Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Advertisements

Dirección Nacional de Salud Indígena Política Nacional de Salud Indígena Política Pública de Calidad de Vida y Salud con Equidad PANAMÁ 23 de noviembre.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Dirección de Programas Complementarios Programa de Inclusión Social
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
UNIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALOTEPEC. (UESA)
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR 2017 Dra. Jenny.
Educación Superior y Pueblos Indígenas
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
FORO REGIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
La Iniciativa de Salud Oral para el Caribe: Desafíos y Oportunidades para la República Dominicana Presentación de República Dominicana en el marco de.
Lic. Omar Pavel García García
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Diagnostico Situacional Región Papaloapam
El Tiempo libre Negocio del Futuro Medellín Agosto 21 de 2008
EJE - OAXACA INCLUYENTE CON DESARROLLO SOCIAL
“Género y Protección Social”
PLAN DE ACCION PARA DISMINUCION DE MUERTE MATERNA EN LA REGION MIXTECA
El marco conceptual y de implementación de IFC
FORO REGIONAL 2017 Eje: Educación Tema: “Educación Media Superior”
MESA TEMÁTICA SECTORIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO : CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
TEMA: LA POBREZA DE LA MUJER INDÍGENA SECRETARÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS
AUXILIARES DE SALUD COMUNITARIOS
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Afiliación y reafiliación
Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Transiciones y derechos de la niñez indígena
HORIZONTE INSTITUCIONAL
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Oaxaca de Juárez, Oax., 21 y 22 de Febrero de 2008.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Los derechos de los adultos mayores …
CELADE-Population Division
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnóstico de la situación de captación
El Estado Costarricense como garante de la
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
Educación Superior Inclusiva e Intercultural
Transparencia Presupuestaria y Participación Pública: República Dominicana 16 de octubre 2018.
Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas AC.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Diagnóstico: Región Costa
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y PUEBLOS INDÍGENAS
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
La integración desde una perspectiva migratoria
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Dirección de Educación de Adultos
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
Transcripción de la presentación:

Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional Dra. María Luisa de los Santos Allard Santo Domingo Tehuantepec, Oax., 31 de marzo de 2017

Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes Objetivo General: Fortalecer los Servicios de Salud de Oaxaca con la medicina tradicional y modelos clínicos terapéuticos complementarios con reconocimiento oficial, incorporando transversalmente el enfoque intercultural en un marco de seguridad, respeto a la diversidad cultural, salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Marco Legal: ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA 2002-2005 , 2014- 2023 CONVENIO 169 DE LA OIT RATIFICADO EN 1990, ENTRANDO EN VIGOR EN 1991. (Organización Internacional del trabajo) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Refiriendo a los artículos 1ro, 2do y 4to. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf LEY GENERAL DE SALUD. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/142.doc REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD (Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n23_10ene11.doc PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013 – 2018 LEY DE INTERCULTURALIDAD, ATENCIÓN A MIGRANTES Y MOVILIDAD HUMANA EN EL DISTRITO FEDERAL. http://www.aldf.gob.mx/archivo-e800ffd58570472c879df856002040c5.pdf DECRETO EJECUTIVO 345 DEL AÑO 2004. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAI)

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAI) I.2.6. Interculturalidad En el campo de la salud, la interculturalidad es el… “conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud...”, e implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano y su influencia en todo proceso de salud y enfermedad. El respeto a esta diversidad ha puesto al equipo de salud en el imperativo de desarrollar estrategias que faciliten la relación médico-paciente, así como evitar que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud. Siendo así; se puede entender entonces a la Salud Intercultural o Interculturalidad en Salud”…

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAI) En la prestación de los servicios de salud, tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente, desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa a la población de las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales, indígenas o afrodescendientes, creando las políticas y la normatividad necesaria para que las prácticas sean de inclusión, de respeto y de enriquecimiento, no “hacia” el otro, el beneficiario, sino “con” el otro. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes Situación Actual: Ninguna sociedad en el mundo es homogénea y Oaxaca es el Estado con un patrimonio cultural amplio y la mayor diversidad lingüistica del país y quienes estamos inmersos en él, sabemos de las fortalezas y debilidades que esta multiculturalidad conlleva, pero también de las oportunidades que este panorama nos ofrece, lo que nos invita a que trabajemos sinérgicamente en el desarrollo de competencias interculturales en los Servicios de Salud de Oaxaca.   Nuestra propuesta invita a basar la atención a la Salud con un enfoque intercultural que promueve el respeto, el diálogo horizontal entre saberes diferenciados, el intercambio de experiencias y la concertación con el objetivo de acceder a marcos de observación y análisis que permitan un abordaje adecuado a las necesidades culturales para las acciones en la atención y políticas de salud. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Tabla 01. Población indígena de Oaxaca Población Total Pi % PI 3,801,962 1,719,464 45.22 Tabla 02. Municipios con Pi en Oaxaca Total Pi > 20% SSO 570 368 262 Tabla 03. Núm. de Habitantes en 262 municipios con PI >20% Año Población Total Pi % Pi 2000 1,981,853 1,290,563 65.11 2010 2,199,808 1,356,443 61.66 *Censo de Población y Vivienda INEGI 2010

Municipios con Pi y Afrodescendiente Total Monolingüe SSO OTRAS INST. Pi >90%, (IM, IDH) índice de marginación – índice de desarrollo humano 114 36 78 Afrodescendientes 11 9 2 Unidades de Salud POBLACIÓN INDIGENA AFRO DESCENDIENTES 216 44

Lenguas indígenas: Lengua Indígena Núm. de Hablantes 2010 % Zapoteco 371740 32% Mixteco 264047 23% Mazateco 175970 15% Mixe 117935 10% Otras 235494 20% Total 1165186 100%

Región Istmo Grupos étnicos: Zapotecas Huaves Mixes Zoques Chontales.

Región Costa Costa Municipios con Pi >20% Distrito Núm.. de municipios Pi >90% 21 JAMILTEPEC 24 4 22 JUQUILA 12 30 POCHUTLA 14  Total 50 Costa No Distrito Municipios con P Afrodescendiente %PI 21 Jamiltepec Mártires de Tacubaya 3.99 San José Estancia Grande 7.16 Jamiltepe San Juan Bautista Lo de Soto 4.30 Santa María Cortijo 9.97 Santa María Huazolotitlán 44.70 Santiago Jamiltepec 39.93 Santiago Llano Grande 3.74 Santiago Pinotepa Nacional 36.80 Santiago Tapextla 2.63 Santo Domingo Armenta 3.62 22 Juquila Villa de Tututepec de Melchor Ocampo 15.28 Costa No Distrito Municipios con > 90% de Pi 21 Jamiltepec Pinotepa de Don Luis 96.99 San Antonio Tepetlapa 95.15 Jamiltepe Santa Catarina Mechoacán 99.29 San Pedro Jicayán 97.72 22 Juquila San Juan Quiahije 99.91 San Miguel Panixtlahuaca 99.33 Santa María Temaxcaltepec 95.95 Santiago Yaitepec 99.87 30 Pochutla San Agustín Loxicha 98.20 San Bartolomé Loxicha 95.87 San Pedro el Alto 92.51 Santo Domingo de Morelos 95.88

Región Istmo Adecuar el Sistema de Salud (programas, infraestructura, personal), considerando la cosmovisión grupal de la región e identidad cultural. Propuestas: Formar un replicador del Taller “Interculturalidad en Salud” en la Jurisdicción Sanitaria. Señalización gráfica en los municipios prioritarios de Pi. Inclusión de interpretes de zapoteco en los municipios monolingües Adecuar los espacios (infraestructura) a las características de la región (clima) Impulsar la investigación de las plantas medicinales más comunes Atención intercultural del parto en los municipios repetidores de muerte materna

Propuestas: Fomentar la interacción entre el personal y los terapeutas tradicionales de la región Incluir el programa “Comida, ejercicio y buen humor”. Incluir el tema de Interculturalidad en Salud en la currícula de las instituciones educativas formadoras de recursos humanos en Salud. Integrar redes sociales de apoyo en los municipios con > 90% de Pi. Conformar un comité para la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Conclusión Implementar el enfoque intercultural y de género como un eje transversal en los Servicios de Salud de Oaxaca, para lograr Servicios de Salud Universales, culturalmente competentes y mejorar la atención a la salud en un marco de respeto a los derechos humanos y a la identidad cultural para facilitar el acceso efectivo a la población indígena y afrodescendiente. Mediante la sinergia entres los diferentes modelos de atención a la Salud con reconocimiento oficial Conclusión Implementar el enfoque intercultural como un eje transversal en las políticas y programas del Sector Salud, a través de un Modelo de Atención Intercultural que considere de manera sinérgica los diferentes modelos terapéuticos que cuentan con reconocimiento oficial, para ofertar Servicios de Salud Culturalmente Competentes en un marco de respeto a los derechos humanos y a la identidad cultural y así eficientar los recursos para el bienestar de la población, específicamente los grupos sociales más vulnerables. Impulsar la investigación en el tema de medicina tradicional y crear un cuadro básico de remedios herbolarios en cada región del Estado.

“El verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino ver con nuevos ojos” Marcel Proust

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

Implementar el enfoque Intercultural en Salud como un eje transversal en la atención a la Salud.

2. Fortalecimiento y revitalización de la Medicina Tradicional Indígena.

3. Impulsar la investigación en herbolaría para crear un cuadro básico de plantas medicinales de la región

3. Incluir en el Sistema de Salud las medicinas complementarias que cuentan con reconocimiento oficial. Herbolaria Acupuntura Homeopatía

4. Fortalecer la participación de las parteras tradicionales en las unidades médicas, para la atención del parto y la interacción con el personal de salud.

5. Fortalecer la atención a la Salud de los grupos vulnerables con herramientas y elementos interculturales, principalmente población indígena.

“Atención Intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio” 6. Implementar el modelo “Atención Intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio” (parto humanizado).