El estudio del comportamiento organizacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estudio del comportamiento organizacional
Advertisements

QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
FORMACIÓN EN EL TRABAJO. Desarrollo de personal: PROGRAMAS DE CARRERA Capacitación Administrativa: REALIZAR BIEN EL TRABAJO.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO.
MOTIVACIÓN “ Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida” -Confucio.
GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. Gestión de la imagen corporativa Estrategia Conocer sus acciones, favorecer con ellas las metas corporativas, así como.
Análisis y Especificación de Requisitos
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
Taller de Reporte CVP Sector Flota
Mercadotecnia: Definición y funciones generales
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
La historia de los recurso humanos en una organización
Cambio organizacional
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
CAPITULO II EL DISEÑO DE PUESTOS COMO SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
Los sistemas de información
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Organización comunitaria
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
La Pregunta de Investigación
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Docente: Dr. Manuel E
¿Qué es una competencia básica?
Diagnóstico Participativo
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EN
Teorías Administrativas
Aprendizaje basado en Problemas
El Problema Un problema siempre suele ser algo que ignoramos y que tenemos que resolver; también son muchas cosas. Comprender un fenómeno complejo. Resolver.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
Citas en el formato APA.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Ética y si relación con otras ciencias
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
La contaminación impide un buen desarrollo físico, ya que el aire contaminado impide la plena realización de actividades físicas productivas.
2.2 Determina la capacidad de producción de acuerdo con la distribución de la planta de la empresa. Administración de la Producción/ Salazar Chapa 20/09/2018.
TEMA III: Subsistemas de la GRH
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
ADMINISTRACION DE OBRAS
Principales áreas funcionales de una organización.
Planeación de Contingencias
Cada uno del grupo traer una hoja papel
Oficina de Desarrollo Académico
Principios de la Didáctica.
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Facultad de Ciencias Médicas
¿Qué es la pragmática? Omar Sabaj Meruane
Inicia 5 de marzo y termina 1 de octubre 2007
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación del Desempeño
Dirección de correo Autor1, Autor2, Autor3
AJUSTES METODOLÓGICOS FORMULACION DEL PRESUPUESTO
Introducción Conclusiones y trabajo futuro del proyecto Referencias
MAPEO DE NEGOCIO.
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Docente: Dr. Manuel E
DO “Hay que considerar que no hay nada más difícil de llevar a cabo ni de éxito más dudoso ni más peligroso de manejar que la implementación de un nuevo.
Transcripción de la presentación:

El estudio del comportamiento organizacional Resumen por Jorge Everardo Aguilar Morales www.direcciondepersonal.com 2017

El ambiente es el factor que mas poderoso en la formación de estructuras físicas, repertorios culturales y prácticas conductuales Esto ha sido reconocido en la teoría del materialismo cultural de Harris. Harris señaló que las prácticas culturales que son rentables para la cultura tienden a perdurar en tanto que prácticas que no son rentables desaparecerán. En otras palabras las consecuencias materiales mantienen las prácticas culturales.

Un mecanismo similar es utilizado para explicar la selección natural. Darwin señaló que solo las modificaciones a la estructura de los organismos que resultaron rentables para la supervivencia y la adaptación del organismo al medio ambiente son seleccionadas

La conducta también esta moldeada por el ambiente Los trabajos de Skinner demostraron la existencia de un mecanismo similar al identificado en el proceso de selección natural y el de las prácticas culturales. Una conducta seguida de consecuencias reforzantes tendrá mas probabilidades de presentarse en el futuro, en cambio una conducta seguida de consecuencias adversas es probable que disminuya en su frecuencia.

Las contingencias La contingencia es la relación entre la conducta individual y sus consecuencias Cambiar la conducta individual implica comprender las contingencias que controlan nuestra conducta. Solo hasta que entendemos la forma en que el medio influye sobre la conducta podemos tener la habilidad para modificarla

Las metacontingencias Pero el cambio organizacional no se logra con solo cambiar las consecuencias que recibe la conducta individual. El cambio de procesos organizacionales es un asunto complejo. No se puede cambiar una organización centrándose en el comportamiento de unos pocos individuos. Intentar cambiar el comportamiento enfocándose solo en la conducta individual implicaría demasiado esfuerzo, sería poco práctico y al final resultaría inútil.

Numerosas conductas están involucradas en un solo proceso, un mismo trabajador participa al mismo tiempo en diferentes procesos, las contingencias que afectan la conducta de un trabajador en un proceso afectarán su conducta en otros procesos. El término metacontingencia, fue formulado por Sigrid Glenn y hace referencia a la relación entre un conjunto interrelacionado de contingencias conductuales y su producto agregado

El comportamiento de las personas que están inmersos en una práctica cultural es mantenido, por un conjunto interrelacionado de contingencias, es decir por una metacontingencia. La consecuencia total mantiene la relación interconectada de sus consecuencias conductuales integrantes.

El estudio de las contingencias y las metacontingencias es crítico al intentar modificar la conducta en escenarios organizacionales . Estudiar las metacontingencias sin llegar al detalle de las contingencias conductuales cruciales no sería fructífero porque no se podrían implementar cambios sustanciales. Modificar la conducta sin entender las metacontingencias implicaría que los cambios de conducta logrados no fueran relevantes en el sistema global.

El sistema global de comportamiento El sistema global de comportamiento es una herramienta de análisis desarrollada por Dale Brethower , que permite el estudio de las metacontingencias y contingencias conductuales. El análisis del sistema global del comportamiento implica que al intentar resolver un problema de conducta en escenarios organizacionales el estudio de las metacontingencias y contingencias conductuales debe tomar en cuenta el contexto del sistema. El análisis del sistema global de la contingencia y la metacontingencia permite entender la conducta en relación con su contexto y como un sistema abierto.

En el análisis del sistema global de comportamiento los elementos que deben ser tomados en cuenta al analizar una problemática organizacional son : ¿Cuál es la razón última del sistema? :La misión ¿Qué servicio o producto se proporciona o fabrica?: El producto ¿Quién recibe el producto o servicio?: El sistema receptor ¿Cómo se nota que los clientes están satisfechos?: La retroalimentación del sistema receptor ¿Qué actividades hay que realizar para poder brindar el servicio o fabricar el producto?: El proceso ¿Cómo se sabe que las actividades o el proceso se está realizando de manera óptima?: La retroalimentación del proceso ¿ Que insumos necesitamos para realizar nuestras actividades? Los recursos y ¿Quién mas compite por los mismos recurso que necesitamos? La competencia

Se puede hacer ciencia de la conducta en ambientes organizacionales sin necesidad de realizar un análisis de sistemas pero al incluir este análisis se añade el componentes de relevancia para las conductas que queremos cambiar.

El modelo de cambio organizacional de Malott En el modelo de cambio organizacional desarrollado por Malott se propone una intervención que va de lo general a lo particular. Se propone iniciar una análisis en de las metacontingencias del nivel general y sistemáticamente reducir la complejidad del análisis hasta llegar al punto esencial de la contngencia. Sin importar el nivel de la organización en el que se encuentre el analista.

Un análisis de sistemas: metacontigencias y Un análisis conductual (ingeniería de cambio) : en el nivel de la conducta individual

El análisis de las metacontingencias implica … La clarificación de la misión El análisis de la organización, buscando definir con claridad: el producto, el sistema receptor, la retroalimentación del sistema receptor, el proceso, la retroalimentación del proceso, los recursos y la competencia El análisis del proceso que implica entender quien controla las consecuencias, cuáles son los departamentos centrales y las áreas de apoyo y en tercer lugar en contrastar la estructura actual con la ideal. El análisis de las acciones generales ( en las que participan varios individuos) e individuales .

La ingeniería de cambio o en análisis de contingencias En este nivel se propone realizar Un análisis funcional de la conducta de los involucrados en la ejecución de las acciones de una organización Un diseño de contingencias efectivas para generar la conducta esperada que implica el reemplazo de contingencias inefectivas por contingencias efectivas, tanto para la conducta del trabajador como para la conducta de los administradores o gerentes(gerencia de comportamiento) y Un diseño de contingencias interrelacionadas para el mejoramiento de la organización (ingeniería)

La ingeniería de sistemas conductuales a diferencia de la ingeniería de estructuras físicas cambia constante mente , por lo que se requerirá que de manera permanente se ajuste el sistema de contingencias interrelacionadas para que la organización se adapte y y se supere.

Bibliografía: Malott, M. E. ( 2001) Paradoja de cambio organizacional. México: Trillas

En caso de citar este documento favor de utilizar la siguiente referencia Aguilar-Morales, J.E. (2017) El estudio del comportamiento organizacional. Recuperado de www.direcciondepersonal.com