Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMISIÓN NACIONAL ASESORA DEL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE GRADO UNIVERSITARIO EN SALUD (Res. MS Nº 1105/2006)
Advertisements

EXPERIENCIA DE PSIQUIATRÍA MATRICIAL MUNICIPALIDAD DE ROSARIO Dr. José Belizán Dra. Adriana Huerta.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Hospital Interzonal General de Agudos Luisa Cravenna de Gandulfo
Equipo Equity LA II- Colombia
MAPA DE LA RED ASISTENCIAL
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Seminario Propuesta de Fortalecimiento de la Red Pública de Servicios de Salud PLAN CACAO (CABRED- CARRILLO- OÑATIVIA) Leonardo Caruana Secretario de Salud.
6 abril – 4 de mayo de 2017 Colombia
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Indicadores operativos y de resultado
28 de junio – 3 de agosto 2017 Rosario - Argentina
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [Argentina] 21 de noviembre 2016.
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
¿Qué se ha hecho hasta ahora y que falta por hacer
21 de enero – febrero de 2016 [Argentina] Avances del proyecto
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Enero 2016 [Rosario, Argentina] Avances del proyecto Teleconferencia
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Rosario, Argentina
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Aspectos a discutir Santiago, de marzo 2014.
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Coordinación de la gestión clínica entre primero y segundo nivel en la red de Servicios de Salud de la ciudad de Rosario. Presentación de resultados del.
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
octubre – noviembre de 2015 [País]
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina 03/12/2013.
6 abril – 4 de mayo de 2017 México
coordinación asistencial" México
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
21 marzo – 27 abril de 2016 Chile Avances del proyecto Teleconferencia
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Estudio de base Colombia
Reunión sobre avances del proyecto
EL ANÁLISIS DE LA CONSULTA AMBULATORIA COMO INDICADOR DE LA GESTIÓN SANITARIA. PERÍODO INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ÁNGEL H. ROFFO” (UBA) Autores:
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
JORNADAS DE ORIENTACIÓN acerca de las diferentes especialidades médicas y quirúrgicas PARA FUTUROS MIR 12, 13 y 14 de marzo de 17 a 20 h en el salón de.
20 DE MARZO DE 2018 Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes del Hospital Universitario Joan XXIII y la Unidad Docente Multiprofesional de Atención.
Percepción de usuarios
Transcripción de la presentación:

Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014 Rosario, Argentina 10 de noviembre2014

Contenidos Equipos, acuerdos, comité conductor local, y comité científico/técnico nacional, informe caracterización de las redes Avances estudio cualitativo Revisiones bibliográficas Actividades de divulgación y capacitación Dudas, dificultades, estrategias para abordarlas

1. 1 Equipo. Equipo Argentina – Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR) Instituto de la Salud Juan Lazarte Investigador principal: Mario Rovere Investigadores Senior: Alicia Aronna, Marisel Coalutti, Irene Luppi, Francisco Leone;. Investigadores Junior y Asistentes de Investigación: Delia Amarilla; Adriana Huerta; Cecilia Muruaga; Julia Puzzolo; Macarena Romero Acuña

Comité Conductor Local 1.2 Comités. Comité Conductor Local Este comité ya está constituido y no se registraron cambios en los últimos seis meses. En la actualidad se está organizando la plataforma de profesionales . Comité Científico Nacional No se registran modificaciones

1.3 Caracterización de las redes (coordinación de la dirección de la red y sus unidades operativas): identificación de coordinadores transversales en el estudio cualitativo

1.4 Caracterización de las redes (coordinación de la dirección de la red y sus unidades operativas): identificación de coordinadores transversales en el estudio cualitativo El Coordinador Transversal, dependiente de la Dirección Servicios de Salud, tiene por función específica propiciar la coordinación entre los niveles de atención, respecto de la dotación de recursos humanos de cada especialidad, su distribución en los diferentes efectores de la red de servicios de cada uno de los distritos, y las necesidades de salud (vinculadas a esa especialidad) a las que hay que dar respuesta.

RED DISTRITO SUR RED DISTRITO NOROESTE 1. 4 Redes ampliadas en el número de centros seleccionados para la intervención RED DISTRITO SUR RED DISTRITO NOROESTE Centro de Salud Sur Centro de Salud Emaús Centro de Salud Rubén Naranjo Centro de Salud Juana Azurduy Centro de Salud Magrullo Centro de Salud Ceferino Namuncurá

DISTRITO NOROESTE (CONTROL) 1.4 Caracterización de las redes. Distribución de Centros de Salud seleccionados y especialidades médicas en efectores de segundo nivel para cada red de estudio DISTRITO NOROESTE (CONTROL) CENTROS DE SALUD POBLACIÓN* ADSCRIPTA EFECTORES DE 2° NIVEL ESPECIALIDADES Centro de Salud “Emaús” Centro de Salud “Juana Azurduy” Centro de Salud “Ceferino Namuncurá” 61.600 adscriptos HOSPITAL INTENDENTE CARRASCO Nefrología – Neumonología- Cardiología- Oftalmología Dermatología- Alergia- Traumatología- Urología-, Neurología- Nutrición- Clínica Médica –Ginecología- Obstetricia C.S.“DÉBORA FERRANDINI Endocrinología CEMAR Neumonología -Cardiología- Cirugía ambulatoria-Endocrinología- Nefrología- Gastroenterología- Ginecología- Hematología- Infectología- Neurología- Oftalmología- Oncología- Otorrinolaringología- Fisiatría- Reumatología- Traumatología El dato refiere al número de Historias Clínicas Familiares de l distrito multiplicado por 4 (promedio estimado de integrantes de los grupos familiares)

HOSPITAL ROQUE SÁENZ PEÑA 1.4 Caracterización de las redes. Distribución de Centros de Salud seleccionados y especialidades médicas en efectores de segundo nivel para cada red de estudio DISTRITO SUR (CASO) CENTROS DE SALUD POBLACIÓN ADSCRIPTA* EFECTORES DE 2° NIVEL ESPECIALIDADES Centro de Salud Sur Centro de Salud “Rubén Naranjo” Centro de Salud “Mangrullo” 42.000 adscriptos HOSPITAL ROQUE SÁENZ PEÑA Clínica Médica –Endocrinología – Cardiología – Neumonología – Reumatología Infectología Oncología –Nefrología- Urología Traumatología- Cirugía- Fisiatría Oftalmología- Neurología- Dermatología Otorrinolaringología- Pediatría-Neonatología- Tocoginecología CEMAR Neumonología -Cardiología- Cirugía ambulatoria-Endocrinología- Nefrología- Gastroenterología- Ginecología- Hematología- Infectología- Neurología- Oftalmología- Oncología- Otorrinolaringología- Fisiatría- Reumatología- Traumatología * El dato refiere al número de Historias Clínicas Familiares del distrito multiplicado por 4 (promedio estimado de integrantes de los grupos familiares)

RED DISTRITO NOROESTE (CONTROL) 1.4 Caracterización de las redes. Coordinación de la información: recursos disponibles en los centros donde se realizará la intervención. RED DISTRITO NOROESTE (CONTROL) CENTROS DE SALUD CANTIDAD DE COMPUTADORAS PERSONAL CAPACITADO EN EL USO DEL SOFTWARE TIPO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA. MÓDULO DE TURNOS (1) MÓDULO DE ENFERMERÍA (2) MÓDULO DE ATENCIONES (3) CEFERINO NAMUNCURA 2 Capacitados: Administrativos y Enfermeros SI No se utiliza actualmente EMAUS 4 En proceso capacitación de Médicos JUANA AZURDUY Capacitados Administrativos y (1)MÓDULO DE TURNOS: Implementado para gestionar turnos de atención en todos los niveles de la red desde el sistema informático de APS (2) MÓDULO DE ENFERMERÍA: Implementado para la carga de las prácticas de enfermería (inmunizaciones, curaciones, etc.) (3) MÓDULO DE ATENCIONES: Implementado para la carga de las consultas de profesionales médicos, psicólogos.

1. 4 Caracterización de las redes 1.4 Caracterización de las redes. Coordinación de la información: recursos disponibles en los centros donde se realizará la intervención. RED DISTRITO SUR (INTERVENCIÓN) CENTROS DE SALUD CANTIDAD DE COMPUTADORAS PERSONAL CAPACITADO EN EL USO DEL SOFTWARE TIPO DE INFORMACIÓN QUE PROPORCIONA EL SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA. MÓDULO DE TURNOS (1) MÓDULO DE ENFERMERÍA (2) MÓDULO DE ATENCIONES (3) EL MANGRULLO 3 Capacitados Administrativos. Resto del equipo pendiente No se utiliza actualmente RUBEN NARANJO 2 Capacitados Administrativos y Enfermeros SI SUR 4 (1)MÓDULO DE TURNOS: Implementado para gestionar turnos de atención en todos los niveles de la red desde el sistema informático de APS (2) MÓDULO DE ENFERMERÍA: Implementado para la carga de las prácticas de enfermería (inmunizaciones, curaciones, etc.) (3) MÓDULO DE ATENCIONES: Implementado para la carga de las consultas de profesionales médicos, psicólogos.

DISTRITO SUR – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (RED CASO) Centro de Salud Sur 1.5 Caracterización de las redes. Distribución de profesionales del primero y segundo niveles para cada red en estudio DISTRITO SUR – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (RED CASO) Centro de Salud Sur 6 MÉDICOS, 1PSICÓLOGO,1 TRABAJADOR SOCIAL, 1 ENFERMERO1 ODONTÓLOGO Centro de Salud “Rubén Naranjo” 6 MÉDICOS, 1PSICÓLOGO, 1 ENFERMERO 1 ODONTÓLOGO Centro de Salud “Mangrullo” 5 MÉDICOS, 1PSICÓLOGO, 1 TRABAJA. SOCIAL, 1 ENFERMERO Otros centros no seleccionados 36 MÉDICOS, 14 ENFREMEROS, 3 FARMACÉUTICOS, 8 ODONTÓLOGOS , 9 PSICÓLOGOS, 5 TRABAJADORES SOCIALES TOTAL MÉDICOS 53 TOTAL PROFESIONALES 1° NIVEL 102 DISTRITO SUR – SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (RED CASO) CEMAR 114 PROFESIONALES Hospital Roque Sáenz Peña 281 PROFESIONALES TOTAL PROFESIONALES 2° NIVEL 395 TOTAL PROFESIONALES 1° Y 2° NIVELES 497

DISTRITO NOROESTE – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (RED CONTROL) 1.5 Caracterización de las redes. Distribución de profesionales del primero y segundo niveles para cada red en estudio DISTRITO NOROESTE – PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (RED CONTROL) Centro de Salud Emaús. 8 MÉDICOS (3 RESIDENTES), 1 PSICÓLOGO 2 ENFERMERO, 1 ODONTÓLOGO Centro de Salud Ceferino Namuncurá 9 MÉDICOS (4 RESIDENTES), 1 PSICÓLOGO 1 ENFERMERO, 1 TRABAJADOR SOCIAL Centro de Salud Juana Azurduy 12 MÉDICOS,2PSICÓLOGO, 1 TRABAJA. SOCIAL, 4 ENFERMERO,2 ODONTÓLOGOS, 1 FONOAUDIÓLOGO. Otros centros no seleccionados 59 MÉDICOS, 34 ENFREMEROS, 5 FARMAC., 5 FONO, 3 KINE., 13 OD., 13 PSI., 6 TS. TOTAL MÉDICOS 88 TOTAL PROFESIONALES 1° NIVEL 184 DISTRITO NOROESTE – SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (RED CONTROL) Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias 114 PROFESIONALES Hospital Intedente Carrasco 18 PROFESIONALES Centro de Salud Débora Ferrandini. 196 PROFESIONALES TOTAL PROFESIONALES 2° NIVEL 328 TOTAL PROFESIONALES 1° Y 2° NIVELES 512

Avances en el estudio cualitativo 2. Estudio cualitativo de coordinación y continuidad Avances en el estudio cualitativo Se continúan haciendo entrevistas con pacientes de ambas redes . Fueron realizadas y analizadas 51 entrevistas y se obtuvieron resultados preliminares. Se finalizaron las entrevistas a profesionales, gestores y mandos medios por considerar saturada la muestra. Se realizó un grupo focal a profesionales de segundo nivel en una de las redes en estudio.

Entrevistas planificadas, realizadas y analizadas. Coordinación Red intervención Red control Grupos Focales Profesionales II/III nivel 1 Total Entrevistas individuales Profesionales I nivel Médico/as Enfermero/as Otros 4 6 2 Mandos intermedios Personal administrativo Subtotal 13 15 Mandos intermedios comunes a ambas redes Directivos comunes a ambas redes 10 38 P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

Entrevistas planificadas, realizadas y analizadas. Continuidad Red intervención Red control P R A Entrevistas individuales Pacientes/cuidadores DM/EPOC – mujeres 5 Pacientes/cuidadores DM/EPOC - hombres 4 3 2 Total 9 8 6 Grupos Focales Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - mujeres Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - hombres P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

3. Revisiones bibliográficas La dinámica de trabajo para la revisiones bibliográficas implica, en la actualidad, una jornada mensual específica para tal fin. La búsqueda se orienta a producciones académicas centradas en la red de salud municipal de la ciudad de Rosario. Se está revisando la colección de la Revista Investigación en Salud, publicación científica de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario.

Equipo de investigadores 4. Actividades de capacitación y divulgación Equipo de investigadores En los últimos seis meses se revisó el primer marco de Investigación Acción Participativa presentado por el ITM en la conferencia virtual realizada el 03/12/13. También se abordaron aspectos metodológicos vinculados con la investigación cualitativa y cuantitativa en cuatro talleres coordinados por investigadores senior. Se realizó el workshop local con la participación del CSC y el ITM, para la discusión del diseño metodológico, el análisis cualitativo y el desarrollo general del proyecto en Argentina. Se recibió al equipo del ITM para la capacitación sobre la estrategia de IAP del proyecto . En este marco, se aplicó un cuestionario a gestores con el fin de testear el instrumento.

Comité conductor local 4. Actividades de capacitación y divulgación Comité conductor local Miembros del Comité Conductor Local asistieron a las actividades desarrolladas por el CSC (mayo de 2014) y por el ITM (julio de 2014). También participaron de nueve talleres que abordaron diferentes temáticas: efectores del segundo nivel de atención de las redes en estudio; aspectos metodológicos (entrevistas en profundidad y criterios de saturación); marco teórico y diseño metodológico del proyecto; criterios de selección de profesionales del segundo nivel; criterios éticos sobre publicidad de las entrevistas; informe preliminar de las primeras entrevistas; presentación de temas emergentes (territorialidad, violencia, intersectorialidad); presentación del plan de análisis propuesto por el CSC; estrategia de capacitación para equipos de salud y su vinculación con el diseño de la intervención prevista en el proyecto. Presentación de los cuestionarios enviados por el CSC, para el estudio cuantitativo

Profesionales y administrativos. 4. Actividades de capacitación y divulgación Profesionales y administrativos. 26/08/14 – 28/08/14: Taller de capacitación con personal administrativo de los tres niveles de atención en aspectos ligados a la coordinación asistencial. 16/10/14: Presentación de resultados preliminares del estudio cualitativo a los profesionales de primer y segundo nivel de las redes en estudio con la presencia de integrantes del Comité Conductor Local y Pierre De Paeppe (ITM)

Actividades de divulgación 4. Actividades de capacitación y divulgación Actividades de divulgación Reunión del Comité Científico Nacional, con la asistencia de María Luisa Vázquez (CSC), Pierre De Paeppe (ITM) y el IP Mario Rovere, Investigador Senior Francisco Leone, Investigadora Junior Delia Amarilla. Presentación del proyecto en los Centros de Salud seleccionados para la intervención, coordinadores de distritos y directores de hospitales de segundo nivel en ambas redes. Presentación del proyecto a la actual cohorte de la Maestría en Salud Pública de la UNR Presentación de ponencia: Redes integradas de Servicios de Salud: El reto de superar la fragmentación. Coordinación de la atención en la Red de salud municipal de la ciudad de Rosario. Resultados preliminares del proyecto Equity La II“ - XI Jornadas de Salud y Población – Instituto Gino Germani – UBA. Artículo en preparación.

5. Dudas, dificultades y estrategias planteadas Capacitación - Dificultades para el encuentro con los equipos de salud en virtud de la sobredemanda de trabajo. Estrategias planteadas - generar acuerdos con los niveles de gestión para que habiliten tiempos específicos de encuentros

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu