VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecografia abdominal Arbol biliar Patologia.
Advertisements

PATOLOGIA DE VESICULA Y VIA BILIAR
Introducción La colecistectomía laparoscópica es considerada, actualmente, como el tratamiento de elección para la litiasis vesicular. La colecistectomía.
CASO CLINICO J.F.G. HC MASCULINO 63 AÑOS Altura 175cm Peso al inicio del cuadro 97kg.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios no. 200 “Elvia carrillo puerto” colecistitis y colecistectomía integrantes del equipo: Hernández.
GENÉTICA Y MANEJO QUIRÚRGICO PROFILÁCTICO DE MÍNIMA INVASIÓN EN EL SÍNDROME DE LYNCH: A PROPÓSITO DE UN CASO OBJETIVO: El cáncer colorrectal hereditario.
DMS 201 CA Yadilex Rosado Rodríguez Prof. Andrés González
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS CIRUGÍA DE ESTOMAGO HNGAI 02 – 11 – 2016.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
PORTADA PAUTA DE ORDEN DE PRESENTACION. TEMARIO  Introducción  Diagnostico  Foda Actual  Objetivos  Foda Futuro  Diagrama de caso de uso  Muestra.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
ÍLEO BILIAR POR FÍSTULA COLECISTOCÓLICA
Evaluación de la enfermedad Quística Renal en Neonatos
SUBCOMITÉ DE INFECCIONES
LA HERNIA DE AMYAND QUE NO LO FUE
POLIPOSIS HIPERPLASICA DE COLON DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. Dres
Tampoco debiera ser indicación de radiografía la sospecha de colecistitis.aguda. Como se muestra en el ejemplo, la ecografía pudo valorar múltiples litiasis.
EXPERIENCIA INICIAL EN REOPERACIONES LAPAROSCÓPICAS
AMPULOMA—MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO
XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD EXTREMEÑA DE CIRUGÍA
Cirugía de control del daño en trauma vascular periférico penetrante.
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA: Nuestra experiencia.
HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: TAMBIÉN EXISTE EN PEDIATRÍA
Uriel Lavín, R.(1), Diana Martín, R.(1), Ribas Ariño, T.(2)
AUDITORIA DE FACTURACION
VERTEBROPLASTIA PERCUTÁNEA: CUÁNDO Y CÓMO. REVISIÓN DEL TEMA
Hospital José María Cullen — Servicio de Cirugía General y Mixta
¡FRACASO! OBLITO EN VÍA BILIAR PRINCIPAL PRESENTACIÓN DE CASO A B C
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
Mutación BRAF y afectación ganglionar en pacientes con carcinoma papilar de tiroides (CPT): rasgos clínicos y bioquímicos Amelia Oleaga, Maite Pérez de.
METÁSTASIS HEPÁTICAS TARDÍAS DE UN TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST) Crespí, A; Romero, JM; De La Llave, A; Carbonell, MP; Muñóz, JM; Mulet,
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca
Pesquisa ecográfica de Shunt porto-sistémico en pacientes con
Colecistitis Litiasis biliar.
Diagnóstico, estadificación y tratamiento paliativo endoscópicos de un colangiocarcinoma del hilio hepático. A. Colangiopacreatografía retrógrada endoscópica.
VÓLVULO DE VESICULA BILIAR
INTRODUCCIÓN 1 La afectación ganglionar axilar es considerada el factor pronóstico más importante en los pacientes con cáncer de mama.  Hasta la aparición.
MANEJO DE LAS COMPLICACIONES LOCALES. MEDICO.
APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR SISTEMA GLOVE PORT Rev Chil Cir vol.69 no.6 Santiago dic Autores: José Felipe Reoyo Pascual, Raquel León Miranda,
Shibu lijack PRUEBAS DIAGNOSTICAS HENRY MAMANI MACEDO MR1 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA FEBRERO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
COLECISTITIS ALUMNA : KHAREN LOURDES A.PEÑA CHINGUEL DOCENTE : DR.PIMENTEL ROTACIÓN N°1.
Vesicula y vías biliares SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA Mip pedro palacios sanchez.
Vía Aérea y Pulmones ANATOMÍA CLÍNICA Cátedra de Anatomía Normal.
Dr. F. Javier García Pérez-Llantada ; Dr. Javier Azúa Romeo
Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba)
PROYECTO FINAL 12:12 p.m..
El síndrome de Mirizzi consiste en la presencia de un cálculo impactado el conducto cístico con el cuello vesicular condicionando inflamación y compresión.
2DO MTRE SSN ET CAROLINA GOMEZ ORTIZ.  La LAPAROSCOPIA es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica- abdominal con la ayuda de una lente.
 OLMEDO CHAMAZA MARCO ANTONIO  H.C.:  Edad: 60 Años 3 Meses.
CASO CLINICO.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
COLECISTITIS AGUDA Y CRÓNICA JUAN DIEGO GONZALEZ HIDALGO MR1 CIRUGIA GENERAL.
COLELITIASIS VESICULA BILIAR. COLELITIASIS La colelitiasis ocupo el séptimo lugar entre las 20 principales causas de egreso en el IMSS durante el año.
Revisión del síndrome de Guillain Barré postquirúrgico Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María; Méndez Román, Paddy;
INSCRÍBETE CONTACTÁNDO:
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
8 CAVERNOMA DORSAL SINTOMÁTICO CON COMPLICACIONES ABDOMINALES ASOCIADAS Huete Allut, Antonio; Escribano Mesa, José Alberto; Narro Donate, José María;
Dr. Yul Bravo Burgos - Ginecólogo – Obstétra Especialista en Reproducción Humana Director del Instituto Trujillano de Reproducción Asistida y Fertilidad.
R14 Hematomas Epidurales Espinales Espontáneos. Serie de 6 casos y revisión de la literatura. Introducción La Hemorragia Epidural Espinal Espontánea (HEEE)
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
La hernia en todas sus variedades, mas que ninguna otra enfermedad del ser humano que pertenezca al ámbito del cirujano, es la que exige la mejor combinación.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

VESÍCULA BILIAR DE LOCALIZACIÓN INTRAMESOCÓLICA . PRIMER CASO REPORTADO CON REALIZACIÓN DE COLECISTECTOMÍA POR VÍA LAPAROSCÓPICA Anabel De La Llave Serralvo, Juan Manuel Romero Marcos, Gaspar Sanfeliu Farré, Antònia Crespí, Anna Sánchez, Josep Maria Muñoz, Maria Pau Carbonell, Jose Andrés Cifuentes Ródenas Introducción La localización ectópica de la vesícula biliar es una anomalía poco frecuente. Se han descrito vesículas de localización intrahepática, izquierda, en el ligamento falciforme, en el surco transverso, retroperitoneal e incluso en la pared abdominal. El conocimiento de estas variaciones anatómicas es de interés para el cirujano con el fin de realizar una colecistectomía con seguridad. Mostrar el primer caso reportado de una paciente con una vesícula biliar localizada de forma atípica en el mesocolon transverso con realización de colecistectomía por vía laparoscópica de forma segura. OBJETIVO Caso clínico Mujer de 70 años con diagnóstico de colelitiasis por ecografía. Ingresa de forma programada para colecistectomía. Vesícula biliar localizada en el mesocolon transverso: Apertura mesocolon transverso Disección vesicular retrógrada Conducto cístico y arteria cística según anatomía habitual Se realiza toda la intervención por vía laparoscópica, sin complicaciones intraoperatorias. A las 24h la paciente recibe el alta hospitalaria. El estudio anatomopatológico informó de vesícula biliar de tamaño y morfología normal, con litiasis en su interior, sin otros hallazgos relevantes. QUIRÓFANO La incidencia de localización ectópica de la vesícula biliar es de 0.1-0.7%. Su aparición puede alterar la presentación clínica de patología biliar y puede suponer dificultades técnicas durante la cirugía. En ocasiones el diagnóstico preoperatorio es difícil. En nuestro caso el hallazgo intraoperatorio no fue concordante con los hallazgos ecográficos. En la revisión de la literatura sólo hemos encontrado un caso de vesícula intramesocólica, que requirió conversión a cirugía abierta para completar la exéresis. El caso presentado muestra la posibilidad de realizar una colecistectomía completa y de forma segura por vía laparoscópica a pesar de ser una localización muy poco frecuente. Conclusión