¿Cuál es el sentido institucional de los Talleres

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Advertisements

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Programación Curricular. Teoría Curricular  Una teoría es un estudio sobre un objeto, que significa hacerse una idea de él, descubrirlo y explicarlo,
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Gestión por resultados
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
PEI.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
COMO ELABORAR UN PROYECTO
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
ORIENTACIONES PARA ASESORAR EL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
Taller de evaluación educativa
Constructivismo y aprendizajes significativos
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
RED DE UNIDADES DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
TALLER Evaluación de la gestión escolar y Construcción de Indicadores Patricio Chaves Z. y Andrea Barrios Consultores UNESCO.
Marco normativo.
LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Ing. Claudia Karina Valencia Castro.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
MATRIZ DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Unidad Educativa “CAMILO PONCE ENRÍQUEZ”
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS Enero – Junio 2009
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
EL AMBIENTE VIRTUAL Y LOS MODELOS EDUCATIVOS Docente: Lilibeth Casasola Aliki Justiniani cedula: HABILIDADES ADICIONALES,LOGROS Y OPORTUNIDADES.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
2° Encuentro Regional de Rectores
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

TALLERES DE REFLEXIÓN, DEBATE Y PROPUESTAS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

¿Cuál es el sentido institucional de los Talleres ¿Cuál es el sentido institucional de los Talleres? Actividad sustentada en una concepción integral de planificación/evaluación Ambas prácticas se retroalimentan en el proceso de gestión y desarrollo institucional de la universidad Proceso consustanciado con la dinámica de las estructuras y acontecimientos políticos, económicos y sociales que lo atraviesan

¿Bajo que supuestos se convoca a la participación? La complejidad de la institución como universidad pública democrática, y por lo tanto plural, requiere de espacios para discutir, establecer acuerdos y colaborar en un ambiente de reconocimiento y respeto de las diferencias en la búsqueda de la mejora continua. El modelo de gestión estratégico-situacional asumido por la institución como intersección o conjunción de perspectivas de los distintos actores se sostiene en la necesidad de incorporar todas las miradas para enriquecer las posibilidades de mejora.

¿Qué finalidad tienen estos Talleres? Contribuir a la formulación, de manera operativa, del Plan de Desarrollo Institucional , y Aportar -como producto intermedio- a la elaboración de un Contrato Programa. En este caso se trata de un CP Integral Afianzado: línea destinada a universidades que tienen en marcha un Proyecto de Desarrollo Institucional, para facilitar la concreción de sus propuestas de mejora.

Los Talleres como actividad de autoevaluación institucional de la UNNE Práctica clave en el mejoramiento contínuo de la universidad y, puntualmente, proceso componente de la tercera evaluación externa de la UNNE TALLERES El propósito y la modalidad de trabajo responden a la decisión de encarar la tarea en el marco de las actividades de autoevaluación institucional En el escenario de la tercera evaluación institucional, se configuran como la actividad participativa inicial del proceso de evaluación interna de la universidad.

En resumen, en la realización de los Talleres… Concurren tres instancias articuladas: - Plan de Desarrollo Institucional - Contrato Programa - Autoevaluación Institucional Se apunta a la búsqueda, selección y elaboración de información en base a criterios de valoración de esa información, en términos de los objetivos de mejoramiento; Para: - identificar, reflexionar y debatir sobre las cuestiones a resolver; y - establecer la prioridad de cada una de estas cuestiones

Momentos previos a la realización de los Talleres Lectura y análisis de los documentos institucionales Preselección de Ejes, Líneas y Dimensiones contenidos en esos documentos Esquematización para la Identificación de Problemas Determinación y análisis de Indicadores académicos necesarios para elaborar el Proyecto Integral de Mejora Elaboración de un Menú tentativo de Subproyectos, Componentes y Dimensiones para el diagnóstico de la situación de partida Propuesta de realización de los Talleres multiactorales de reflexión y debate para el tratamiento de los Subproyectos Incorporación de propuestas de las Áreas de gestión institucional

ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO Talleres ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Fuentes de Información Indicadores Línea de base 2do. Taller Metas 1er. Taller DEFINICIÓN DE INDICADORES PARA LA SITUACIÓN DE PARTIDA Dimensiones Fuentes de Información Indicadores Línea de base 2do. Taller RESULTADOS A COMPROMETER EN LA REALIZACIÓN DE CADA SUBPROYECTO Metas Actividades Acciones específicas Resultado esperado 3er. Taller INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DE CADA SUBPROYECTO Reunión Plenaria CONCLUSIONES : PUESTA EN COMÚN Y PRESENTACIÓN A LAS AUTORIDADES

Definiciones de los conceptos utilizados en la planificación Problemas Cuestiones sujetas a análisis Situaciones de insatisfacción, superables Brecha entre la situación actual observable y la futura esperada Proyecto Esquema o plan deliberado, que articula acciones lógica y temporalmente organizadas, con el fin de intervenir para dar respuesta a ciertos problemas y/o generar cambios favorables en determinadas situaciones. Resultado Efectos que se logran con la ejecución del Proyecto Producto Resultado de las Actividades del Proyecto Impacto Derrame que provocan los Resultados Meta Modificación esperada de la situación de partida, en tiempos de Proyecto Se expresa en productos, cantidades, calidades y tiempos

Subproyectos Son Ejes, grandes líneas de acción. Responden a Objetivos Específicos El orden no implica prioridad; la priorización es una definición institucional No todos pueden ser objeto de financiamiento en la línea de los CPI- Componentes Partes que integran y organizan un Subproyecto Dimensiones Conjunto de elementos o factores de los Componentes y Objetivos Puntos de vista para el abordaje de los Problemas (Cuestiones) Variables Partes que surgen de las Dimensiones de un Subproyecto Indicadores Elementos que demuestran cuantificación o cualificación de las Variables Permiten la comparación

Subproyecto: Mejoramiento de la calidad educativa Componente: Programa de tutorías Dimensión: ATENCIÓN DE CONSULTAS Y SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES Indicador: Tasa de evolución de Atención de consultas y seguimiento de estudiantes (2006-2016) Dimensión desagregada en Variables (p. ej año 2016): 1- Tipo de actividad: Consulta – Seguimiento – Ambas Indicadores: %Consulta – % Seguimiento - %Ambas 2 - Modo de la actividad: Presencial – Virtual – Ambas Indicadores: %Presencial - % Virtual - %Ambas

Áreas involucradas Las que en principio tienen mayor preponderancia Fuentes de Información Documentación y otros elementos que suministran evidencias verificables Permiten la construcción de Indicadores Línea de base Situación de partida de un Proyecto Se manifiesta y verifica con un conjunto de Indicadores

Consigna del Primer Taller Objetivos y Actividades Leer y analizar la nómina de Subproyectos y Dimensiones tentativas que contiene la Propuesta, surgida de los Documentos Institucionales Incorporar otros Subproyectos o Dimensiones que surjan de los Documentos Institucionales disponibles Analizar, discutir y seleccionar las Dimensiones necesarias para diagnosticar la Situación de Partida en cada Componente del respectivo Subproyecto Identificar las Fuentes de Información disponibles para la elaboración de los Indicadores verificables, correspondientes a cada Componente Mencionar los Indicadores necesarios para construir la Situación de Partida (que se utilizarán desde el 2do Taller en adelante)

Consigna del Primer Taller Para tener presente (No confundir) Contrato Programa: Financiamiento acordado con la SPU Formará parte del PDI con evaluación de Resultados Componentes Financiables (Ver los No Financiables) PDI: Plan plurianual basado en Diagnóstico Integral Formará parte del IFA con evaluación de CP Tendrá componentes Financiables y No Financiables por un CP IFA: Informe Final del Proceso de Autoevaluación Recogerá el/los CP y el PDI además de otros componentes Distintas instancias (tiempos y componentes)