Composición química y tamaño molecular

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÍNDICE Estructura cíclica de los monosacáridos
Advertisements

GLÚCIDOS: 2.1. Concepto y clasificación Hidratos de Carbono
GLÚCIDOS Universidad Nacional del Nordeste
T3 – GLÚCIDOS 1. Concepto y clasificación 2. Osas o Monosacáridos
GLÚCIDOS: OSAS 2.1. Concepto y clasificación Carbohidratos
Concepto. Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos.
GLÚCIDOS Universidad Nacional del Nordeste
Realizado por Chema Ariza
GLÚCIDOS Fiamma La Paz.
TEMA-2 GLÚCIDOS Biología 2º Bachillerato Bioelementos y biomoléculas
Tema 1: GLÚCIDOS Biomoléculas abundantes
Biomoléculas orgánicas
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Veterinarias Cátedra de Bioquímica 2015.
GLÚCIDOS.
SIMPLES DERIVADOS POLISACÁRIDOS Polisacáridos de las plantas La principal reserva de polisacáridos del reino vegetal La mayor fuente de carbohidratos.
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
UNIDAD 4 GLÚCIDOS. DEFINICIÓN Los glúcidos son compuestos orgánicos constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno; en algunos casos pueden tener además.
TEMA 2 LOS GLÚCIDOS. CONCEPTO DE GLÚCIDO BBBBiomoléculas formadas por C n H 2n O n ( ( ( (Mal llamados hidratos de carbono) LLLLa palabra proviene.
CARBOHIDRATOS También llamados glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente.
QUÍMICA BIOLÓGICA Bioq. José Alfredo Pintos Aguilera.
Carbohidratos (GLUCIDOS) QUIMICA II. Qué es un Carbohidrato?  Los carbohidratos son un grupo de compuestos (moléculas biológicas a las que también se.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ASIGNATURA: PROCESOS BIOLOGICOS DOCENTE: CELINDA ANDRATE INTEGRANTES: - LIZBETH JESUS GARCIA HERNANDEZ - NORAHILDA ROSALES.
GLÚCIDOS.
Molécula inorgánicas e orgánicas
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
BIOMOLÉCULAS O MACROMOLÉCULAS
Glúcidos.
CARBOHIDRATOS.
Biomoléculas I.
2º Bachillerato - Biología
SEMANA Licda. Corina Marroquín
LOS GLÚCIDOS La celulosa constituye el 50% del peso de la materia orgánica de la Biosfera.
Tema 3 LOS GLÚCIDOS.
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
HIDRATOS DE CARBONO Se definen, como polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas y sus derivados. Se clasifican en: 1:- Monosácaridos. 2:- Disacáridos.
Polisacáridos. Hidratos de carbono de alto peso molecular. Su hidrólisis completa con ácidos o con enzimas específicas producen monosacáridos.
TEMA 3 GLÚCIDOS.
Semana 26 DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA
CARBOHIDRATOS SACARIDOS GLUCIDOS.
CARBOHIDRATOS.
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL
LOS GLÚCIDOS.
Clasificación de Carbohidratos
CARBOHIDRATOS Alumna: Vanessa Sarahi Segovia Irigoyen Maestra: Q.F.C. Claudia Cota Duarte Materia: Bioquímica Fecha:15-Octubre-2017 Grupo: 103.
FH 115 FCM-UNAH GRUPOS FUNCIONALES HIDRATOS DE CARBONO.
GLÚCIDOS 3. Glúcidos Concepto y clasificación.
BIOQUÍMICA.
Carbohidratos, funciones, clasificación, metabolismo. Glucólisis. Glucogénesis.
Carbohidratos Estructura y Función Biológica. Componentes esenciales de los organismos vivos, y son las clase de biomoléculas mas abundates en la célula.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN I
BIOQUÍMICA.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOQUÍMICA
también conocidos como hidratos de carbono o azúcares.
Hidrat os de CARBON O Química General 1° 3ª 2018.
BIOQUÍMICA.
Moléculas Orgánicas Carbohidratos.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGIO “17 DE JULIO” CARBOHIDRATOS Integrantes: Erika Chala, Katherine Gómez, Jorge Quezada.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “HIDRATOS DE CARBONO” Unidad de aprendizaje: Bioquímica I Programa educativo: Licenciatura.
Rosario Planelló, Jose Luis Martinez, Gloria morcillo LA MATERIA VIVA BIOELEMENTOS PIIMARIOS ENLACES QUÍMICOS INORGÁNICO SALES MINERALES OLIGOELEMENTOS.
DISACÁRIDOS ENLACE GLICOSÍDICO (éter),
BIOQUÍMICA.
Glúcidos. Concepto. Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos.
Química de los CARBOHIDRATOS
COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS De qué estamos hechos? -H 2 0 = 70% -Compuestos orgánicos = 30% -Iones (concentración muy baja) 99 % = moléculas formadas.
Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos: Fórmula estructural. Uso de los Carbohidratos. Carbohidratos
Ciclación de monosacáridos Formas cíclicas Furanosa: Sí el ciclo resultante tiene forma pentagonal Piranosa: sí el ciclo resultante tiene forma es hexagonal:
Transcripción de la presentación:

Composición química y tamaño molecular GLÚCIDOS Composición química y tamaño molecular Compuestos orgánicos formados exclusivamente por C, H, y O Fórmula general: (C H2 O)n H y O se encuentran en la proporción de 2:1

Composición química y tamaño molecular GLÚCIDOS Composición química y tamaño molecular Son polialcoholes Con un grupo funcional carbonilo Aldehído (polihidroxialdehídos) Cetona (polihidroxicetonas)

Composición química y tamaño molecular GLÚCIDOS Composición química y tamaño molecular También se incluyen: alcoholes ácidos aminas derivados simples

Composición química y tamaño molecular GLÚCIDOS Composición química y tamaño molecular Y los productos formados por la condensación de estos compuestos entre sí y con otros mediante enlaces glucosídicos El tamaño molecular de estos compuestos es variable desde pequeñas moléculas (monosacáridos) hasta grandes moléculas (polisacáridos).

Importancia biológica GLÚCIDOS Importancia biológica Son importantes tanto: Cuantitativamente: constituyen más de la mitad del contenido total de la materia orgánica presente en la Biosfera

Importancia biológica GLÚCIDOS Importancia biológica Como: Cualitativamente: función energética función estructural

GLÚCIDOS Clasificación Monosacáridos (u osas): azúcares sencillos reductores no hidrolizables pueden tener entre tres y nueve átomos de carbono constituyen las unidades o monómeros

GLÚCIDOS Clasificación Monosacáridos (u osas): Aldosas Cetosas

GLÚCIDOS Clasificación Ósidos: azúcares susceptibles de hidrolizarse reductores o no dulces o no formados por la unión de monosacáridos mediante enlaces glucosídicos

GLÚCIDOS Clasificación Ósidos: I. Holósidos moléculas que por hidrólisis dan sólo restos monosacáridos se clasifican en Oligosacáridos, de dos a diez unidades Polisacáridos, más de diez unidades

GLÚCIDOS Clasificación Ósidos: II. Heterósidos moléculas que por hidrólisis dan monosacáridos y otros compuestos no glucídicos. (Glucolípidos, Glucoproteínas, etc.)

Características generales Monosacáridos Características generales Son moléculas sencillas Sólidas a temperatura ambiente Blancas Cristalinas Dulces Muy solubles en agua

Isomería de los monosacáridos La presencia de carbonos asimétricos es la responsable de la aparición de las isomerías

Isomería de los monosacáridos Espacial o esteroisomería Formas D y L Formas D: son aquellas en las que el ‑OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonílico se sitúa a la derecha Formas L: lo mismo, pero a la izquierda

Isomería de los monosacáridos Óptica formas (+) dextrógiras formas (-) levógiras

Clasificación de los monosacáridos Triosas Tetrosas Pentosas Hexosas Heptosas

Arquitectura molecular Monosacáridos Arquitectura molecular En estado cristalino (sólido), presentan una estructura de cadena abierta y lineal

Arquitectura molecular Monosacáridos Arquitectura molecular En disolución acuosa entre 3 ó 4 carbonos, presentan estructura abierta y lineal entre 5 ó más carbonos, presentan una estructura cerrada (o ciclada), constituyendo anillos pentagonales (furanósicos) o hexagonales (piranósicos)

Arquitectura molecular Monosacáridos Arquitectura molecular La ciclación de las moléculas se produce al formarse un enlace intramolecular, denominado hemiacetal o hemicetal, entre el grupo ‑OH del carbono 5 y el grupo carbonilo del carbono 1 (en las piranosas) o entre el grupo ‑OH del carbono 5 y el grupo carbonilo del del carbono 2 (en las furanosas)

Arquitectura molecular Monosacáridos Arquitectura molecular Como consecuencia de la ciclación de los monosacáridos lineales, aparece un nuevo carbono asimétrico, el carbono 1 (carbono anomérico), y, por ello, dos nuevos esteroisómeros (anómeros)

Arquitectura molecular Monosacáridos Arquitectura molecular Anómeros: Forma : es aquella en la que el ‑OH del carbono 1 (‑OH hemiacetálico) está en posición trans con respecto al carbono 6 Forma : en esta forma el ‑OH del carbono 1 está en posición cis con respecto al carbono 6

Nomenclatura de pentosas y hexosas Monosacáridos Nomenclatura de pentosas y hexosas Tipo de anómero ( o ) Tipo de enantiomorfo (D o L) Nombre de la molécula (glucosa, galactosa, ribosa...) Tipo de estructura cíclica (furanosa o piranosa)

Monosacáridos

Monosacáridos

Monosacáridos

Monosacáridos

Monosacáridos

Glúcidos derivados de los monosacáridos Azúcares ácidos (o glucoácidos): Ácidos urónicos: poseen un grupo carboxilo [‑COOH] en el carbono 6 Ej.: ácido glucurónico y el ácido galacturónico

Glúcidos derivados de los monosacáridos Aminoazúcares (o aminoglúcidos) Poseen algunos de sus grupos ‑OH (normalmente el del carbono 2) sustituido por un grupo amino [‑NH2] Se une mediante un enlace N-glucosídico, que se establece entre un ‑OH y un compuesto aminado Ej.: D-glucosamina, D-galactosamina

Glúcidos derivados de los monosacáridos Desoxiazúcares Carecen de función hidroxilo en alguno de sus carbonos Ej.:desoxirribosa [2-desoxi-D-ribosa]

Glúcidos derivados de los monosacáridos Polialcoholes Derivan de la reducción del grupo aldehído o cetona a grupo alcohol Ej: sorbitol, manitol, inositol

Holósidos (A): Oligosacáridos Características generales Azúcares formados por la unión de dos a diez unidades de monosacáridos Mediante enlace O‑glucosídico Presentan sabor dulce Son moléculas hidrolizables Presentan o no carácter reductor

Holósidos (A): Oligosacáridos Enlace O‑glucosídico Se constituye mediante la formación de un acetal entre, el grupo ‑OH hemiacetálico de uno de los monosacáridos y el grupo ‑OH (que también puede ser hemiacetálico) del otro monosacárido con la liberación de una molécula de agua.

Holósidos (A): Oligosacáridos Enlace O‑glucosídico Tipos: Monocarbonílico: cuando interviene en el enlace sólo uno de los ‑OH hemiacetal o Dicarbonílico: cuando los dos grupos ‑OH que intervienen en el enlace son hemiacetálicos

Holósidos (A): Oligosacáridos Enlace O‑glucosídico Los azúcares unidos mediante enlaces monocarbonílicos son reductores (ya que presentan un grupo hemiacetal libre), mientras que los unidos mediante enlaces dicarbonílicos, carecen de poder reductor

Oligosacáridos más representativos Disacáridos Sacarosa: D-glucopiranosil (12) -D-fructofuranósido Lactosa: -D-galactopiranosil (14) -D-glucopiranosa Trehalosa: -D-glucopiranosil (11) -D-glucopiranósido

Oligosacáridos más representativos Disacáridos* Maltosa: -D-glucopiranosil (14) -D-glucopiranosa Isomaltosa: -D-glucopiranosil (16) -D-glucopiranosa Celobiosa: -D-glucopiranosil (14) -D-glucopiranosa

Oligosacáridos más representativos Trisacáridos Rafinosa: galactosa + sacarosa (mediante un enlace 16) Melicitosa: glucosa + fructosa + glucosa

Holósidos (B): Polisacáridos Polisacáridos macromoleculares de alto peso molecular No son reductores No son dulces Son insolubles en agua (celulosa) O bien forman dispersiones coloidales (almidón)

Holósidos (B): Polisacáridos Los polisacáridos pueden dividirse en dos grupos: Homopolisacáridos Heteropolisacáridos

Holósidos (B): Polisacáridos Homopolisacáridos de reserva Presentan el enlace -glucosídico Almidón: polímero de -D-glucosa, mediante enlaces (14) y (16) Amilosa (de un 10 - 20%) Amilopectina (80 - 90%) * Exclusivo de los vegetales

Holósidos (B): Polisacáridos Homopolisacáridos de reserva Glucógeno: polímero de la -D-glucosa, con una estructura semejante a la amilopectina * Exclusivo de los animales

Holósidos (B): Polisacáridos Homopolisacáridos de reserva Dextranos: polímero ramificado de la -D-glucosa la cadena lineal se establece por uniones (16) y las ramificaciones por enlaces (12), (13), y (14), según las especies * Se encuentran en las bacterias y las levaduras

Holósidos (B): Polisacáridos Homopolisacáridos estructurales Presentan enlace -glucosídico Celulosa: polímero lineal, no ramificado, de la ß-D-glucosa unidas mediante enlace glucosídico ß(14) la unidad que se repite es la celobiosa * Exclusivo de los vegetales

Holósidos (B): Polisacáridos Homopolisacáridos estructurales Pectina: polímero lineal del ácido metil-D-galacturónico * Exclusivo de los vegetales Quitina: polímero lineal N-acetil-D-glucosamina * Se presenta en artrópodos y hongos

Heteropolisacáridos Plantas Hemicelulosa: polímero ramificado en el que el esqueleto lineal está formado por unidades de D-xilulosa unidas por enlace ß(14) y las ramificaciones constituidas por unidades de D-arabinosa forman parte de la pared celular de las células vegetales

Heteropolisacáridos Plantas Agar-agar: es un polímero de la D- y L-galactosa algunas de las cuales forman ésteres con el H2SO4 se encuentra formando parte de la pared celular de las algas rojas (Rodofitas)

Heteropolisacáridos Plantas Gomas: son polímeros de la arabinosa, galactosa y del ácido glucurónico se les atribuye una función defensiva frente a traumas externos o internos presentan interés económico (goma arábiga)

Heteropolisacáridos Animales Ácido hialurónico: polímero de un disacárido formado por el ácido ß-D-glucurónico unido por enlace ß(13) a la N-acetil-ß-D-glucosamina los disacáridos se unen entre sí por uniones ß(14) actúa como sustancia y como lubrificante en el tejido sinovial; en el humor vítreo del ojo y en la cubierta de los ovocitos

Heteropolisacáridos Animales Condroitina polímero de un disacárido formado por el ácido ß-D-glucurónico unido por enlace ß(13) a la N-acetil-ß-D-galactosamina forman parte del tejido cartilaginoso y óseo; también se encuentra en la córnea, donde actúa como sustancia cementante

Heteropolisacáridos Animales Heparina: el disacárido es análogo al anterior presente en el líquido tisular de varios tejidos (pulmón e hígado) propiedades anticoagulantes glándulas salivales de los animales hematófagos

Heterósidos Son compuestos que en su hidrólisis dan lugar a sustancias no glucídicas, tales como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos A esta fracción no glucídica se la denomina aglucón o genina Si el aglucón es de naturaleza proteica, se denominan glucoproteínas, y si es lipídica, glucolípidos

Heterósidos Glucoproteínas: poseen una fracción glucídica y otra proteica ambas se unen mediante enlaces covalentes entre los ‑OH de los glúcidos y los ‑OH o los ‑NH2 de las proteínas todas estas sustancias son muy estables y generalmente están en el exterior de las células por su estructura y composición química se distinguen:

Heterósidos: Glucoproteínas Mucoproteínas o mucinas: se caracterizan por poseer una abundante fracción glucídica (90%) de naturaleza mucopolisacárida función lubrificante (mucus)

Heterósidos: Glucoproteínas Peptidoglucanos o mureína: pared bacteriana N-acetil glucosamina (NAG) y ácido N-acetil murámico (NAM)

Heterósidos Glucoproteínas y glucolípidos desempeñan un importante papel estructural en las membranas celulares Aparte de este papel estructural, interesa resaltar el papel informativo

Heterósidos Esta función informativa se manifiesta en las siguientes funciones: Determinantes antigénicos Determinan el tiempo de vida de las glucoproteínas de la sangre Influyen en el tiempo de vida de las células que circulan por la sangre Actúan como receptores o lugares de anclaje de bacterias y virus

Heterósidos Muchos heterósidos forman parte de los principios activos de numerosas plantas medicinales Heterósidos cardiotónicos, presentes en las hojas de Digitalis purpurea (digital) Heterósidos cianogenéticos, presentes en las almendras amargas Glicirrina, existente en la raíz de Glycyrrhiza glabra (regaliz) Heterósidos antracénicos de la hoja de Cassia obovata (sen) o de la corteza de Rhamnus frangula (arraclán)