Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto: Promoción y desarrollo de la educación virtual Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa MacroprocesoDocencia CódigoPDI.
Advertisements

Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
Grupo Estratégico de Aseguramiento de la Calidad ASESORÍAS REGIONALES.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC ESTRUCTURA ORGÁNICA Acuerdo No. 085 de 2016.
Secretaría Educación de Departamental. F. Gestión de la Inspección y Vigilancia de los EE F. Gestión de la Inspección y Vigilancia de los EE Objetivo:
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
11 Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016.
GESTIÓN DE LAS ODO JUAN GABRIEL GARCÍA LÓPEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EVALUACIÓN DE AUTORIDADES ACADÉMICAS
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
HISTORIA 1975 La institución nace para la formación a nivel técnico
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
NOMBRE DEL MACROPROCESO
VICERRECTORÍA DE ASEGURAMIENTO
Departamento de educación virtual
La Calidad en la UNAB.
Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Propuesta para el Depósito y Registro de investigaciones de Estudiantes Sistema de Pregrado 2013.
GESTIÓN HSEQ.
Revisión por la Dirección
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
RUTA DE ACTUALIZACIÓN PROYECTOS PDI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
Designación presupuestaria de proyectos
Desarrollo de Competencias Funcionales y Comportamentales
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Contexto PUCP Fundada y reconocida por el Estado el año 1917:
Orientaciones para registrar Fallas en la Prestación del Servicio sistema integrado de calidad sede bogotá 2014.
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL
“Evaluación del PEI y su importancia en la planificación estratégica de los Institutos de Educación Superior” Facundo C. Pérez Romero.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AVANCE 2016
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
de la Educación Superior”
Investigación, Innovación y Postgrado
Sistemas De Gestión EMPRESA INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA N°1 Directrices Generales TEMA N°2 Fases Para La Implementación De Un SGC.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD
Diagrama de Caracterización (SGCUV-GE-F-18)
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Generalidades del sical
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
NOMBRE DEL PROCESO FECHA DE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN VERSIÓN 1.0.
ASAMBLEA GENERAL CONSEJO DIRECTIVO RECTORÍA DE SEDE Consejo Académico
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
PROPUESTA DE MAPA DE PROCESOS. PROCESOS ESTRATÉGICOS : PE PROCESOS MISIONALES : PM PROCESOS DE APOYO : PA NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES (CIUDADANOS.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Calidad educativa La Gestión de la calidad en la Universidad Pública, factor que asegura la calidad educativa.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI Mesa de Trabajo: Gestión de Extensión y Proyección Social Elaborado por: Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría de Gestión y Conocimiento S.A.S. Santa Marta, Julio de 2016

Contexto

ANTECEDENTES Entradas Salidas MESAS DE TRABAJO EN LOS SIGUIENTES EJES TEMÁTICOS: Estructura y Gestión Documental Partes Interesadas Gestión del Cambio Gestión del Conocimiento Proceso Gestión Académica Proceso de Investigación Proceso de Extensión Movilidad Métricas Nueva versión de la norma NTC-ISO9001:2015 Resultados talleres “Repensando el SGI COGUI” Plan de Desarrollo UNIMAGDALENA 2010 – 2019 Sistema de Gestión Integral COGUI Lineamientos del CNA para la autoevaluación y acreditación de programas Referenciación con otras Universidades Actividades Análisis de resultados y priorización de temas por parte del Equipo Coordinador del Proyecto

PLAN DE DESARROLLO UNIMAGDALENA Tema 4 Desarrollo Organizacional, Infraestructura Física, Tecnológica y Servicios PLAN DE DESARROLLO UNIMAGDALENA Objetivo Consolidar un modelo de gestión que garantice el aseguramiento de la calidad en la Institución. Iniciativas: Consolidación del Sistema de Gestión Integral de la Calidad;

Equipo Coordinador Proyecto ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO TRANSICIÓN A LA NTC-ISO9001:2015 MESAS DE TRABAJO Equipo Coordinador Proyecto EQUIPO DE CALIDAD UNIMAG CONSULTOR G&C EQUIPO AYUDANTÍAS RESPONSABLES PROCESOS Y UNIDADES ORGANIZACIONES

MESAS DE TRABAJO Tema o Proceso Responsables de Procesos o Unidades Organizacionales Responsables de Ayudantías Estructura y gestión documental Gestión de la Calidad Willmer - Giselle - Johana - Silvia Partes Interesadas Vicerrectores Académico Investigación y Extensión. Vicerrector Administrativo Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe Oficina Control Interno Jefe Oficina Asesora Jurídica Jefe ORI Johana (L) - Giselle Gestión del cambio Dirección de Comunicaciones Jefe Oficina Asesora de Planeación Directora Talento Humano Silvia (L) - Willmer Gestión del conocimiento Directora Talento Humano Dirección de Transferencia de Conocimiento y Propiedad Intelectual Dirección de Desarrollo Social y Productivo Dirección de Proyección Cultural Proceso de Gestión Académica Directores de Programa Coordinadores de Programa Dirección Curricular y de Docencia Jefe de Departamento de Estudios Generales Directora de Prácticas Profesionales Director IDEA Coordinadora Académica de Posgrados Jefe Oficina Aseguramiento de la Calidad Giselle (L) - Johana  Proceso de investigación Equipo Vicerrectoría de Investigación Directores de Programa (actividades de investigación) Proceso de extensión Equipo Vicerrectoría de Extensión Consultorio Jurídico – Centro de Conciliación Directora de Prácticas Profesionales Prácticas de psicología social – Prácticas de salud familiar Directores de Programa (actividades de extensión) Willmer (L) - Silvia Movilidad Jefe ORI Directora Talento Humano Responsables de Movilidad en cada Vicerrectoría Directora de Prácticas Profesionales Coordinador de Grupo Admisiones y Registros Métricas (indicadores y seguimiento) Jefe Oficina Asesora de Planeación Jefe Oficina Aseguramiento Calidad

Mapa de Procesos

Talleres Repensando el Sistema COGUI

Talleres Repensando el Sistema COGUI

Talleres Repensando el Sistema COGUI

Talleres Repensando el Sistema COGUI Definir los procedimientos nuevos, socializarlos y publicarlo (Prácticas profesionales). No están todos los procedimientos ni formatos (Consultorio jurídico – Centro de conciliación), plantillas de cosas institucionales. Establecer requisitos propios de Postgrado, ejemplo: En postgrado no se cuenta con un reglamento propio, por esta razón debe acoplarse al reglamento de Pregrado. Portales diferenciados para cada usuario. Estratificar el acceso. No responde completamente a lo que el medio interno y externa exige, es decir, se enfoca mucho a lo interno, dejando de lado un poco la comunidad universitaria externa, lo cual solo se refleja en el proceso de extensión y proyección social, mientras que otros procesos que son igual de importante, poco tienen en cuenta lo externo. Desde el punto de vista general inclusive social y ajuste de algunos lineamientos con el tema de reglamento remuneración de prácticas, falta de sensibilización. No se adapta, debido a que el diagnóstico y el análisis del entorno se encuentra desactualizados, es cual no permite tener una política misional aplicable a los procesos de formación que requiere la sociedad. No responde a lo que el entorno interno y externo exige. Ajustar más el entorno a la inclusión estudiantil.

Situación Actual

Se asocia que el Proceso Gestión de la Extensión y Proyección Social corresponde a las actividades que realiza Vicerrectoría de Extensión

Propuesta

ACTIVIDADES A DESARROLLAR ENTREGABLE 1. Articular las actividades de extensión que realizan los programas con las de la Vicerrectoría de Extensión Proceso revisado y ajustado 2. Migrar la documentación de prácticas profesional al proceso Gestión Académica Documentación actualizada 3. Socializar e implementar los cambios Personas con conocimiento en la nueva versión del Proceso Gestión de Extensión y Proyección Social

Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría GRACIAS Jorge A. Valencia de los Ríos Coordinador de Consultoría Gestión y Conocimiento S.A.S. Telefax: (4) 3524848 Celular 310 - 831 80 12 e-mail: jvalenciar@gestionyconocimiento.com