Aprendizaje motor 1º TAFAD, IES Bendinat Metodología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS DINÁMICOS Organización - Sistemas - Objetos - Elementos - Interrelaciones - Contexto Gestión Administrativa - 4to año
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Indicadores.
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
MODALIDADES DE ATENCIÓN Nombre y Apellido: Rosa Narváez Profesión: Docente Nombre de la Presentación: Modalidades de Atención.
MODALIDADES DE ATENCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS ● Sensación : experiencias inmediatas básicas. Son respuestas de los órganos de los sentidos. -Transducción: transformación de unas.
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN. Luria (1975).- La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
Psicología del Aprendizaje
Gestión de Riesgos Corporativos
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LÍNEA
COMUNICACIÓN COMERCIAL Y ATENCIÓN al cliente
CARRERA: LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Teoría de la equilibración de Piaget
ATENCIÓN Capacidad que tiene el ser humano para ser consciente de los sucesos que ocurren tanto fuera como dentro de sí mismo.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Juegos y deportes Contenidos de Educación Física: Aplicaciones didácticas José M. Sánchez
Entrenando psicología del deporte:
HACIA LA PROGRAMACIÓN EN COMPETENCIAS
ORGANIZACION.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
Escuelas Científicas (2)
TEMA 4: Actividades en E.F. Del ejercicio a la tarea
Jean Piaget
Intervención Didáctica
Introducción Al Diseño Del Software Educativo
Jorge Nasazzi Oficial Nacional de Desarrollo del Juego UAR Iniciación al Rugby Algunas ideas prácticas.
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
MULTIMEDIOS EN LA EDUCACIÓN.
EVALUACIÓN FORMATIVA 1.7 Evaluar para aprender Dimensión 2.
Teorías de la enseñanza y el currículo.
Investigación de mercados
Nueve Eventos de la Instrucción Nildivette Soto ETEG-500 Prof. Laylannie Torres Universidad del Turabo Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
HABILIDADES DEL APRENDIZAJE. Las habilidades del aprendizaje son las destrezas de que dispone una persona para aprender, es decir: 2 Como capta la información.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
Participante: Lcda. Rosibell Nava
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Gabriela Claros Espinoza José Miguel Saavedra María Galindo Vásquez
Las combinaciones en el juego de voleibol
La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Habilidades del Pensamiento. Universidad Polit é cnica de Chiapas Habilidades del pensamiento Nombres: Edduin Climaco Hernández Cristhian Alfaro Citalan.
* Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran.
Trabajo individual: construcción pregunta tipo test cerrada.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Planificación y Didáctica Formador de formadores Dustin Tahisin Gómez Rodríguez.
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TRATAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE INICIACIÓN DEPORTIVA
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
Transcripción de la presentación:

Aprendizaje motor 1º TAFAD, IES Bendinat Metodología

Tipos de habilidades

Concepto de aprendizaje motor. 1) Carácter fundamentalmente motriz de las respuestas producidas. Somos conscientes de que en la ejecución motriz humana se implican aspectos, procesos y mecanismos de muy variada índole. 2) Aprender significa, de alguna forma, cambiar. El resultado de un proceso de aprendizaje es un cambio en el comportamiento del sujeto en relación directa con el entorno de ejecución. 3) Este cambio debe ser relativamente permanente.

4) Este cambio se debe a la práctica ya la experiencia, y no a aspectos contextuales (fatiga, crecimiento). 5) Lo que podemos observar es el producto del aprendizaje, y no los procesos que le subyacen.

6) El objetivo del aprendizaje no es la adquisición de gestos concretos sino el aumento de la eficacia frente a una determinada situación y que esta "capacidad" de responder de forma eficaz puede ser "extrapolable" a otras situaciones semejantes. 7) Pueden existir aprendizajes de carácter negativo. El objetivo del aprendizaje es ser más eficaz frente a una situación determinada y esto no sólo puede no conseguirse sino que incluso se puede provocar un descenso en la eficacia producto de un proceso de aprendizaje.

Fases del aprendizaje motor (Fitts, 1964) Podemos distinguir tres etapas durante el aprendizaje en función de la asimilación (la duración depende de la tarea, el individuo, y la práctica): Fase Cognitiva Fase Asociativa Fase Automática

Fase Cognitiva Objetivos: Captar y adquirir la imagen motriz a través de la percepción. Elaborar mentalmente la estructura del movimiento Comprender: qué, dónde y cómo Plan de acción en base al cómo

Fase cognitiva Características: Costosa selección de información Variedad de respuestas Variedad de errores Falta de consistencia en el gesto Movimiento poco refinado y disociado (parantonias y sincinesias) Movimiento poco ajustado al esfuerzo No hay anticipación Control visual del movimiento (feedback vista) Gasto energético físico y cognitivo excesivo.

Fase asociativa Características: Selección fácil de la información Atención a acciones segmentarias Consolida imagen Disminución de errores Disociación de acciones segmentarias, movimientos más refinados Sincronización Desaparecen sincinesias Consistencia de movimientos para automatización.

Fase Automática Características: No se precisa atención consciente Control Kinestésico Movimiento automatizado Subrutinas integradas Economía y fluidez de movimientos No hay errores importantes Podemos adelantarnos al movimiento (dominio de la situación) Adquisición de variedades personales.

Condicionantes del aprendizaje 1. Posibilidades biológicas: - Edad del individuo - Estado de la musculatura - Sistema nervioso - Estado de salud

2. Información a la que pueda acceder (previa y nueva) -extereoceptiva (sentidos) -propioceptiva (equilibrio y cinestesia) -interoceptiva

3. Capacidad de integrar la información Modelo de Welford: - Mecanismo de percepción - Mecanismo de decisión - Mecanismo de ejecución Feedback (retroalimentación)

Mecanismo de Percepción Responde a la pregunta: ¿Qué pasa? La relevancia del mecanismo varía en función del tipo de habilidad: 1. Habilidades abiertas: se desarrollan en Entornos inestables (ej. Actividades medio natural: vela, rally). Situaciones socio-motrices o estratégicas (deportes de cooperación y oposición: Fb, bk). Este mecanismo proporciona información importante con el objetivo de adaptar la acción motriz a cualquier situación que presente el entorno o los participantes.

Mecanismo de Percepción 2. Habilidades cerradas: se desarrollan en Entornos estables (ej. natación en piscina) El mecanismo de percepción pierde importancia. Importante: 1. Búsqueda activa de información. 2. Filtraje selectivo de información Etapa de atención sobreexclusiva (hasta 5/6) (pocos aspectos y no importantes). Etapa de atención sobreinclusiva ( hasta 11/12) demasiados aspectos y no relevantes. Etapa atención selectiva.

Mecanismo de Percepción 3. Abstracción de las características del ambiente. 4. Interpretar, leer lo percibido (cardiólogo, ornitólogo, músico). Ej. Deportes de equipo: tipo de defensa. Padel: por trayectoria, donde botará. 5. Anticipar: utilizar estímulo previo para reaccionar. (ej. el portero reacciona no al chut sino a la posición del jugador). Debe ser un estímulo claro y seguro. El otro jugador intenta engañar (gesto, finta).

Mecanismo de decisión El mecanismo de decisión responde a la pregunta: ¿Qué hacer? Este mecanismo elige la respuesta más adecuada a partir de la información obtenida y los conocimientos previos del sujeto. Decide en función de Finalidad y Entorno. El mecanismo de decisión juega un papel muy importante en las actividades de carácter abierto, ya que la variabilidad en las condiciones del entorno y en la actuación de los jugadores participantes, puede dar lugar a una diversidad amplia de situaciones.

Mecanismo de decisión Por el contrario el mecanismo de decisión, como sucede con el mecanismo de percepción, pierde relevancia en las actividades de carácter cerrado, debido a la disminución de posibles soluciones. Dos acciones: 1. Busqueda en el repertorio (niños, lenta) 2. Selección de la acción concreta

Mecanismo de ejecución Responde a la pregunta: ¿Cómo hacerlo? …duración, velocidad, fuerza, músculos que actúan… Este mecanismo es el responsable de poner en marcha el plan de acción motriz que el sujeto ha elegido como el más adecuado (decisión) en función de el análisis del entorno (percepción). Trabajaremos con los patrones motrices (destrezas físicas básicas) y los esquemas motrices (habilidades motrices complejas).

El control del movimiento Pero ninguno de estos mecanismos funciona si no existe el control del movimiento. Se entiende por control del movimiento al modelo de procesamiento de la información que hace referencia a la capacidad de control o corrección motriz siempre que el resultado no haya sido correcto. Esta información de comparar las acciones con las ejecuciones correctas se conoce con el nombre de Retroalimentación o Feedback; sin el cual el aprendizaje no sería posible.

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje Factores relacionados con la tarea Factores relacionados con el sujeto Factores relacionados con la situación de aprendizaje

Factores relacionados con la tarea Mecanismo de percepción: Estímulos a atender. Estímulos totales. Velocidad y duración del estímulo. Confusión de estímulos (más claros o menos).

Factores relacionados con la tarea Mecanismo de decisión: Situaciones posibles. Incertidumbre. Tiempo disponible para elegir. Grado de riesgo.

Factores relacionados con la tarea Mecanismo de ejecución: Grado de diferenciación segmentaria. Nivel de precisión y velocidad. Grado de intervención de cualidades físicas.

Factores relacionados con el sujeto 1. El nivel de activación (motivación):para aprender el individuo debe enfrentarse ante una situación que le estimule, que le produzca tensión y que le cree unas expectativas. En este sentido aprendemos para equilibramos, para mejorar nuestro bienestar de tal forma que no hay aprendizaje sin inquietud, sin necesidad. Por otra parte, uno de los efectos de la motivación es el aumento del nivel de estrés o ansiedad que ésta origina, lo que se ha venido a llamar el nivel de activación. 2. Los conocimientos previos y la transferencia entre aprendizajes: los programas motores están constituidos por subrutinas o elementos de ejecución automática y que el proceso de construcción/aprendizaje de una nueva habilidad motriz suele resultar de la recombinación de subrutinas, ya aprendidas, en una nueva coordinación global.

Factores relacionados con la situación de aprendizaje La transmisión de información (generalidades y crítica a la demostración): 1. Debe ser clara y fácil de comprender 2. No dar demasiada información seguida 3. Dejar un tiempo entre explicación y ejecución. El conocimiento de los resultados (tipos de CR; implicaciones prácticas- diapositivas 27 y 28-) La cantidad de práctica: más que buscar altos niveles cuantitativos e indiscriminados de práctica se debe buscar altos niveles de práctica con éxito Duración y distribución de la práctica: en función de tarea, edad de deportistas y nivel. Mejor práctica distribuida que continua. Adaptación de la situación de enseñanza-aprendizaje a las características de los alumnos (dimensiones, pesos, reglas, condiciones de ejecución, objetivos,…) La especificidad de la situación de enseñanza aprendizaje; contextualizada (enseñanza global).

Tipos de CR (feedback) - CR extrínseco/intrínseco: por CR intrínseco se conoce a aquella información que se deriva de la propia ejecución normal de la actividad, que es inherente a la tarea ejecutada (por ejemplo en el lanzamiento de dardos, comprobar que puntuación se ha alcanzado. Por CR extrínseco, se conoce a aquella información exterior aportada "artificialmente" al sujeto que ha realizado la tarea. - CR concomitante/terminal: el CR concomitante es aquel que se obtiene al mismo tiempo que se ejecuta la actividad, mientras que el CR terminal es aquel que se obtiene al concluir ésta, - CR inmediato/diferido: dependiendo del tiempo que separe el final de la ejecución con la administración de la información, se distingue entre CR inmediato (proporcionado justo al final de la ejecución de la tarea) o diferido (proporcionado al cabo de un tiempo de finalizada la acción). - CR verbal/no verbal: en función del canal o código utilizado para la transmisión de la Información. - CR separado/conjunto; se entiende por CR separado aquel que se da de cada una de las diferentes ejecuciones, mientras que por CR conjunto entendemos el que se da del total de las ejecuciones realizadas en un mismo grupo de ensayos.

Implicaciones practicas del CR en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Latencia entre la actividad y el CR. Latencia entre el CR y la próxima ejecución. Diferencia entre tareas abiertas y cerradas en relación al CR., CR y motivación Precisión del CR.

Dinámica de las transferencias La retención del aprendizaje Las curvas de aprendizaje

Dinámica de las transferencias Teoría de la generalización (Judd, 1980) Unos aprendizajes se benefician de otros porque los principios adquiridos y aplicados en los primeros aprendizajes son útiles para los segundos (transferencia positiva y vertical) Se puede decir que existe una progresión y una continuidad durante el aprendizaje gracias al trabajo por transferencias.

Tipos de transferencia TRANSFERENCIA POSITIVA Y NEGATIVA Transferencia positiva: los gestos deportivos son similares de una modalidad a otra y sirven para ampliar los aprendizajes. Si hay una transferencia positiva facilitamos el aprendizaje motor. Para beneficiar a los participantes de transferencias positivas, es conveniente: 1. Señalar los parecidos entre las acciones 2. Dominar bien la destreza. 3. Proporcionar información científica sobre los conceptos implicados en la situación.

Tipos de transferencia Transferencia negativa: se da cuando el aprendizaje perjudica al desarrollo de un aprendizaje posterior. TRANSFERENCIA VERTICAL Y HORIZONTAL Cuando las destrezas adquiridas previamente nos facilitan el aprendizaje de destrezas motoras más complicadas, la transferencia se ha producido en un sentido hacia arriba, se denomina Transferencia vertical. Cuando la destreza nos sirve para poder aplicarla a una situación parecida, sin implicar mayor complejidad, hablamos de transferencia lateral.

La retención del aprendizaje Definiremos como Retención del Aprendizaje todo aquello que nos queda después de la experiencia de aprendizaje. Las condiciones que aseguran una mayor retención de los aprendizajes son: 1. Que las situaciones de aprendizaje aporten informaciones de manera integral, en el sentido de contemplar aspectos teóricos, prácticos,… 2. Que haya un número suficiente de repeticiones y ensayos de las tareas por aprender

La retención del aprendizaje 3. Que aparezcan situaciones de sobreaprendizaje (prácticas adicionales una vez logrado el objetivo). Son situaciones de refuerzo una vez logrado el objetivo 4. Haber adquirido un buen nivel al finalizar el aprendizaje. Si se consigue que la adquisición de la destreza de forma que el nivel de control y dominio de la acción sea alto, la retención es mayor.

La retención del aprendizaje 5. Las tareas motoras cíclicas facilitan tantpo el aprendizaje como su retención (muchas repeticiones de una sola acción).

Las curvas de aprendizaje Para representar gráficamente el aprendizaje se pueden utilizar las curvas de aprendizaje; de esta manera se puede observar (mediante la imagen), la tendencia del aprendizaje de un individuo o de un grupo. Cuantas más referencias tenga la curva más información nos dará del aprendizaje individual. La curva se realiza con un eje de coordenadas, donde el eje vertical (ordenada) corresponde a la realización del individuo y el eje horizontal (abscisa) a los ensayos realizados en el tiempo.

Las curvas de aprendizaje Curva lineal ascendente (/): mejora constante de las actuaciones del sujeto Curva plana (meseta) (-): las actuaciones son las mismas (no se aprende) Curva lineal descendente: las actuaciones son cada vez peores (desaprendizaje) Pico o punta de aprendizaje (^): indica haber llegado a un mayor nivel (momentáneo) Aceleración positiva: aprendizaje lento al principio que se acelera con el tiempo Aceleración negativa: aprendizaje rápido al principio (VO2 máx)