CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPNOSIS, DOLOR Y FIBROMIALGIA
Advertisements

IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LA IMPORTANCIA DE LA RECLASIFICACION EN EL PUERPERIO
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Discusión & conclusión:
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES Y SU RELACION CON EL AC. ANTI DFS70
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Cirugía loco-regional mejora el pronóstico en el Cáncer de Mama Metastásico; análisis de supervivencia. Autores: Díaz de la Noval B1, Leal García MA2,
INFECCION POR “Clostridium difficile “
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN NO TENER CONFLICTO DE INTERÉS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Ballesteros A 1,2,, Gonzalez L 1,2, Mancera A 1,2 , Gomez C 3
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
011 Evaluación de la contaminación de hemocultivos en una institución mutual Marina Macedo Viñas, Walter Vicentino, María Eugenia Torres CASMU-IAMPP INTRODUCCIÓN.
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Antecedentes y objetivos
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
ESQUIZOFRENIA EN UNA UNIDAD DE PATOLOGÍA DUAL
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Patrones de bacteriemia
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Introducción y Objetivos
P7 Déficit adquirido de factor XIII en pacientes internados: sospecha diagnóstica, impacto clínico y tratamiento. Serie retrospectiva de casos Chuliber.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PREVALENCIA DE DETERIORO COGNITIVO EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON USANDO LA EVALUACION COGNITIVA MONTREAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES DEL PERÚ Luis Torres1,
DISCUSION Y CONCLUSIONES
TEMA: T.M. HEMOCULTIVO. *RETROCULTIVO. *PUNTA DE CATÉTER.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
Félix Morales González Maura Cabrera Jiménez Epidemiologia
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Dirección de Investigación 2019-I DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Lineamientos y procedimientos para la elaboración del desarrollo del proyecto.
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
ESTUDIO DE PROCESO MARCO ANTONIO FLORES MAYA. DEFINICIÓN Su principal objetivo es poder comparar la eficacia de un procedimiento Comparándolo con el estándar.
Características del paciente EPOC con bronquiectasias
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
TITULO DE LA PONENCIA.
Titulo del Proyecto de Investigación
Transcripción de la presentación:

CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS Caiata L, Cabezas L, Suárez E, Pardo P, Pontet R, Seija V. Dpto. de Laboratorio de Patología Clínica. Hospital de Clínicas. UdelaR INTRODUCCIÓN: La detección de bacteriemia es una prioridad en función de su importancia diagnóstica y pronóstica (1), siendo fundamental un estricto cumplimiento de las condiciones preanalíticas. OBJETIVOS: General: Evaluar la calidad preanalítica de hemocultivos recibidos Específicos: Comparar volumen promedio de sangre de hemocultivos con volumen recomendado para la botella (10mL) Determinar si existe diferencia significativa entre: volumen promedio de diferentes servicios tiempos de positivización de bacteriemias verdaderas y pseudobacteriemias MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal. Muestra de conveniencia de 250 series de hemocultivos de pacientes ≥16 años procesados en el laboratorio del Hospital Universitario, febrero-setiembre 2016. Variables registradas (planilla Excel) para posterior análisis: fecha, procedencia, datos patronímicos, dato clínico, número de botellas por serie y recolección (periferia o retrocultivo), peso, estatus (bacteriemia verdadera, pseudobacteriemia, sin desarrollo, no clasificable); para las muestras con desarrollo: tiempo de positivización, microorganismo desarrollado.Estimación del volumen de sangre: diferencia entre peso de botella inoculada y sin inocular (62.5g), asumiendo densidad sanguínea 1 g/mL.Análisis estadístico: Excel y OpenEpi 3.01. Tabla 1: Media del volumen estimado de sangre para botellas periféricas según servicio *solamentebotellas con dato de peso y procedencia RESULTADOS: Se analizaron 250 series con 467 botellas: 448 periféricas y 19 retrocultivos. Media de edad: 55.1 ± 17.8 años, 144 sexo masculino (57.6%). 17 boletas sin dato clínico (6,8%). Tabla 2: Tiempos de positivización bacteriemias verdaderas y pseudobacteriemias, según volumen estimado DISCUSIÓN: El volumen de sangre cultivada es la variable más crítica para la recuperación de microorganismos(2). En nuestra serie el volumen medio de sangre en botellas periféricas fue menor a 10 ml en forma estadísticamente significativa (p<0,005), no ajustándose entonces a las condiciones pre-analíticas recomendadas (2,3). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los volúmenes medios entre servicios (p<0,005). El tiempo medio de positivización de las bacteriemias verdaderas resultó significativamente menor (p<0,005) al de las pseudobacteriemias, en concordancia con lo reportado en la literatura (3). Al estratificar por volumen la diferencia se mantuvo sólo en el rango 5,1-10mL, pudiendo explicarse por tratarse del rango con más muestras. CONCLUSIONES: Es necesario monitorizar el volumen de sangre de las botella para trabajar en mejorar el cumplimiento de las recomendaciones y ver su impacto en la tasa de positivos. REFERENCIAS: 1.Seifert H. The Clinical Importance of Microbiological Findings in the Diagnosis and Management of Bloodsteam Infections. CID 2009:48 (suppl4) S238-s245. 2. Blood Cultures. Leber A.L Editor in Chief. Clinical Microbiology Procedures Handbook 4th Edition. ASM Press. Washington D.C. 2016 3.Hemocultivos. Procedimientos en M icrobiología Clínica. 3ra. Editores: Cercenado E, Cantón R. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clinica. SEIMC.