La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014"— Transcripción de la presentación:

1 Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
México 10 de noviembre2014

2 Contenidos Equipos, acuerdos, comité conductor local, y comité científico nacional, informe caracterización de las redes Avances estudio cualitativo Revisiones bibliográficas Actividades de divulgación y capacitación Dudas, dificultades, estrategias para abordarlas

3 1. Equipo INVESTIGADORES JUNIORS FORMACIÓN JUNIORS TIEMPO Agosto/13
Ivonne Cisneros Ma. Elena Ortega Socióloga y maestra en medicina social Agosto/13 Dulce Ma. Cinta Julieta Odontóloga y maestra en salud pública Enero/14 Edit Rodríguez Doralí Nutrióloga Mayo/14 Gabriel Riande Carolina Psicóloga y maestra en salud pública Agosto/14 Alejandro Perdomo (1) Miriam Nutrióloga y maestra en políticas públicas Septiembre/14 Elsa Ladrón de Guevara Alejandra (2) Antropóloga y doctora en antropología social Junio/ 2014 Nesly Lic. en relaciones internacionales y maestra en salud pública 6 meses/14 Serafín Sociólogo y Dr. en Sociología 3 meses/14 Axel Psicólogo y maestro en terapia G 4 meses/14 (1) Tiempo exclusivo al proyecto pagado por la UV. Dr., en Salud Colectiva UAM (2) Estancia posdoctoral con 20 horas a la semana al proyecto

4 1. Acuerdos Sin convenio Secretaría de Salud Federal
Instituto Nacional de Enfermedades Tropicales OPS Xalapa red de intervención. Se continúa con la selección original de redes: se consideraron los 7 centros de salud de primer nivel de atención, sus 2 hospitales de referencia (II y III nivel) y una unidad intermedia (UNEME). Veracruz red de control, se consideraron los 15 centros de salud de primer nivel de atención y dos hospitales de referencia (II y III nivel).

5 1. Comités Comité Técnico. Comité Científico.
1ª reunión marzo de Presentación del proyecto 2ª reunión agosto Temas: Cronograma del proyecto Presentación de conceptos y avances del estudio cualitativo. Necesidades para continuar la recolección de información. Presentación de aspectos metodológicos para el análisis. Guía de entrevista. 1ª Categorización. Matriz de categorías para el análisis. Ejemplos de discursos /categoría. Propuesta de taller de investigación cualitativa. Acuerdos generales. 3ª reunión enero Se incorporarán 2 funcionarios de nivel federal: (Subdirector de Redes y Subdirector de Calidad). Comité Científico. 1ª reunión marzo de Presentación del proyecto. 2ª reunión febrero de Presentación estudio cualitativo y plan de investigación para el cualitativo.

6 1. Informe caracterización de redes
Informe de caracterización de redes: 1ª versión.- junio de 2014 2ª versión corregida según observaciones de Ingrid y Ma, Luisa.- octubre de 2014 Importancia de destacar una explicación acerca de: Sistema de salud de cada país Modelo de atención de cada país

7 2. Estudio cualitativo de coordinación y continuidad
Avances en el estudio: Coordinación: El trabajo de campo se inició en ambas redes el 26 de mayo con la aplicación de las entrevistas individuales y se continuó hasta octubre. Entrevistas individuales Se han realizado 28 y analizado 27 en red intervención y 25 en red de control. Grupos focales. En la red de control se hicieron los 5 grupos planeados y en la red de intervención 2 (se realizarán los faltantes en noviembre). En proceso el trabajo de transcripción y análisis.

8 2. Estudio cualitativo de coordinación y continuidad
El trabajo de campo se inició en ambas redes el 11 de julio con la aplicación de las entrevistas individuales y se continuó hasta octubre Entrevistas individuales. En la red de control se han realizado y analizado 10 entrevistas de las 12 planeadas. En la red de intervención, sólo se han logrado realizar 5 entrevistas con los criterios de selección. Grupos focales. Están programados para noviembre y diciembre.

9 Entrevistas planificadas, realizadas y analizadas. Coordinación
Red intervención Red control P R A Grupos Focales Profesionales I nivel 2 Profesionales II/III nivel Profesionales I, II y III nivel Total 1 5 Entrevistas individuales 6 9 Mandos medios Personal administrativo y paramédico 8 7 24 28 27 25 P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

10 Entrevistas planificadas, realizadas y analizadas. Continuidad
Red intervención Red control P R A Entrevistas individuales Pacientes/cuidadores DM/EPOC – mujeres 6 3 8 Pacientes/cuidadores DM/EPOC - hombres 2 Total 12 5 10 Grupos Focales Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - mujeres Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - hombres 4 P: Entrevistas Planificadas; R: Entrevistas Realizadas; A: Entrevistas Analizadas

11 3. Revisiones bibliográficas
Coordinación entre niveles de atención No se usa este concepto como está definido en el proyecto sino como coordinación institucional o interinstitucional Ámbito nacional: Documentos normativos de la política pública para la prestación de servicios de salud a población sin seguridad social (8 documentos) Referencia y contrarreferencia Procedimientos para la atención de usuarios entre unidades médicas: primaria, atención hospitalaria y de especialidad (5 documentos)

12 3. Revisiones bibliográficas
Política de redes de servicios integrados de salud. Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS), Regionalización operativa para la planeación de redes de servicios para la prestación de servicios de salud ( 8 documentos) Estudios para el fortalecimiento de la coordinación en el marco del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en las entidades federativas (4 documentos) Programas Nacionales y Estatales de Salud (9 documentos) Instrumentos para la coordinación de la gestión clínica (10 documentos) Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), Catálogo Maestro de guías de práctica clínica general y para las enfermedades trazadoras, Manuales de procedimientos y CAUSES

13 3. Revisiones bibliográficas
2. Continuidad entre niveles de atención Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012  (2 documentos) La relevancia de la comunicación del  médico u otro personal de salud para la satisfacción de las personas atendidas en los servicios de salud. Diversos aspectos que afectan la continuidad de la atención, la complejidad actual de los sistemas de salud con sobrecargas de consulta en sus servicios, poca integración de equipos de salud, rotación del personal y restricciones de la población para un acceso permanente a un mismo proveedor son barreras para una atención satisfactoria. Diversos estudios sobre la atención de las enfermedades trazadoras (6 documentos)

14 4. Actividades de capacitación y divulgación
Equipo de investigadores Curso-taller sobre metodología IAP de 20 horas, impartido por la Mtra. Juliana Merçon (del 21 de febrero al 21 de marzo). Conferencia de Ma, Luisa Vázquez sobre “Complementariedad de metodología cuantitativa y cualitativa en investigación” (14 de marzo). Los investigadores junior asistieron al II Seminario de Investigación en Salud: Sistemas de salud (28 de marzo). Taller: Fundamentos de Investigación Cualitativa impartido por la Dra. Amparo Mogollón (21 al 25-abril). Presentaciones de investigadores juniors sobre: RISS, continuidad, coordinación, modelo integrador de atención a la salud, impacto del seguro popular en el sistema de salud de México en el marco conceptual del Proyecto (7 textos en 4 sesiones de trabajo). Diversas sesiones para capacitar sobre la aplicación de instrumento, la categorización y el análisis. Sesión introductoria de capacitación sobre Atlas Ti (26 septiembre).

15 4. Actividades de capacitación y divulgación
2. Actividades de divulgación Lanzamiento del proyecto con autoridades universitarias y todos los directores de los Centros de Salud y Hospitales de las dos redes (13 de marzo). Se difundió el proyecto a través de varios periódicos locales en el mes de marzo. Reunión con el Dr. Juan Garay, Jefe de Cooperación para México de la Unión Europea, Presentación del Proyecto para acuerdos de colaboración (4 agosto). Reunión con la representante de la OPS en México - Dra. Maureen Birmingham, para presentación del Proyecto y continuidad del acuerdo de colaboración (14 de agosto).

16 4. Actividades de capacitación y divulgación
2. Actividades de divulgación Visita del Dr. Juan Garay Jefe de Cooperación para México de la Unión Europea a la Universidad Veracruzana. Presentación de los avances del Proyecto (28-29 agosto). Reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Salud Federal para presentación del Proyecto y formalizar su incorporación al Comité Técnico o Conductor Local (30 septiembre). Ponencia ”Percepción sobre la coordinación entre niveles asistenciales en Veracruz”, aceptada en modalidad de cartel para su presentación en la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C., a realizarse del 19 al 22 de noviembre. Se han repartido más de 100 trípticos.

17 5. Dudas, dificultades y estrategias planteadas
Equipos. Se ha tenido dificultad para consolidar el equipo de investigadores juniors y para que se apropien de la temática del proyecto. Comité conductor local. Renuncia del Secretario de Salud, hay necesidad de volver a reorganizarlo. Sin embargo ya se inició este proceso. Estudio cualitativo. Coordinación. Saturación del servicio y dificultad para disponer del tiempo de los médicos, sobre todo en hospitales. Gestión deficiente por parte de nuestros enlaces en SESVER para garantizar los criterios de inclusión.

18 5. Dudas, dificultades y estrategias planteadas
Continuidad. Hay diferencias en cuanto a la composición por sexo y enfermedad trazadora, respecto a lo planeado: Complicaciones para contactar a los pacientes en el servicio de consulta externa que cumplan con todos los criterios de inclusión que establece la muestra. Hay mayor dificultad para ubicar a pacientes con EPOC y que cubran los criterios de selección. Se ha recurrido a las agendas de citas del servicio de neumología de los hospitales de referencia en ambas redes, pero hay una alto número de consultas subsecuentes a las que no asisten los pacientes. En algunos casos se ha optado por hacer entrevistas a pacientes hospitalizados y/o a sus familiares cuidadores.

19 5. Dudas, dificultades y estrategias planteadas
Investigadores.- La diversificación de carga académica de los investigadores y su responsabilidades como autoridades universitarias, lo que se está atendiendo con la contratación por parte de la UV de Alejandro Perdomo.

20 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014"

Presentaciones similares


Anuncios Google