La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica"— Transcripción de la presentación:

1 XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA CONTRA ALERGENOS EN TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO Buzzi, Celia; Garay, Micaela; Bálsamo, Andrés; Rodríguez, Natalia. Repartición Inmunología del Departamento de Laboratorio de Patología Clínica; Hospital de Clínicas. Montevideo-URUGUAY INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Hipersensibilidad de Tipo I es una reacción mediada por el Ac IgE y el mastocito frente a ciertos Antígenos (Ag) llamados Alergenos y es conocida también como Hipersensibilidad Inmediata ya que en el individuo sensibilizado, la re-exposición al Ag causa manifestaciones que se observan a los pocos minutos u horas tras la misma, siendo el mecanismo patogénico de las enfermedades denominadas alérgicas.: Rinitis, conjuntivitis alérgica, Asma, Dermatitis atópica, alergias alimentarias, y las manifestaciones alérgicas agudas y graves (shock anafiláctico). Las enfermedades alérgicas afectan al 25% de la población mundial (1). En Uruguay, los trastornos alérgicos (dermatosis alérgica, urticaria de contacto, asma, alveolitis alérgica extrínseca entre otras) provocados por agentes sensibilizantes, se encuentran dentro del listado de las enfermedades profesionales, revisada y actualizada en año 2010 (decreto ministerial 210/011) y son amparadas por el BSE por la Ley N° No se disponen de muchos datos nacionales sobre alergias en profesionales de la salud. Las pruebas diagnósticas disponibles son cutáneas rápidas o tardías (prick test o parche), de provocación (oral, nasal, bronquial) y las serológicas en busca de IgE específica (IgEe) contra distintos alergenos (2). Objetivos: Determinar la frecuencia de trabajadores del Laboratorio Clínico con IgEe positiva, identificar el alergeno predominante, conocer la concordancia entre el valor de IgE total (IgEt) determinada por 2 métodos y hallar la asociación entre los valores de IgE por nefelometría y las manifestaciones alérgicas. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo entre Agosto y Setiembre de 2016 a través de una encuesta con un formulario confeccionado por el grupo de Alergias “Asthma and Allergy Associates of Florida”(3) a 39 trabajadores del Laboratorio Clínico provenientes de 3 centros de salud, y concomitantemente se les extrajo sangre venosa, obteniendo el suero mediante centrifugación, siendo conservado a -20°C hasta su procesamiento. Se determinó IgEe contra un panel de alérgenos alimentarios, ácaros, pólenes, cucaracha, hongos ambientales y gramíneas, así como IgEt por una técnica cualitativa-semicuantitativa de inmunotransferencia lineal utilizando un kit comercial (Foresight) (4). Se dosificó IgEt por nefelometría (BNII- Dade Behring) (5), hallándose el grado de concordancia kappa entre estas dos técnicas. Se determinó el valor de p por test exacto de Fisher entre valores de IgE por nefelometría y las manifestaciones alérgicas. Los datos fueron analizados por el programa Microsoft Excel. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La población está constituida por 33 trabajadores de sexo femenino y 6 masculino (n: 39), con un rango de edades de 20 a 65 años (promedio: 37.2). La tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de alergias conocidas consignadas por los encuestados; en la tabla 2, las frecuencias de las distintas manifestaciones alérgicas de los encuestados y en la tabla 3 su relación con la IgEt por inmunotranferencia lineal. Del total de encuestados, 17 (43.6%) presentaron IgEe siendo los ácaros el alérgeno predominante (16 individuos; 94.1%). En orden de frecuencia le siguen clara de huevo y leche de vaca en 3 individuos (17.6%) cada uno de ellos; carne de res/carnero en 2 individuos (11.8%) y por último caspa de gato/perro y Humulus japonicus con 1 individuo cada uno (5.9%). El valor de kappa hallado fue de 0,22 (intervalo de confianza 95%: -0,015 y 0,461) y el valor de p por test exacto de fisher: CONCLUSIONES Existen pocos datos a nivel nacional y regional de frecuencia de alergias en adultos, más aún en trabajadores de la salud. La frecuencia hallada es mayor a la descrita a nivel mundial. Se destaca, que del total de alergias a sustancia laboral, un 50% relataron alergia al látex lo cual no pudimos determinar con esta técnica. No encontramos concordancia entre los dos métodos analizados para los valores de IgEt, ni asociación entre las manifestaciones clínicas y valores de IgEt por nefelometría. Resaltamos la necesidad de seguir analizando nuestra población en vistas de generar conciencia en el ámbito laboral y aplicar medidas de prevención a la exposición de potenciales alergenos encontrados en el ámbito laboral. 1- Fainboim L. y Geffner J. Introducción a la Inmunología Humana, 6ta edición 1° reimpresión, Buenos Aires: Médica Panamericana, 202- 2- Arruda Chávez E, Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad clínica. Rev Med Hered 15 (2), 2004. 3- 4- DOI: 5- DOI:


Descargar ppt "XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica"

Presentaciones similares


Anuncios Google