La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional
Dra. María Luisa de los Santos Allard Tuxtepec, Oax., 27 de marzo de 2017

2 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAI)
I.2.6. Interculturalidad La interculturalidad es el proceso de interrelación entre culturas a través del respeto y reconocimiento de las diferencias y convergencias entre las personas y grupos. Incluye características de confianza, comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura), diálogo y debate, aprendizaje mutuo, intercambio de saberes y experiencias. En el campo de la salud, la interculturalidad es el… “conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud...”, e implica valorar la diversidad biológica, cultural y social del ser humano y su influencia en todo proceso de salud y enfermedad. El respeto a esta diversidad ha puesto al equipo de salud en el imperativo de desarrollar estrategias que faciliten la relación médico-paciente, así como evitar que la identidad étnica y cultural del usuario constituya una barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atención de salud. Siendo así; se puede entender entonces a la Salud Intercultural o Interculturalidad en Salud”… como una serie de acciones que implican en primer término tomar conciencia de la cultura del paciente, para poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención en salud.

3 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAI)
En la prestación de los servicios de salud, tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente, desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa a la población de las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales, indígenas o afrodescendientes, creando las políticas y la normatividad necesaria para que las prácticas sean de inclusión, de respeto y de enriquecimiento, no “hacia” el otro, el beneficiario, sino “con” el otro. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

4 Marco Legal: ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA , CONVENIO 169 DE LA OIT RATIFICADO EN 1990, ENTRANDO EN VIGOR EN 1991. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Refiriendo a los artículos 1ro, 2do y 4to. LEY GENERAL DE SALUD. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD (Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones). PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD 2013 – 2018 LEY DE INTERCULTURALIDAD, ATENCIÓN A MIGRANTES Y MOVILIDAD HUMANA EN EL DISTRITO FEDERAL. DECRETO EJECUTIVO 345 DEL AÑO 2004.

5 Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes
Situación Actual: Ninguna sociedad en el mundo es homogénea y Oaxaca es el Estado con un patrimonio cultural amplio y la mayor diversidad lingüistica del país, quienes estamos inmersos en él, sabemos de las fortalezas y debilidades que esta multiculturalidad conlleva, pero también de las oportunidades que este panorama nos ofrece, lo que nos invita a que trabajemos sinérgicamente en el desarrollo de competencias interculturales en los Servicios de Salud de Oaxaca.   Nuestra propuesta invita a basar la atención a la Salud con un enfoque intercultural que promueve el respeto, el diálogo horizontal entre saberes diferenciados, el intercambio de experiencias y la concertación con el objetivo de acceder a marcos de observación y análisis que permitan un abordaje adecuado a las necesidades culturales para las acciones en la atención y políticas de salud. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

6 Tabla 02. Población indígena de Oaxaca
Población Total Pi % PI 3,801,962 1,719,464 45.22 Tabla 01. Municipios con Pi en Oaxaca Total Pi > 20% SSO 570 368 262 Tabla 03. Núm. de Habitantes en 262 municipios con PI >20% Año Población Total Pi % Pi 2000 1,981,853 1,290,563 65.11 2010 2,199,808 1,356,443 61.66 *Censo de Población y Vivienda INEGI 2010

7 Municipios con Pi y afrodescendiente
Total Monolingüe Municipios (Pi, IM,IDH) SSO OTRAS INST. Pi >90% 114 36 78 Afrodescendientes 11 9 2 UNIDADES DE SALUD EN EL ESTADO SSO POBLACIÓN INDIGENA AFRO DESCENDIENTES 216 44

8

9

10 REGIÓN PAPALOAPAM DISTRITO NUM MPIOS PI +90% TUXTEPEC 14 6 CHOAPAM 4
Ayotzintepec 91 San Felipe Jalapa de Díaz 98 San Felipe Usila 99 San José Independencia 100 San Lucas Ojitlán 96 San Pedro Ixcatlán 97 San Juan Comaltepec San Juan Lalana 92 San Juan Petlapa Santiago Jocotepec 93 DISTRITO NUM MPIOS PI +90% TUXTEPEC 14 6 CHOAPAM 4 20 10

11 Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes
Objetivo General: Fortalecer los Servicios de Salud de Oaxaca con la medicina tradicional y modelos clínicos terapéuticos complementarios con reconocimiento oficial, incorporando transversalmente el enfoque intercultural en un marco de seguridad, respeto a la diversidad cultural, salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

12 Estrategias: Identificar las unidades de los municipios con más del 90% de población indígena, municipios repetidores de muerte materna y unidades sujetas al proceso de acreditación. Capacitación y sensibilización en interculturalidad en Salud al personal de los SSO. Formación de Replicadores en “Interculturalidad en Salud” en cada Jurisdicción Sanitaria, para capacitar en el tema en la Seis Jurisdicciones Sanitarias del Estado.

13 Incluir el tema de Interculturalidad en Salud en la currícula de las instituciones educativas formadoras de recursos humanos en Salud. Implementar y desarrollar el modelo de atención intercultural en los SSO a través de diferentes programas (modelo de atención intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio; comida ejercicio y buen humor; alimentación mesoamericana; medicina tradicional indígena, sistemas médicos complementarios a la salud).

14 Estrategias: Fortalecer a las Unidades con cobertura indígena y afrodescendientes para una mejor atención de salud, con: Inclusión de interpretes en unidades médicas con población hablante de lengua indígena. Establecer espacios para la atención intercultural del parto de forma segura. Integrar redes sociales de apoyo para la atención oportuna de la población indígena. Conformar un grupo Intra e Interinstitucional para la atención de la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

15 Conclusión Implementar el enfoque intercultural y de género como un eje transversal en los Servicios de Salud de Oaxaca, para lograr Servicios de Salud Universales, culturalmente competentes y mejorar la atención a la salud en un marco de respeto a los derechos humanos y a la identidad cultural para facilitar el acceso efectivo a la población indígena y afrodescendiente. Mediante

16 Implementar el enfoque Intercultural en Salud
como un eje transversal en la atención a la Salud.

17 2. Fortalecimiento y revitalización de la Medicina Tradicional Indígena.

18 3. Incluir en el Sistema de Salud las medicinas complementarias que cuentan con reconocimiento oficial. Herbolaria Acupuntura Homeopatía

19 4. Fortalecer la participación de las parteras tradicionales en las unidades médicas, para la atención del parto de forma tradicional.

20 5. Fortalecer la atención a la Salud de los grupos vulnerables con herramientas y elementos interculturales, principalmente población indígena y afrodescendiente.

21 “Atención Intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio”
6. Implementar el modelo “Atención Intercultural a las mujeres en embarazo, parto y puerperio” (parto humanizado).

22 “El verdadero viaje de descubrimiento no es buscar nuevas tierras, sino ver con nuevos ojos” Marcel Proust

23 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Lograr Servicios de Salud Interculturalmente Competentes

24


Descargar ppt "Unidad de Desarrollo Intercultural y Medicina Tradicional"

Presentaciones similares


Anuncios Google