Sobrepeso y Obesidad Abordaje desde el Enfoque Familiar y Comunitario

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La alimentación en la adolescencia
Advertisements

ALIMENTACIÓN Y BIENESTAR Percepción de inseguridad alimentaria Setiembre de Gastón Ares 1, María Rosa Curutchet 3, Zuleika Ferre 2, Ana Giménez.
“Aprender a comer saludable y Disminuir los índices de Obesidad en los preescolares con juegos Psicomotrices”
Por alimentación entendemos el conjunto de actividades y procesos por los cuales ingerimos los alimentos. Se denomina nutriente a cada una de las sustancias.
Nutrición Al 100 Niños Bien. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento,
Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
Laura A. 6ºA Introducción Los nutrientes son las sustancias que aprovechamos de los alimentos. Tener de todos los tipos es muy importante y hay que mantener.
Valor energético de los alimentos. ¿Que es? El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar.
Candelaria Pérez Salgado Johanna Guzmán Loaiza Enfermeras, MCs. Salud pública Universidad CES Asesora: Piedad Roldán Nutricionista – MCs. Salud Pública.
Irina Alexandra Chaparro Ch. Nutricionista Dietista U.N.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS.
OBESIDAD Y SOBREPESO EM5 José H. Arellano Palacios.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
Anorexia Vigorexia Bulimia.

Reconociendo nutrientes en los alimentos
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
ADVERTENCIA LAS IMÁGENES VERTIDAS EN ESTA DISERTACIÓN PUEDEN IMPRESIONAR AL PÚBLICO, SE RUEGA DISCRECIÓN.
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Cuidando Tú Salud Alimentación Sana Entretenimiento Reciclaje
LA DIETA MEDITERRÁNEA.
Nutrición comunitaria
Dra. María Virginia Casas Santín
Alimentación Saludable
Reconociendo nutrientes en los alimentos
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Organización comunitaria
Walker Nutrición Ingiera preferiblemente Entretenimiento Sugerencias
Nutrición en niños de 0 a 5 años
El Modelo Cognitivo Pedagógico de la Escritura en Educación Superior
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Mapa Curricular Licenciatura
Alimentación y actividad física
Situación de la salud mental en Chile
La sexualidad y su identidad.
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE vida saludable
Universidad autónoma del estado de hidalgo licenciatura en nutrición segundo semestre grupo 1 hernández tenorio jocelyn ponce cruz aridai ……. ………..
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
REGISTRO NACIONAL DE PESO Y TALLA EN NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES 2016
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Estilos de vida saludable: Deporte & nutrición
PRÁCTICA #2: Procesos Agroindustriales: Producción de Queso
El crecimiento y el desarrollo de un individuo están determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición un componente fundamental entre.
ADOLESCENCIA.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
HABLEMOS DE NUTRICIÓN:
Conductas dependientes
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Brenda Alejandra González Tirado
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Mantener nuestra salud depende de nuestra alimentación
Alimentación nutritiva Dr. Alejandro Alvarez Actualizado mayo 2019
DESNUTRICIÓN.
Colegio Hispano Americano
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
Elementos básicos de nutrición
Transcripción de la presentación:

Sobrepeso y Obesidad Abordaje desde el Enfoque Familiar y Comunitario FECHA: 20/07/17 Sobrepeso y Obesidad Abordaje desde el Enfoque Familiar y Comunitario Nut. Sebastián A. Navea Zárate Mg (c) Neurociencias de la Educación Profesor Instructor Universidad Santo Tomás

Indicadores de Logro Definir conceptualmente los términos de Sobrepeso y Obesidad. Describir los principales indicadores epidemiológicos nacionales atribuidos a la Mal Nutrición por Exceso. Proponer estrategias locales interdisciplinarias y familiares en sus espacios de trabajo para abordaje de la MNE.

Contenidos Definición conceptual de Mal Nutrición por Exceso (MNE) Epidemiologia Nacional Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil

Preguntas ¿Cómo generar impacto en el trabajo de combatir la Obesidad? ¿Cuándo debemos combatir la Obesidad? ¿Cuál es el Rol del Equipo de Salud en el combate a la Obesidad? ¿Qué papel juega el peso corporal en el combate de la Obesidad? ¿La pubertad es el momento que debemos esperar para que la obesidad disminuya?

Definición Conceptual: La malnutrición se define como una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. (FAO, 2014) MNE MND

Definición Conceptual: El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (WHO,2016) Aumento de Aportes Disminución de las Necesidades MAL NUTRICION POR EXCESO

Definiciones: De acuerdo a CIE-10

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: MNE Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: MNE Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: MNE Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: MNE Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Mapa Nutricional JUNAEB, 2016. Epidemiología: Mapa Nutricional JUNAEB, 2016.

Influencia Familiar: Factores de Riesgo mas importantes para el desarrollo de la obesidad infantil son: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Factores Conductuales: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Pautas Socioculturales Influencia Familiar: Premisas de la Conducta Alimentaria: Necesidad Biológica Fuente de Placer Pautas Socioculturales Hecho Social Rasgos Culturales Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Dimensiones de la Conducta Alimentaria relacionadas con la Obesidad Infantil: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Dimensiones de la Conducta Alimentaria relacionadas con la Obesidad Infantil: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Cuestionarios de evaluación de la conducta alimentaria: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Cuestionarios de evaluación de la conducta alimentaria: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Cuestionarios de evaluación de la conducta alimentaria: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Cuestionarios de evaluación de la conducta alimentaria: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Los modos de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados alimentos están fuertemente condicionados por el contexto familiar durante la etapa infantil en la que se incorporan la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias de la comunidad. Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Los progenitores influencian el contexto alimentario infantil usando modelos autoritarios o permisivos para la elección de la alimentación de los niños, en aspectos como el tipo, cantidad y horarios de alimentación, así como edad de introducción de los mismos. Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Los modelos de alimentación infantil aplicados por los progenitores, están basados en la disponibilidad de alimentos en el hogar, las tradiciones familiares, el acceso a medios de comunicación y la interacción con los niños durante la comida. La exposición repetida del niño a estos modelos familiares, genera un estímulo condicionado que asocia determinados alimentos con eventos específicos (fiestas, castigos, estaciones, entre otros), ejerciendo un efecto modulador sobre su comportamiento alimentario. Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Influencia Familiar: Existen evidencias que indican que el patrón de conducta alimentaria familiar tiene un papel relevante en el comportamiento de alimentación del niño, constituyendo un factor modificable para la prevención de la obesidad infantil. Sin embargo, es necesario reconocer la tremenda complejidad de los factores que determinan la conducta alimentaria de un individuo y que se relacionan con una red de influencias de tipo biológico, familiar y social. Influencia Familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la Obesidad Infantil PUC/INTA, 2008.

Conclusiones “La mejor forma de combatir la obesidad es cuando esta aún no se manifiesta”

Conclusiones “El rol del trabajo sobre la Mal Nutrición por exceso depende de cada uno de los miembros del Equipo, si no existe un trabajo sinérgico no hay impacto”

Conclusiones “El combate de la obesidad no solo se traduce en trabajar sobre el Peso Corporal, sino sobre la composición corporal”

Conclusiones “La solución al problema de la Obesidad no esta determinada solamente por la espera de la pubertad, con miras del aumento de estatura”

Conclusiones “Ninguna intervención multidisciplinaria, interdisciplinaria o similar, dirigida al niño o niña; tiene impacto perdurable en el tiempo, si la familia no es el centro de trabajo”

Finalmente…