Equipo Multidisciplinario de Barrios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
200 Barrios Programa de Recuperación de Barrios Equipo Multidisciplinario de Barrios.
Advertisements

Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
PLAN PILOTO DE ACTIVACIÓN PATRIMONIAL EN PAISAJES URBANOS HISTÓRICOS, CASO LOJA M A. G ABRIELA R ÍOS Z ARUMA, A RQ.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
Indicadores y Trayectoria de la Participación en Políticas Públicas Gonzalo Delamaza.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
Foro Infraestructura: Terciarias las Vías de la Paz
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA “200 BARRIOS”
NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA
GvSIG Una alternativa para los proyectos de fortalecimiento institucional de la cooperación al desarrollo. “Implementación de SIG libre para la gestión.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
PACTO REGIONAL POR LA CAÑADA REAL GALIANA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Gobierno Abierto Es una iniciativa internacional multilateral que busca que los gobiernos se rijan en los principios de transparencia, rendición de cuentas.
Yesica Barraza Cortés Ref. Satisfacción Usuaria
Proyecto de Intervención Psicosocial para niños y jóvenes de las Unidades Vecinales 23, 24 y 25 Programa de Seguridad y Participación Comunitaria Ilustre.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
II Encuentro de Concejales de la Provincia de Salta
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Carlos Cruz L. Consejo de Políticas de Infraestructura
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
ESTRUCTURA SISTEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN
El punto de partida: los desórdenes territoriales
ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE LA NUEVA EDUCACIÓN
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Estudio de la comunidad
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO URBANO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Menú: Participación escolar en la comunidad. PPT. Libro Test. Cierre.
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
Formación Continua para el empleo y la competitividad
Los asentamientos urbanos populares
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
El legado de la Red de Observatorios
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Definiciones Operacionales 2017
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL GESTIÓN 2018
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
Secretaría Técnica CGE
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.
Municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, HONDURAS C.A.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
AEROPUERTO CHINCHERO - CUSCO PROYECTO. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO EL PROYECTO SE DESARROLLARÁ EN EL DISTRITO DE CHINCHERO, LOCALIZADO EN LA PROVINCIA DE.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Unidad de Análisis y Diseño de Políticas Públicas
Transcripción de la presentación:

Equipo Multidisciplinario de Barrios 200 Barrios Programa Integral de Regeneración Urbana

Un nuevo esfuerzo de integración social y urbana 200 Barrios Contexto programa Un nuevo esfuerzo de integración social y urbana Mejoramiento de la calidad Focalización del déficit habitacional Integración social y urbana

200 Barrios Objetivo General Regenerar integralmente barrios, mediante políticas intersectoriales focalizadas en el territorio que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y contribuyan a su integración social y urbana.

Recuperar espacio públicos deteriorados. 200 Barrios Objetivo específicos Recuperar espacio públicos deteriorados. Mejorar las condiciones de vivienda y su entorno. Generar espacios urbanos seguros. Crear capital social e identidad.

200 Barrios Ideas fuerza Integral Intersectorial Participativo Innovador Sinérgico

10% barrios críticos, 90% barrios vulnerables Tipo de barrios Barrios Críticos: Barrios con alta concentración de deterioro urbano y vulnerabilidad social. Presentan déficit de infraestructura, equipamiento u otros déficit de escala mayor, por lo que puede requerir modificaciones del espacio construido. Barrios vulnerables: Barrios con desvalorización, deterioro urbano significativo y vulnerabilidad social. Pueden presentar algún déficit o necesidad de mejoramiento en menor escala del espacio público, equipamiento o fachadas. 10% barrios críticos, 90% barrios vulnerables

Proceso de Selección de Barrios

Criterios selección de comunas ”elegibles” 200 Barrios Criterios selección de comunas ”elegibles” Primer Criterio: Comunas identificadas en “Medida 30” Puente Alto (El Volcán) Lo Espejo ( Sta.Adriana) Estación Central (Villa Portales) Concepción (Boca Sur ; Pedro de Valdivia Bajo) Valparaíso ( Placilla;Rodelillo). Segundo Criterio: Comunas identificadas en “Medida 31” San Antonio Talcahuano Coronel Valparaíso Tercer Criterio: Condiciones de entrada Con 70.000 y más habitantes urbanos Que forman parte de ciudades conurbadas de 100.000 y más Que poseen más de 10% de población pobre (CASEN 2003) Que poseen mayor porcentaje de viviendas sociales

Criterios Selección de comunas “elegibles” 200 Barrios Criterios Selección de comunas “elegibles” Se identificaron 59 comunas “elegibles” en todo el país La “Mesa Regional”, compuesta por el Intendente, SEREMI, Director SERVIU, un representante del CORE y el Presidente Capítulo regional de la AChM, está en la etapa de selección de los barrios y podrá incorporar otras comunas en base a antecedentes fundados.

200 Barrios Características Barrios Selección de barrios En las comunas seleccionadas, identificar barrios que: Presenten deterioro urbano: (déficit de infraestructura y/o de equipamiento; imagen ambiental degradada; problemas de conectividad o integración vial Posean vulnerabilidad social: concentren situaciones de rezago escolar; Jóvenes que no estudian ni trabajan; Madres adolescentes; Mujeres solas jefas de hogar; Adultos mayores; Desempleo Se descarta intervenir en asentamientos precarios integrados a Chile Barrio.

Factores a considerar en la identificación 200 Barrios Atributos barrios Factores a considerar en la identificación Capacidad local instalada: institucional, recursos humanos o financieros, existencia de organizaciones sociales, gestión, voluntad política Cartera de proyectos en curso o programada, sectorial y/o de otros sectores públicos y/o privados. Sinergias con otros proyectos estratégicos regionales.

Modelo Operativo en Terreno 200 Barrios Modelo Operativo Modelo Operativo en Terreno

Premisas del Modelo operativo 200 Barrios Modelo Operativo Premisas del Modelo operativo Aproximación al barrio descentralizada. Municipio es el socio estratégico. Responsabilidad compartida (Consejo vecinal de desarrollo) Garantizando la sustentabilidad del proyecto de barrio. La ciudad se hace con sus habitantes.

Modelo Operativo: Coproducción del Contrato de Barrio 200 Barrios Modelo Operativo Modelo Operativo: Coproducción del Contrato de Barrio Fase 1 Identificación de los Barrios 200 Barrios en 59 comunas de todo Chile para el 2 de Junio Fase 2 Fase 3 Fase 4 Elaboración del Contrato de Barrio Ejecución del Contrato de Barrio Cierre de obras, Evaluación del contrato y Proyección del Barrio Equipo Multidisciplinario de Barrios

Fase 2: Elaboración del Contrato de Barrio 200 Barrios Modelo Operativo Fase 2: Elaboración del Contrato de Barrio Etapa 1 Etapa 2 Hito Inicial Estudio de Base Proyecto de mejoramiento Contrato de Barrio Diagnostico compartido Listado de proyectos Programación propuesta Diseño de proyectos Identificación recursos Programación Final Invitación y validación a la comunidad Diagnostico técnico y social Propuesta de programa Listado de necesidades Obra Confianza Consejo Vecinal de Desarrollo Contrato de Barrio Equipo Multidisciplinario de Barrios

Fase 3: Ejecución del Contrato de Barrio Modelo Operativo 200 Barrios Fase 3: Ejecución del Contrato de Barrio (combinación de obras sociales y urbanas) Menú 1 Menú 2 Menú 3 200 Barrios Minvu Multisectorial Ejecución de obras mixtas (participativas) Ejecución de actividades sociales Ejecución de obras urbanas Control Gestión Obra Confianza Consejo Vecinal Jefe de Proyecto Barrio Decisiones políticas Decisiones técnicas Equipo Multidisciplinario de Barrios

Fase 4: Evaluación y proyección del Contrato de Barrio 200 Barrios Modelo Operativo Fase 4: Evaluación y proyección del Contrato de Barrio Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Cierre de Obras Contrato Acompañamiento Social al Cierre del contrato Proyección del barrio y los servicios Ejecutores/ MRB Barrio/ Ejecutores/ MRB Barrio/ MRB Fin proceso y comienzo de otro Impacto Aprendizajes Consejo Vecinal Continuidad Proyección Equipo Multidisciplinario de Barrios

Modalidad contractual: “Entidad Organizadora Municipio” Modelo Operativo 200 Barrios Modalidad contractual: “Entidad Organizadora Municipio” Fase 2 Fase 3 Fase 4 Asistencia Técnica (componente participación social) SERVIU/contrata Ejecución Obras CVD/ Municipio/ SEREMI/ SERVIU Consultor Inscrito Transferencia de recursos Contrato de barrio Equipo ad-hoc Firma convenio Municipio licita y contrata Control MUNICIPIO/ MINVU SEREMI Equipo Multidisciplinario de Barrios

Modalidad contractual: “Entidad Organizadora SERVIU” 200 Barrios Modelo Operativo Modalidad contractual: “Entidad Organizadora SERVIU” Fase 2 Fase 3 Fase 4 Asistencia Técnica (componente participación social) SERVIU Ejecución Obras CVD/ Municipio/ SEREMI/ SERVIU Prestador de Servicios Contrato de barrio SERVIU Firma convenio Control MUNICIPIO/ MINVU SEREMI Equipo Multidisciplinario de Barrios

MUNICIPIO Consejo Vecinal (Representación social y funcional) Modelo Operativo/ niveles de actuación 200 Barrios Decisiones Políticas Decisiones Técnicas Secretaria Ejecutiva MINVU NACIONAL PRESIDE INTENDENTE Mesa Regional Barrios (Intersectorial) Equipo Barrios REGIONAL SEREMI (S. ejecutivo) Jefe Programa (S. técnico) Equipo Barrio SERVIU-SEREMI MUNICIPIO LOCAL Jefe de Proyecto Barrio Profesionales ad hoc Consejo Vecinal (Representación social y funcional) VECINAL Equipo Multidisciplinario de Barrios

Validación de la propuesta y establecimiento de alianzas 200 Barrios Validación de la propuesta y establecimiento de alianzas Servicios Públicos Fundaciones y Corporaciones Municipios Parlamentarios Colegios Profesionales Actores Sociales

Equipo Multidisciplinario de Barrios 200 Barrios Programa Integral de Regeneración Urbana