E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO
Advertisements

Tarjeta “te cuido” de la principal persona cuidadora de enfermos de alzhéimer u otras demencias Soria, 11 de febrero de 2011.
Módulo Gestión de Recursos Humanos Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
para el trabajo colaborativo
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
ESTRÉS Y PERSONALIDAD Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
SINDROME DE BORNOUT. ¿QUÈ ES SINDROME DE BORNOUT? También conocido como síndrome de agotamiento laboral o fatiga laboral crónica. es un padecimiento que.
Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
La cultura de la organización condiciona su estrategia La estructura es consecuencia de la estrategia Gestión estratégica, requiere: - aprendizaje.
“EL ESTRES EN LAS PRÁCTICAS HOSPITALARIAS KINESICAS”
Psicología laboral.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Estrés.
Inteligencia Emocional
¿Cómo afecta en el trabajo?
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
Compartir nuevas metodologías
Programa de Desarrollo de Competencias
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Administración y Comportamiento Organizacional
Administración de Recursos Humanos
EL ROL DEL JEFE Presentado por: Jairo Andrés vela tibocha.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE LUZ DARY CASTIBLANCO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
VALORACIÓN E.U. Johana Gutiérrez P..
APRENDA A DOMINAR EL ESTRÉS LABORAL En la actualidad los continuos cambios en el mercado laboral han aumentado los niveles de estrés en los empleados.
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
RECURSOS HUMANOS Entrar Salir.
Fecha de ejecución del proyecto
IDEA DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA ESPECIALIZACION EN GESTION HUMANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN MONICA PATRICIA CARO FRANCO.
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
ASUMIENDO EL ROL DE COORDINADOR DE TALENTO HUMANO
Universidad Tecnológica de Panamá Gerencia de TIC’s
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
De necesidades de formación
Situación de la salud mental en Chile
Módulo 6 Comunicación.
Alejandra Giraldo Osorio
ADMON. DE LA SALUD Y SU CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Administración y Comportamiento Organizacional
David Eduardo Posada Perez
Fundamentos de Dirección y Control
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ESTRÉS LABORAL Y EL AUTOESTIMA
La Relación con el Paciente
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
Las competencias sociales y el trabajo en equipo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
SISTEMA SOCIAL LA PERSONA ORGANIZACIÓN
DEPARTAMENTOS DE SI/TI EN LAS ORGANIZACIONES
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL
AREA DE RECURSOS HUMANOS
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
Médica Especialista en Salud Ocupacional
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LA CONVIVENCIA FAMILIAR: Es la condici ó n de relacionarse con las dem á s personas a trav é s de una comunicaci ó n permanente fundamentada en afecto.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DIPLOMADOS PARA HOSPITALES
1 SÍNDROME BURNOUT. 2 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública,
MANEJO DE CONFLICTOS.
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Transcripción de la presentación:

E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO BURNOUT E. ARRIETA ANTÓN D. MANZANO MORO

BURNOUT Definición La definición que se considera más aceptada de burnout, es la de Maslach y Jackson (1981) por ser una definición operacional y multidimensional. Definen el síndrome en base a tres dimensiones: 1. Agotamiento emocional, físico y/o psicológico (“emotional exhaustion”): Consistiría en síntomas tales como: • Agotamiento emocional. • No poder dar más de sí mismo. • Ansiedad. • Labilidad con tendencia a la irritación. • Tendencia al abatimiento depresivo. • Alteraciones físicas (insomnio, cefaleas) • Alteraciones de comportamiento (aumento consumo tabaco, café y alcohol; consumo de fármacos ansiolíticos y AINES).

BURNOUT 2. Actitud fría y despersonalizada en el trato a los usuarios y/o miembros del equipo (“despersonalization”). Se manifestaría por: • Falta de sensibilidad y dureza al responder a la persona que es receptora del servicio. • Actitud deshumanizada, cínica o sarcástica. • Uso de etiquetas despectivas. • Hacer sentir culpable a los demás de las propias frustraciones; ideación de perjuicio. 3. Reducción del logro personal (“diminished personal accomplishment”). Se produce un sentimiento complejo de inadecuación personal al puesto que se desempeña (disminución de la autoestima; sentimientos de incompetencia profesional; falta de satisfacción laboral; conflictiva con compañeros y superiores; evitación de los contactos interpersonales; disminución de la productividad; sentimientos de presión constante.

DESCENSO SIGNIFICATIVO EN EL RENDIMIENTO LABORAL BURNOUT CRITERIOS DIAGNÓSTICOS INDICADOR SUBJETIVO: FATIGA GRAVE INDICADOR OBJETIVO: DESCENSO SIGNIFICATIVO EN EL RENDIMIENTO LABORAL

BURNOUT Variables que Influyen en el Síndrome Factores estresantes provenientes del propio trabajo. Un contacto continúo con el sufrimiento. El enfrentamiento con la muerte y con sentimientos muy intensos. Ambigüedad de roles. Conflictos intra-rol e entre-rol. Las dificultades cuando se intenta integrar un acercamiento o forma de trabajar nueva, con el sistema de cuidados existentes. La falta de tiempo. La confrontación con la propia muerte. La identificación con la experiencia del enfermo o con las personas en duelo. La toma de decisiones y el trabajar en un equipo interdisciplinario es fuente de apoyo pero también de gran estrés. Los límites médicos y de enfermería.

BURNOUT Factores estresantes institucionales: La falta de tiempo, de espacio, de personal o de material. Factores ambientales (ruido, temperatura, iluminación). Turnos laborales y guardias. La sobrecarga de trabajo. Exceso de burocracia; falta de autonomía; falta de reconocimiento; escasa formación; remuneración inadecuada. Conflictos interpersonales entre compañeros, con la dirección, con pacientes o familiares. Técnicas de cuidado inadecuadas o inapropiadas Factores personales del profesional: Variables demográficas Variables personales del profesional

BURNOUT Prevención y tratamiento del Burnout Según Gil-Monte, 2005, los programas de prevención del SQT deben considerar el entrenamiento a varios niveles: 1. El nivel organizacional requiere entrenar a los trabajadores en acciones de desarrollo y cambio organizacional. Además la Organización ha de incluir módulos en los que se de información del SQT, qué es, cómo y porqué aparece, su progreso y sus síntomas. 2. El nivel interpersonal considera los grupos de trabajo y la interacción social, por lo que debe incluir programas de formación sobre apoyo social, habilidades sociales, autoeficacia, liderazgo, etc. 3. El nivel individual debe dar respuesta a las necesidades individuales sobre afrontamiento del estrés, sobre estrategias de resolución de problemas o en estrategias de tipo cognitivo-conductual.

BURNOUT Arranz (2000) propone una serie de estrategias facilitadoras: 􀀹 Buscar formación adecuada, admitir las deficiencias, especialmente en habilidades de comunicación y manejo de emociones y cubrirlas. 􀀹 Saber pedir ayuda a los demás. 􀀹 Entrenarse en alguna técnica reductora de ansiedad: relajación, hipnosis, yoga, etc. Dedicarse unos minutos al día puede aumentar la resistencia personal al estrés. 􀀹 Liberar tensión con actividades gratificantes fuera del entorno laboral. 􀀹 Facilitar, con la actitud y el comportamiento, una cultura de equipo. 􀀹 Hacer explícitos los objetivos y que éstos sean realistas y realizables. 􀀹 Utilizar el acuerdo y la negociación en contraposición a la imposición como forma de resolver los conflictos. 􀀹 Convertirse en agente facilitador de un clima positivo en el trabajo: ser reforzante y dar apoyo para ser reforzado y apoyado. 􀀹 Compartir la toma de decisiones delicadas.