La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014"— Transcripción de la presentación:

1 Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Chile 10 de noviembre2014

2 Contenidos Equipos, acuerdos, comité conductor local, y comité científico/técnico nacional, informe caracterización de las redes Avances estudio cualitativo Revisiones bibliográficas Actividades de divulgación y capacitación Dudas, dificultades, estrategias para abordarlas

3 Equipo ESP – U Chile Investigación
Investigación Pamela Eguiguren, Prof. Asistente ESP, matrona, Ph D Oscar Arteaga, Prof. Titular ESP, médico, MSP, Ph D Ana Maria Oyarce, Prof. Asistente ESP, antropóloga, MSP, Ph D (c) Fanny Berlagoscky, Prof. Adj. ESP, matrona MCS, Sebastián Medina, ESP, Asistente Investigación, MMS, Diana Manrique, Asistente Investigación, trabajadora social, MEG Luzmila Argueta, Asistente Investigación, médica MSP (c) Administración Paola Gonzalez, Gestora proyectos investigación, Subdirección administrativa ESP Leslye Pacheco, Asistente administrativa proyecto ESP Catalina Alcalde, Contratada por el Proyecto recientemente

4 Comité Conductor Local
- Comité conductor, reuniones preliminares desde abril 2013, - Constitución en julio 2013 - Reuniones hasta mayo 2014 – trabajo definición de muestra y estrategias de selección - En agosto salida de Juan Ilabaca : Director de APS del SSMS y cambio de Mónica Torres, asesora del Programa cardiovascular del SSMS - En septiembre salida de Eduardo Bartolomé, Director de salud de la corporación municipal de San Miguel junto con Maria Irene Brito, Directora CESFAM Recreo, de San Miguel – Soledad del Campo, Subdirectora - Actualmente nuevas directoras de APS y Dirección de Salud Corporación Municipal de San Miguel, Nueva Dirección CESFAM Barros Luco, Dirección subrogante en CESFAM Recreo - Decisión de cambio de Area de Intervención SSMS a Control y Control SSMN a Intervención Conversaciones sostenidas con ambos Directores de SSMS (Osvaldo Salgado) y SSMN (Alvaro Lefio) y Directora del Departamento de Salud de Recoleta. Reorganización de Comité Conductor Local

5 Comité Experto Nacional
Ivonne Ahlers, Directora Dpto. de Salud Familiar y APS Fac. Med. U Chile Gisela Alarcón, Directora Gestión de Redes Asistenciales, Minsal Maria Soledad Barria, Ex Ministra de Salud, consultora OPS Camilo Bass, Presidente Asociación Médicos de APS Maria Eugenia Calvin, Fundación Educación Popular en Salud Guido Carvajal, Presidente Consejos de Salud del Área Sur Rodrigo Contreras, Superintendencia de Salud, FONIS-Conicyt Javier Uribe, Consultor Organización Panamericana de la Salud Constituido en reunión del 7 de agosto 2014

6 2. Estudio cualitativo de coordinación y continuidad
Avances en el estudio: Realización de entrevistas, transcripciones, análisis, informe preliminar en redacción. Realización de observación participante reunión Unidad de gestión local de la red (UGRL) y reunión de Comité de coordinación de la UGRL (nivel secundario)

7 Entrevistas planificadas, realizadas y analizadas
Red intervención Red control P R A Grupos Focales Profesionales I nivel Profesionales II/III nivel Total Entrevistas individuales 14 10 6 4 2 Mandos intermedios/gerentes/ directivos 8 9 (3SS, 3I, 3II 3 (1SS, 3I, 2II Personal administrativo 32 25 17 28 19 P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

8 Entrevistas planificadas: 40, realizadas y analizadas:10
Red intervención Red control P R A Entrevistas individuales Pacientes/cuidadores DM/EPOC - mujeres 8 4 Pacientes/cuidadores DM/EPOC - hombres 1 3 Otras enfermedades crónicas hombres 2 Otras enfermedades crónicas mujeres Total 20 9 Grupos Focales (dirigentes locales - a pacientes crónicos) Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - mujeres Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - hombres P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

9 3. Revisiones bibliográficas
Mayo artículos nacionales (2) Conclusiones Son escasas las investigaciones nacionales que abordan específicamente coordinación o continuidad entre distintos niveles asistenciales No hay distinción entre coordinación y continuidad asistencial en sus marcos teóricos Destacan las evaluaciones sobre la implementación de mecanismos de coordinación propuestos por el Ministerio de Salud dentro del sistema público, dos de ellos son los más mencionados: Guías GES CIRA

10 3. Revisiones bibliográficas
Las principales formas de evaluación son cuantitativas usando diversos instrumentos clínicos y encuestas. Dentro de los abordajes cualitativos destacan las entrevistas a directivos/as y “funcionarios claves” dentro del sistema público, mientras, se observa una ausencia de la opinión de los usuarios/as. Refuerza la necesaria generación de conocimiento local para planificar e implementar cambios en función de superar las falencias detectadas en las diversas publicaciones

11 4. Actividades de capacitación y divulgación
Equipo de investigadores (senior-junior): Marco teórico, bibliografía Realización de entrevistas Análisis En programación diciembre Taller Atlas Ti Comité conductor local: Reorganización – actualización del proceso actividades de capacitación realizadas en fase anterior (marco teórico, métodos cualitativos). Actividades de divulgación En el marco del seminario y lanzamiento en Marzo Conversaciones con todas las autoridades de las redes y a nivel del Minsal, entrega de trípticos.

12 5. Dudas, dificultades y estrategias planteadas
Organización y capacitación nuevo comité conductor local Realización de GF inter-nivel en Área de intervención con participantes seleccionados, generando plataforma IAP en nivel ejecutor. Estudio cualitativo Cubrir todos los niveles de atención en coordinación En continuidad incluir líderes de consejos locales de salud (pacientes crónicos) Seguir incorporando observación participante en Area de intervención, control Revisiones bibliográficas (recomendaciones coordinación y actualizar)

13 Divulgación y capacitación Equipo: Atlas Ti, Organización y realización de encuestas, Presentación resultados preliminares en redes y comité experto internacional Participación en Congreso y redacción artículos con resultados estudio cualitativo de coordinación y continuidad Aspectos administrativos: principal dificultad, contratación personal adicional (costos indirectos)

14 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google