DIETA Y ALIMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: ALIMENTOS Y NUTRIENTES
Advertisements

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN.
Cuerpo humano Aparato digestivo.
Micronutrientes y Macronutrientes
ALIMENTACIÓN Conjunto de actividades y procesos mediante los cuales tomamos, preparamos e ingerimos alimentos Es consciente y voluntario, y está influenciado.
BIOCELL
Alimentándonos bien NM1 Biología Biología humana y salud.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 1. CONCEPTO DE NUTRICIÓN 2. ALIMENTACIÓN 3. ALIMENTOS 4. NUTRIENTES 5. NECESIDADES ENERGÉTICAS 6. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
¿Por qué comemos? Comemos porque necesitamos: 1.-Grasas 2.-Hidratos de carbono 3.-Proteínas 4.-Vitaminas y sales minerales 5.-Agua.
La función de nutrición 1 Por Elisa Criado Bravo 6ºB C.E.I.P. Virgen de la Salud.
3 ¿Qué son los principios inmediatos? Los principios inmediatos son los nutrientes de los alimentos. Pueden ser orgánicos o inorgánicos: Necesarios en.
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO HUMANO.  Se incorporan alimentos, se los transforma y se absorben. Se distribuye por todo el organismo Se eliminan los desechos.
CONCEPTOS BASICOS DE NUTRICIÓN Valeria Márquez nutricionista.
AGUA Laura Cangrejo Rincón Natalia Urrea Narváez.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo. El aparato digestivo puede presentar múltiples variantes morfológicas; pero el proceso digestivo es el mismo.
Dieta equilibrada. Dieta NO es restringir comida Definición: una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
ALIMENTOS y NUTRIENTES 5º Básico. ALIMENTOS NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS O LIPIDOS PROTEÍNAS SALES MINERALES VITAMINAS AGUA.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN.
Molécula inorgánicas e orgánicas
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA
El aparato digestivo.
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
Diez diapositivas presentadas en PowerPoint
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Qué ocurre con los Alimentos en nuestro cuerpo
MECANISMOS BIOQUÍMICOS
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
Qué ocurre con los alimentos en nuestro cuerpo
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
NUTRICIÓN.
Aparato digestivo La función del Aparato digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
Sistema Digestivo. Objetivos:
Natural sciences 6 2 UNIT.
NUTRICIÓN.
NUTRICIÓN.
¿Qué dos elementos necesitamos para funcionar correctamente?
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
Enzimas Digestivas paulette valenzuela.
Repaso 2016: Sistemas, nutrición y niveles de organización
Biología 1º Medio Digestión.
Sistema Digestivo Gastroenterología
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
1. Alimentos y nutrientes Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes 2. Alimentación saludable 2.1. Tipos de alimentosTipos de alimentos 2.2. Necesidades.
 BASAL: cantidad de nutrientes minimas necesarias para impedir un deterioro funcional  OPTIMO: cantidad de nutrientes para mantener reservas en los.
LA NUTRICIÓN La nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
INTRODUCCION y ALIMENTOS
ÓRGANOS DEL DIGESTIVO.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Enzimas Digestivas.
TEMA 4 APLICACIONES DE LA CIENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
NM1 Biología Biología humana y salud
QUÍMICA BIOLÓGICA NUTRICIÓN 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Alimentación y nutrición Los principios inmediatos Glúcidos Glúcidos Lípidos Lípidos Proteínas Proteínas Vitaminas Vitaminas Sales minerales Sales minerales.
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
LA NUTRICIÓN La nutrición es la ciencia que se encarga de darnos los conocimientos necesarios para alimentarnos de forma correcta.
Transcripción de la presentación:

DIETA Y ALIMENTOS

Los seres humanos somos organismos de nutrición heterótrofa. ¿Qué quiere decir esto?

Obtenemos los alimentos del medio que nos rodea, es decir, nos alimentamos de otros seres vivos.

La mayor parte de su historia los humanos tuvieron que dedicar mucho tiempo a recolectar y cazar a otros seres vivos para alimentarse.

Hoy podemos comprar una gran variedad de alimentos en los mercados, supermercados y tiendas de alimentación.

El conjunto de alimentos que consumimos diariamente constituye nuestra dieta. ¿Qué son los alimentos?

Los alimentos son productos, naturales o elaborados, que proporcionan las sustancias que nuestras células necesitan para vivir.

¿Qué contienen los alimentos? Proteínas Los azúcares y el almidón son glúcidos Las grasas y el colesterol Son lípidos La fibra es un glúcido muy especial Vitaminas y minerales

Los alimentos están compuestos por cantidades variables de las siguientes sustancias: - SUSTANCIAS INORGÁNICAS: - AGUA - MINERALES - SUSTANCIAS ORGÁNICAS: - GLÚCIDOS - LÍPIDOS - PROTEÍNAS - VITAMINAS

Todas estas sustancias son moléculas Todas estas sustancias son moléculas. Su tamaño oscila entre una décima de nanómetro y diez nanómetros. Un nanómetro es una milésima de micra. ¿Recuerdas cuánto mide una célula humana normal?

SUSTANCIAS INORGÁNICAS. No son características de los seres vivos aunque se encuentren formando parte de su composición química y sean vitales para ellos. Son mucho más abundantes en el medio que rodea a los seres vivos. Son el agua y los minerales.

EL AGUA. Es la sustancia más abundante en los seres vivos. Está en el citoplasma de las células, en la sustancia intercelular y en la sangre y la linfa. Perdemos casi 2,5 litros de agua al día por la orina, el sudor, la respiración y las heces.

LOS MINERALES. Son sales (cloruros, carbonatos, fosfatos, etc.) de distintos elementos químicos como el calcio, el hierro, el sodio, el potasio, el magnesio, etc. Vamos a ver el calcio, el hierro y el sodio.

El calcio. - Presenta en forma sólida en el esqueleto y los dientes y disuelto en el agua de nuestro cuerpo. Hay más necesidad durante el crecimiento, el embarazo y la lactancia. Su carencia produce fragilidad ósea. Busca alimentos ricos en calcio.

El hierro. Forma parte de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos de la sangre, necesarios para el transporte del oxígeno a las células. Su carencia produce anemia. Busca alimentos ricos en hierro.

El sodio. Todos los alimentos lo contienen de forma natural y suficiente para cubrir las necesidades del cuerpo. Su fuente principal es la sal. Su exceso produce hipertensión.

SUSTANCIAS ORGÁNICAS. Como su nombre indica, son sustancias características de los seres vivos (organismos) y producidas por ellos. Son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas.

LOS GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO. Su función es aportar energía al cuerpo. Cada gramo aporta 4 kilocalorías de energía. Pueden ser: azúcares: son moléculas pequeñas y de sabor dulce. Glúcidos complejos: son moléculas muy grandes y no tienen sabor dulce.

Los azúcares. La glucosa, la fructosa, la sacarosa o la lactosa son azúcares. molécula de glucosa molécula de sacarosa

Los glúcidos complejos. El más importante es el almidón. El almidón es una molécula grande formada por largas cadenas de glucosa. molécula de almidón Busca alimentos ricos en almidón.

La fibra alimentaria. Es un glúcido complejo llamado celulosa. Nuestro aparato digestivo no es capaz de digerir la celulosa, por lo que ésta transita por todo el intestino hasta el final.

LOS LÍPIDOS. Su función es aportar energía al cuerpo. Cada gramo contiene 9 kilocalorías. Son sustancias insolubles en agua. Son difíciles de digerir. Vamos a ver dos tipos de lípidos: las grasas el colesterol. Busca alimentos ricos en lípidos.

Las grasas. Las de origen vegetal se llaman aceites. En ellas predominan las grasas insaturadas (como omega 3 y omega 6). Las de origen animal se llaman mantecas o sebos. En ellas predominan las grasas saturadas.

El colesterol. Es una sustancia vital para nuestro organismo. Acompaña siempre a las grasas animales. Su exceso a largo plazo es causa de graves afecciones cardiovasculares. Busca alimentos ricos en colesterol.

LAS PROTEÍNAS. Su función en el cuerpo es plástica, aunque pueden ser usadas con fin energético. Cada gramo tiene 4 kilocalorías. Son moléculas grandes formadas por la unión de aminoácidos. Hay 20 aminoácidos distintos. Busca alimentos ricos en proteínas.

LAS VITAMINAS. Busca alimentos ricos en vitaminas. Se necesitan en cantidades mínimas (décimas o centésimas de miligramo). Su función en el cuerpo es reguladora de distintos procesos químicos del cuerpo.

La vitamina A. Indispensable para una correcta visión. Busca alimentos ricos en vitamina A.

La vitamina B. Es esencial para mantener el sistema nervioso en buenas condiciones. Busca alimentos ricos en vitamina B.

La vitamina C. Esencial para el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos. Busca alimentos ricos en vitamina C.

LAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN LOS ALIMENTOS INORGÁNICAS AGUA MINERALES CALCIO HIERRO ORGÁNICAS GLÚCIDOS AZÚCARES Glucosa Sacarosa GLÚCIDOS COMPLEJOS ALMIDÓN CELULOSA LÍPIDOS GRASAS VEGETALES ANIMALES COLESTEROL PROTEÍNAS VITAMINAS: A, B, C y D. LAS SUSTANCIAS QUE COMPONEN LOS ALIMENTOS

LA FUNCIÓN DE LOS ALIMENTOS Los alimentos desempeñan en el cuerpo tres funciones básicas: Función energética Función plástica Función reguladora

Función energética. Consiste en aportar la energía necesaria para la realización del trabajo muscular, la actividad del sistema nervioso y el mantenimiento de la temperatura corporal. Tienen esta función los alimentos ricos en glúcidos y lípidos.

Función plástica. Consiste en aportar la materia necesaria para construir nuevas células (crecimiento) y mantener las que tenemos reponiendo las células que se mueren. Tienen esta función los alimentos ricos en proteínas o en sales minerales como el calcio.

Función reguladora. Es necesaria para que muchos procesos corporales se produzcan con normalidad. Tienen esta función los alimentos ricos en vitaminas y minerales.

LA RUEDA DE LOS ALIMENTOS. Ordena los alimentos en grupos según las sustancias que contienen y su función.

EL CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS. Se mide en kilocalorías o kilojulios por 100 gramos de un alimento (1 kcal = 4,2 kjul). La energía de los alimentos es aportada por los glúcidos (4 kcal/g), los lípidos (9 kcal/g) y las proteínas (4 kcal/g), aunque estas últimas el cuerpo prefiere usarlas con fines plásticos.

EL CONTENIDO ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS Una kilocaloría es la energía necesaria para elevar en un grado celsius la temperatura de un kilo de agua.

LA ENERGIA QUE CONSUME EL CUERPO: EL METABOLISMO BASAL. METABOLISMO BASAL: es la energía que gasta una persona en reposo, en ayunas y a la temperatura óptima. Es la mínima energía necesaria para mantenerse con vida. Su valor depende del peso, la estatura, la edad y el sexo de la persona. Calcula tu metabolismo basal.

LA ENERGIA QUE CONSUME EL CUERPO: LA ACTIVIDAD. La actividad física, la actividad mental y el mantenimiento de la temperatura corporal en situación de frío o de calor, son gastos que hay que añadir al metabolismo basal.

LA ENERGIA QUE CONSUME EL CUERPO: LA ACTIVIDAD. El mismo ejercicio físico consume más energía cuanto mayor es el peso de la persona.

LA NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA La energía diaria que necesita una persona es igual a su metabolismo basal mas lo que gasta en su actividad: E = MB + A

EL BALANCE ENERGÉTICO PÉRDIDA DE PESO: se produce cuando el cuerpo gasta más calorías de las que ingresa en la alimentación. OBESIDAD: se produce cuando el cuerpo ingresa más calorías de las que gasta. El exceso de calorías se acumula en forma de tejido adiposo.

LA DIETA EQUILIBRADA Empezar el día con un buen desayuno. Comer diariamente alimentos de todos los grupos (variedad). Equilibrar la energía ingerida y la consumida (cantidad). Aportar la energía con glúcidos complejos más que con azúcares. No abusar de los azúcares. Evitar el exceso de grasas animales y colesterol.

EL APARATO DIGESTIVO

LAS PERSONAS COMEMOS ALIMENTOS, PERO ….

… NUESTRAS CÉLULAS “COMEN” NUTRIENTES.

EL APARATO DIGESTIVO Su función es transformar los alimentos en nutrientes o sustancias directamente utilizables por nuestras células. Formado por: El tubo digestivo: tubo hueco de unos 12 metros de longitud abierto por sus extremos. Las glándulas digestivas: fabrican y vierten jugos digestivos al tubo digestivo.

EL TUBO DIGESTIVO Boca: realiza la digestión mecánica. Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Recto El contenido del tubo va avanzando gracias a movimientos peristálticos.

LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS Son glándulas exocrinas que fabrican y vierten jugos digestivos al tubo digestivo para la digestión química de los alimentos. Son: Las glándulas salivares Las glándulas gástricas El hígado El páncreas Las glándulas intestinales

LAS GLÁNDULAS SALIVARES Vierten saliva a la cavidad bucal. La saliva contiene amilasa, una enzima que inicia la digestión del almidón:

LAS GLÁNDULAS GÁSTRICAS Vierten jugo gástrico a la cavidad del estómago. El jugo gástrico contiene ácido clorhídrico y pepsina, una enzima que inicia la digestión de las proteínas:

EL HÍGADO Fabrica bilis, que se almacena en la vesícula biliar. La bilis se vierte al duodeno para facilitar la emulsión de las grasas.

EL PÁNCREAS Produce jugo pancreático y lo vierte al duodeno. El jugo pancreático contiene enzimas para la digestión del almidón, las proteínas y las grasas.

LAS GLÁNDULAS INTESTINALES Hay millones en la pared del intestino delgado. Producen el jugo intestinal que contiene enzimas para la digestión del almidón, las proteínas y los lípidos.

LOS NUTRIENTES Los nutrientes son el resultado final de la digestión de los alimentos. Son moléculas que por su pequeño tamaño pueden pasar a la sangre en la absorción intestinal.

LA ABSORCIÓN INTESTINAL Vellosidades intestinales Sección transversal del duodeno Es el paso de los nutrientes a la sangre. Sucede en las vellosidades del intestino delgado.

LA SANGRE DISTRIBUYE LOS NUTRIENTES A LAS CÉLULAS.

http://recursostic. educacion http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/index.htm

EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE GLUCOSA EN SANGRE DESPUÉS DE UNA COMIDA glucosa en la sangre. sube baja 1 2 3 Tiempo en horas COMIDA Explicar la subida y la bajada de glucosa en la sangre.

¿QUÉ HACEN LAS CÉLULAS CON LOS NUTRIENTES? Con la glucosa ( ) , la glicerina ( ) y los ácidos grasos ( ) producen energía en la respiración celular (función energética) que, como ya sabes, se realiza en las mitocondrias. Con los aminoácidos ( ) fabrican proteínas (función plástica). Como ya sabes, esto sucede en los ribosomas.

LA RESPIRACIÓN CELULAR Es el proceso por el cual las células obtienen energía útil a partir de las moléculas de glucosa. Se produce en las mitocondrias. Para ello necesitan también oxígeno. Se desprende dióxido de carbono. ENERGÍA

¿QUÉ QUEDA DESPUÉS DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL? La parte de los alimentos que no se ha podido absorber continúa su tránsito por el intestino grueso donde se produce la recuperación de toda el agua posible. Lo que queda constituye las heces fecales que se expulsan por el ano. A la sangre La hez se va haciendo más consistente

REPASAMOS: ¿Qué sucede en la boca? ¿Qué sucede en el estómago? ¿Qué sucede en el intestino delgado? 4. ¿Qué sucede en el intestino grueso? 5. ¿Qué sucede con los nutrientes una vez que han pasado a la sangre?