Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales; Proporciona e! marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las metas ambientales; Se documenta, implementa y mantiene; Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre de ella; y Está a disposición del público. LA ALTA DIRECCION DEBE DEFINIR LA POLITICA AMBIENTAL DE LA ORGANIZACIÓN

Política Integral de Gestión “El Instituto Dominicano de Aviación Civil es una institución técnica y profesional que cuenta con personal calificado, entrenado y motivado, donde la calidad del servicio al cliente, el desempeño ambiental de sus actividades, la salud y seguridad ocupacional son lo primero, garantizando con ello la vigilancia de la seguridad operacional y la navegación aérea de la Aviación Civil en la República Dominicana Nuestros compromisos son: Gestionar la Seguridad Operacional Satisfacer permanentemente los requisitos de los Clientes y las Partes interesadas Promover el mejoramiento continuo de nuestros procesos, con énfasis en la calidad, seguridad, salud ocupacional y desempeño ambiental. Cumplir con la normativa legal vigente Prevenir los accidentes laborales y la contaminación Hacer uso responsable y eficiente de los recursos naturales y sus derivados”

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 Requisitos Generales 4.1 Política Ambiental 4.2 Planificación 4.3 Implementación y Operación 4.4 Verificación 4.5 Revisión por la Dirección 4.6

Planificación CLAUSULA 4.3 4.3.1 Aspectos ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros 4.3.3 Objetivos, Metas y Programas LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER, IMPLEMENTAR Y MANTENER UNO O VARIOS PROCEDIMIENTOS PARA:

Aspectos Ambientales Identificar los Aspectos Ambientales de sus Actividades, Productos y Servicios, considerando: CLAUSULA 4.3.1. LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER, IMPLEMENTAR Y MANTENER UNO O VARIOS PROCEDIMIENTOS PARA: Aquellos que pueda controlar Aquellos sobre los cuales puede esperarse que se tiene influencia Determinar aquellos aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el medio ambiente La organización debe documentar esta información y mantenerla actualizada.

Requisitos Legales y Otros CLAUSULA 4.3.2. Los requisitos legales aplicables y otros requisitos suscritos por la organización LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER Y MANTENER UN PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR Y TENER ACCESO A: Determinar cómo se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

Objetivos, Metas y Programas CLAUSULA 4.3.3. Establecer y Mantener Objetivos y Metas Documentados en cada función y nivel pertinente dentro de la organización Considerar los requisitos legales y otros requisitos, aspectos ambientales significativos alternativas tecnológicas, requisitos financieros y opiniones de partes interesadas Establecer objetivos y metas consistentes con la política ambiental La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas para alcanzar sus objetivos y metas LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER, IMPLEMENTAR Y MANTENER OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES DOCUMENTADOS, EN LOS NIVELES Y FUNCIONES PERTINENTES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN.

Ejemplo: POLITICA COMPROMISO 1 Objetivo 1 Meta 1 Meta 2 Objetivo 2

Ejemplo: POLITICA COMPROMISO 1 “Conservar los recursos naturales” Minimizar el Uso del Agua cuando sea factible técnica y económicamente Objetivo 1 Meta 1 Reducir el baño en 15% en el lapso de 1 año. Limitar duchas a 3 minutos o menos. Meta 2 Reducir volumen de descarga de inodoros 20% en un año. Reutilizar el Agua, cuando sea factible Objetivo 2 Instalar equipos para reciclar el agua, y usarla para riego u otros procesos. Reciclar un 10% del agua en un año. Meta 1

Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001 Requisitos Generales 4.1 Política Ambiental 4.2 Planificación 4.3 Implementación y Operación 4.4 Verificación 4.5 Revisión por la Dirección 4.6

Implementación y Operación CLAUSULA 4.4 4.4.1 Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad 4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de Documentos 4.4.6 Control Operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL S.G.A. , LA ORGANIZACIÓN DEBE CONTAR CON:

Recursos, Funciones, Responsabilidad y Autoridad CLAUSULA 4.4.1 La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Estos, incluyen los recursos humanos y habilidades especializadas, infraestructura de la organización, y los recursos financieros y tecnológicos. Las funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y comunicar para facilitar una gestión ambiental eficaz. La alta dirección de la organización debe designar uno o varios representantes de la dirección, quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones, responsabilidades y autoridad . SE DEBEN DEFINIR, DOCUMENTAR Y COMUNICAR LAS FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y AUTORIDADES PARA FACILITAR UNA GESTIÓN AMBIENTAL EFECTIVA

Competencia, Formación y Toma de Conciencia CLAUSULA 4.4.2 Todo personal cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo en el ambiente, debe tomar conciencia de : LA ORGANIZACIÓN DEBE IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO La importancia de la conformidad con la política y los procedimientos ambientales y con los requisitos de S.G.A. Los impactos ambientales significativos , reales o potenciales de sus actividades de trabajo y los beneficios ambientales derivados de un mejor comportamiento personal Sus funciones y responsabilidades para lograr conformidad con la política y los procedimientos ambientales y con los requisitos del S.G.A.. Las posibles consecuencias en caso de apartarse de los procedimientos de operación especificados.

Comunicación CLAUSULA 4.4.3 La comunicación interna entre los distintos niveles y funciones de la organización; La recepción documentación y respuesta de las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas CON RESPECTO A SUS ASPECTOS AMBIENTALES Y AL S.G.A., LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER Y MANTENER PROCEDIMIENTOS PARA: La organización debe decidir si comunica o no externamente información acerca de sus aspectos ambientales significativos y debe documentar su decisión. Si la decisión es comunicaría, la organización debe establecer e implementar uno o varios métodos para realizar esta comunicación externa.

Documentación CLAUSULA 4.4.4 La política, objetivos y metas ambientales; La descripción del alcance de! sistema de gestión ambiental; La descripción de los elementos principales del sistema de gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados; Los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma Internacional Los documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como necesarios para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos relacionados con sus aspectos ambientales significativos, LA DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEBE INCLUIR

Control de Documentos CLAUSULA 4.4.5 Puedan ser ubicados Sean examinados periódicamente , revisados cuando sea necesario y aprobados para constatar si son adecuados, por el personal autorizado Las versiones actuales de los documentos pertinentes se encuentren disponibles en todos los puntos donde se ejecuten operaciones esenciales para el funcionamiento efectivo del SGA Se retiren sin demora los documentos obsoletos de todos los puntos de emisión y de uso, o se emplee otra alternativa para asegurar que no se usen de manera distinta a la prevista Cualquier documento obsoleto retenido con propósitos legales y o de preservación del conocimiento esté identificado en forma adecuada LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTABLECER Y MANTENER PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE TODOS LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS POR ESTA NORMA PARA ASEGURAR QUE:

Control de operaciones CLAUSULA 4.4.6. La organización debe planificar estas actividades incluyendo la mantención para asegurar que se efectúen según las condiciones especificadas mediante: La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades relacionados con aspectos ambientales significativos de acuerdo a su política, objetivos y metas El establecimiento y mantención de procedimientos documentados para abarcar situaciones en las cuales la ausencia de ellos pudiera llevar a desviaciones de la política y de los objetivos y metas ambientales. La estipulación de criterios de operación en los procedimientos El establecimiento y mantención de procedimientos relacionados con aspectos ambientales significativos identificables de bienes y servicios usados por la organización y la comunicación de los procedimientos y requisitos pertinentes a los proveedores

Preparación y respuesta ante emergencia CLAUSULA 4.4.7. Establecer y mantener procedimientos documentados que permitan identificar la eventualidad y la respuesta ante accidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociados a ellos Examinar y revisar, cuando sea necesario, sus procedimientos de preparación y respuesta ante situaciones de emergencia, en particular, después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. Además, probar periódicamente tales procedimientos cuando sea posible LA ORGANIZACIÓN DEBE: