RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esquema general de las vías de actuación:
Advertisements

SISTEMA DEL COMPLEMENTO
SISTEMA DE COMPLEMENTO
SISTEMA DEL COMPLEMENTO Iván Palomo G.
Sistema de complemento
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 3
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Sistema del Complemento 2
SISTEMA DEL COMPLEMENTO
PORTADA PAUTA DE ORDEN DE PRESENTACION. TEMARIO  Introducción  Diagnostico  Foda Actual  Objetivos  Foda Futuro  Diagrama de caso de uso  Muestra.
ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL NUMERO DE DONANTES EN HCUVA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Laboratorio Clínico del Instituto Nacional del Cáncer (I.N.CA.)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES VALORES DE REFERENCIA.
Perfil de la mujer en la interrupción de embarazo con el método
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES Y SU RELACION CON EL AC. ANTI DFS70
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Rivera Mercado Angela Verónica Reinoso Gabriela Castrillón María Elena
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
PREVALENCIA DE ANEMIAS EN EL CONSEJO EDUCATIVO DE LA ESCUELA BÁSICA SILVIO GALVIS DEL MUNICIPIO CAÑADA DE URDANETA DEL ESTADO ZULIA (Anemias prevalence.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INFECCION POR “Clostridium difficile “
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Fenotipo de Resistencia
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
COMPLEMENTO Juan Miguel Pascale MD, MSc, PhD
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
APTT CORTO EN EL LABORATORIO.
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
URUGUAYO DE PATOLOGIA CLINICA
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Estudio Neuroinmunológico en Pacientes con Esclerosis Múltiple
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Molina Díaz M1, Morales Camacho WJ2, Plata Ortiz JE2, Miranda-Lora
Alfa Fetoproteina.
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
DISCUSION Y CONCLUSIONES
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
VITAMINA D EN POBLACIÓN ADULTA
En el Control de Calidad diario. Reglas de Control Cantidad de Controles Corridas Analíticas Ped; Pfr Cantidad de Controles Tratamiento de Controles.
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
NEUMONÍA DE LA COMUNIDAD. INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA.... 1,6 a 13,4 x 1000 habitantes x año, con las tasa mas altas en los extremos de la vida. 5 a.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Se realizan una serie de pruebas que buscan la existencia de agentes infecciosos transmisibles, y pruebas inmunohematológicas. 9. Determinacionesan alíticas:
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Transcripción de la presentación:

RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL) XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica Validación de los intervalos de referencia de los componentes C3 y C4 del complemento  Buzzi, Celia; Martínez, Mayra; Bassetti, Rossana; Rodríguez, Natalia Depto. de Laboratorio de Patología Clínica, Hospital de Clínicas, Montevideo-URUGUAY  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El sistema del complemento es un mecanismo de defensa para eliminar patógenos de la circulación. Los defectos en este sistema son causa importante de morbi-mortalidad. Existen tres vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas. La vía clásica se activa por complejos antígeno-anticuerpo. La vía de las lectinas por manosas que aparecen en la superficie de los microorganismos. La vía alterna, es activada en forma directa por estos. Las tres tienen en común la formación de C3 convertasa. En la vía clásica y de las lectinas la C3-convertasa es el complejo C4b2a y en la vía alterna, C3bBb ¹. Concentraciones bajas de C3 y C4 en suero, se observan en Lupus Eritematosos Sistémico, en algunas formas de Glomerulonefritis Membranoproliferativas y en Enfermedades por Inmunocomplejos. Disminuciones aisladas de C3 se presentan en Glomerulopatía C3 y de C4 en Angioedema Hereditario. Ambos componentes reaccionan como proteínas de fase aguda ². El Laboratorio de Patología Clínica contribuye al diagnóstico y seguimiento de pacientes, para lo cual requiere contar con Intervalos de Referencia (IR) adecuados a su población. El establecer IR es un proceso costoso, no accesible a todos los laboratorios, por lo que en muchas ocasiones se transfieren los de un laboratorio (donador) a otro (receptor), generalmente son provistos por el fabricante de reactivos ³. Los IR utilizados en la sección de Inmunología del Laboratorio de Patología Clínica del Hospital de Clínicas para los componentes C3 y C4 del complemento son los provistos por el fabricante, para C3 de 90-180 mg/dL y para C4 de 10-40 mg/dL. Objetivo: Validar la transferencia de los Intervalos de Referencia provistos por el fabricante en la población usuaria del Hospital de Clínicas. METODOLOGÍA Para validar la transferencia de los IR usamos la guía del Clinical and Laboratory Standards Institute ³, específicamente la verificación con 20 muestras del laboratorio receptor. El IR del laboratorio donador se considera válido si no más de 2 de las 20 determinaciones realizadas caen fuera del mismo. En éste caso se utilizaron 20 muestras de donantes de sangre de sexo femenino con un promedio de edad de 33,5 años (entre 20 y 62) y 20 de sexo masculino con un promedio de edad de 34,6 (entre 20 y 55). Las muestras fueron procesadas por Inmunonefelometria (BNII-Dade Behring) ⁴, cumpliendo las condiciones preanalíticas y analíticas de la rutina diaria y al igual que con ésta se procesaron controles de calidad verificando que el sistema analítico se encontrara bajo control. RESULTADOS En la población de sexo femenino para C3, 4 resultados cayeron fuera del IR provisto por el fabricante y en la de sexo masculino 6 resultados estuvieron por fuera. En ambos sexos los valores que estuvieron por fuera, lo hicieron por debajo del límite inferior del IR. Para C4 todas las determinaciones tanto de sexo masculino como femenino quedaron incluidas en el IR. Sexo Femenino Sexo Masculino RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL) EDAD C3 C4 20 111 18 34 106 11 27 154 24 87 22 102 26 29 110 19 30 72 32 88 28 38 104 17 44 77 16 62 108 12 25 100 35 37 97 43 56 124 EDAD C3 C4 31 83 19 29 75 15 48 93 14 20 133 42 144 34 103 24 158 38 32 17 22 87 72 18 108 28 122 25 36 78 21 95 40 117 50 90 27 51 128 55 125 82 CONCLUSIONES No se validó la transferencia del Intervalo de referencia para C3 tanto en población de sexo femenino como masculino. Sí se valido la transferencia del IR para C4. Destacamos la necesidad en estudios posteriores realizados a la brevedad de establecer el IR para C3 con muestras de pacientes usuarios del Laboratorio. Bibliografía 1- Fainboim L.; Geffner J.; Introducción a la Inmunología Humana, 6ta Edición,2013, 44-60. 2- Rose N.; Hamilton R.; Clinical Laboratory immunology-Sixth Edition, 2002, 111-116, 3- Defining, Establishing, and Verifying Reference Intervals in the Clinical Laboratory; Approved Guideline—Third Edition. CLSI document C28-A3. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2008. 4- DOI: www.medcorp.com.br/.../OSAO09_Ccomplemento%20C3%20e%20C4_200632911160.pdf