UNIDAD 1: CONOCIMIENTO PERSONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELA D-73, ANTOFAGASTA.. OBJETIVO: 1).RELACIONAR EL CURRÍCULO ESCOLAR Y LA MEJORA PERMANENTE, A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS PARA SU SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Advertisements

Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
 De que se comprenda que se puede hablar del tema, que no es un secreto ni está prohibido hablar  De que confíen en ustedes respecto a este tema,
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
UNIDAD 2: LA CONVIVENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
Aprender juntos, crecer en familia.
ORIENTACIÓN 6° BÁSICO 2017.
Movámonos por la educación pública
A CTIVIDADES DEL TERCER APARTADO DEL TEMA 1: MODELOS PEDAGÓGICOS 1- Presentación de la actividad y resolución de dudas. 2- Dividir a los alumnos en grupos.
UNIDAD 1: EXPRESIÓN DE LOS AFECTOS
ORIENTACIÓN 4° BÁSICO 2017.
ORIENTACIÓN 1° BÁSICO 2017.
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Lic. Carmen Flores Estévez
UNIDAD 2: MANEJO EMOCIONAL
Programa Motivación Escolar
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
ORIENTACIÓN 5° BÁSICO 2017.
ORIENTACIÓN 3° BÁSICO 2017.
AFECTOS Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
ORIENTACIÓN 5° BÁSICO 2017.
UNIDAD 1: CONOCIMIENTO PERSONAL
L. T. C. H. Ana Lucila Pérez Espino
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
ORIENTACIÓN 6° BÁSICO 2017.
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Centro de Orientación de las estudiantes
¿La evaluación es realmente importante?
ORIENTACIÓN 2017 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN
José Antonio Alcázar Cano
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
LICEO CAMILO HENRIQUEZ
ORIENTACIÓN 2017 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN
Las relaciones interpersonales
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
LA VIDA DE NUESTRO CURSO
Factores protectores psicosociales y ambientales
“UNA LECCION INOLVIDABLE”
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
PROYECTO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La importancia de la motivación en educación infantil
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
2° Reunión de Apoderados Año Escolar Bienvenida 2.- Escuela de padres “Como quiero a mi colegio?” (Encuesta Abierta) 3.- Orientación de Calidad.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
Apoyo al rendimiento académico de hijas e hijos “En el aula las niñas y los niños aprenden a mirar y a mirarse, aprenden a oír, a hablar y a callar; aprenden.
La pieza que faltaba en educación…
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Understanding by Design Un modelo curricular basado en un enfoque centrado en la enseñanza Copyright Max Mauricio.
Tema : LOS PADRES Y SU FUNCIÓN EDUCADORA. Escuela DOCKSTA CARAHUE.
Desarrollo Personal Valores Semana 2. Identifica y tomar conciencia de los valores que deben guiar las decisiones como estudiantes y futuros profesionales.
Consejo Técnico Escolar Séptima Sesión
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
OBJETIVOS DEL TEMA Que comprendamos el verdadero significado de la amistad y sus implicaciones. Que sepamos distinguir entre un amigo y un compañero.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
«Derecho a la igualdad» Objetivo de clase: Compartir experiencias significativas de su vida cotidiana respetando y argumentando sobre el trato igualitario.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1: CONOCIMIENTO PERSONAL

PROPÓSITO En esta unidad, se espera que los estudiantes puedan identificar y valorar sus características personales en diversos ámbitos para reforzar su conocimiento personal, reconociendo sus habilidades y fortalezas y proponiendo acciones concretas para mejorar en aquellos aspectos en los que se pueden superar. Por otra parte, se pretende que reconozcan y valoren la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida. Transversalmente, se continúa desarrollando la participación de los alumnos en el Consejo de Curso y en su comunidad escolar y fortaleciendo el trabajo escolar organizado y planificado. También se trabaja con ellos, durante la jornada escolar, el tema de la convivencia y el mantenimiento de una vida saludable y la manifestación de conductas de autocuidado. PALABRAS CLAVE Habilidades, fortalezas, características personales, metas, superación, sexualidad, vínculo, relación sexual, pene, testículo, pechos, vagina, menstruación.

OA 1 INDICADORES 1. Reconocen y dan ejemplos de las habilidades y fortalezas que despliegan en el espacio familiar, académico y social e interpersonal. 2. Señalan características positivas de sí mismos frente a otros. 3. Señalan aportes que pueden realizar al curso a partir de sus propias cualidades. 4. Intercambian opiniones respecto del valor de las diferencias y aportes individuales. 5. Escuchan de manera respetuosa los comentarios y observaciones que otras personas realizan en torno a sus fortalezas, habilidades y desempeño. 6. Escriben compromisos personales para aportar al curso con sus cualidades. 7. Identifican aspectos que necesitan superar. 8. Dan ideas para superarse en diversos ámbitos. Observar, describir y valorar sus características, habilidades y fortalezas (en lo familiar, afectivo, académico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los aspectos que requiera superar. (OA 1)

ACTIVIDAD EL ARTE DE MI 1. Los estudiantes elaboran un collage, folleto o afiche que represente sus intereses en un ámbito en particular (por ejemplo: un collage sobre sus intereses en lo académico) que responda a las siguientes preguntas: • ¿qué me gusta hacer? • ¿qué cualidades que tengo me lo facilitan? • ¿significa algún aporte para los demás? ¿cuál? Exponen sus trabajos al curso y los explican. Guiados por el docente, reflexionan acerca del valor que implican los diversos intereses y cualidades.

ACTIVIDAD LANA POSITIVA 2. Forman una ronda y se sientan en círculo con una madeja de lana. Por turnos, la van tirando a distintos compañeros, sin soltar la lana. El alumno que recibe la madeja debe decir al curso una característica personal positiva y luego tirar la lana a otro compañero, de manera que se vaya haciendo una red. Una vez que todos han participado, se realiza la dinámica al revés devolviendo la lana y diciendo la característica que el alumno había señalado anteriormente. Posteriormente comentan la experiencia y, guiados por el docente, reflexionan sobre las diversas cualidades que tienen las personas que están en el curso y la riqueza que ello significa para todos.

ACTIVIDAD ÁRBOL DE CUALIDADES 3. Cada alumno dibuja un árbol. Para esto: dibujan sus raíces y en cada una escriben una de sus cualidades en la copa dibujan frutos y en cada uno de ellos escriben algún logro en lo personal, académico y social; por ejemplo: haber aprendido algo, ganado un premio, tener un buen amigo, etc. alrededor del tronco dibujan la buena tierra, que representa las actitudes, estrategias y comportamientos que los ayudan a tener logros; por ejemplo: “ser esforzado”, “ser buen amigo”, “ser responsable”, etc. Para finalizar, llevan el trabajo a sus casas y lo comentan con sus familias, quienes pueden ayudar a complementarlo.

ACTIVIDAD LO QUE ME CUESTA 4. Se forman grupos de cuatro alumnos y cada uno explica a su grupo algo que le cueste realizar; por ejemplo: “a mí me cuesta poner atención en clases”, “a mí me cuesta aprenderme las tablas de multiplicar”, “a mí me cuesta tener paciencia”. Los demás integrantes del grupo escuchan con atención y luego dan ideas a su compañero para mejorar aquello que le cuesta. A partir de la actividad anterior y guiados por el docente, eligen algunas de las dificultades más frecuentes y buscan en conjunto estrategias para superarlas, registrándolas en un papelógrafo que luego se expone en un lugar visible.

ACTIVIDAD CARTA PARA MEJORAR 5. Los estudiantes escriben una carta a sus padres o apoderados, pidiéndoles ayuda para aquellos aspectos que lo necesite (académico, social, personal, entre otros).

INDICADORES OA 3 Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida. (OA 3) 1. Reconocen que la procreación de un hijo es resultado del encuentro íntimo entre hombre y mujer. 2. Dan razones por las que es importante el respeto al propio cuerpo. 3. Dan ejemplo de distintas formas en las que dos personas que tienen una relación como pareja pueden expresar su cariño y afecto (por ejemplo: el cuidado mutuo, la lealtad y la responsabilidad por el otro). 4. Nombran diferencias entre una relación de pareja y otros tipos de relaciones establecidas con otras personas (por ejemplo: en función del tipo de cosas que se comparten, la confianza hacia la otra persona, la intimidad en la relación, entre otros). 5. Nombran responsabilidades que un padre, madre o persona responsable de la crianza de un niño tiene hacia este.

ACTIVIDAD DUDAS 6. Los estudiantes completan una ficha anónima sobre afectividad y sexualidad, en la cual expliciten qué saben de ella y escriban sus dudas. Se puede utilizar las siguientes preguntas: • ¿qué sabe acerca de la sexualidad? • ¿qué relación tiene la sexualidad con el amor? • ¿cómo llegó usted al mundo? • ¿qué dudas tiene respecto de la sexualidad? A la sesión siguiente, se propicia una conversación para responder las inquietudes de los alumnos.

ACTIVIDAD TODO POR SU NOMBRE 7. Los estudiantes observan láminas del de un niño y una niña y, conforme el docente va mostrando las diversas partes del cuerpo, van diciendo sus nombres e identificando las partes íntimas de cada uno, usando los términos apropiados para ello, como pene, testículos, pechos, vagina. Dan razones por la que es importante respetar y cuidar el propio cuerpo y el de otros.

ACTIVIDAD REPRODUCCIÓN HUMANA 8. Los estudiantes piensan y responden a la pregunta de ¿cómo creen ellos que llegaron a la vida? Luego que todos expresan sus ideas y opiniones, el docente les explica que cada uno de ellos es fruto de un acto de amor entre hombre y mujer. Se sugiere revisar los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=BqfEnoOYt_E&list=PLDJUNmMfTnsrBbTHgs HbIfMPFDoDUu1Na https://www.youtube.com/watch?v=BH1AqVr4eKA&index=2&list=PLDJUNmMfTn srBbTHgsHbIfMPFDoDUu1Na Explica que de la unión de amor entre sus padres a través del acto sexual, surge una nueva vida. Explica la interacción que se produce en el acto sexual usando los términos apropiados para ello como pene, vagina, espermatozoides, óvulo, fecundación.

ACTIVIDAD EL ORIGEN DE MI VIDA 9. El docente envía una comunicación a los padres, invitándolos a tener una conversación sobre el origen de la vida con sus hijos. Pueden conversar en torno a las siguientes preguntas: • ¿por qué celebramos los cumpleaños? • ¿qué sintieron cuando supieron que me estaban esperando? • ¿cómo fueron los meses de embarazo? • ¿qué sintieron cuando yo nací? • ¿quién me cuidó los primeros meses? 10. A la semana siguiente, los alumnos comparten voluntariamente su experiencia y cada uno elabora una tarjeta de agradecimiento a sus padres, abuelos o apoderados por el amor, el afecto y el cuidado que reciben de ellos.