COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuela de Empresa Proyectos de Proyecto de investigación sobre Fundamentación, Desarrollo y Aplicación de Plan de Negocios Abril 15 – Diciembre 15 de.
Advertisements

JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Presentación curso académico BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA (211619) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Básicas Tecnología.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
DOCENCIA Objetivo estratégico:
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
<<Logotipo institucional>>
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
EJE: Oaxaca incluyente con desarrollo social SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Sierra Sur PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
SINEACE: CALIDAD EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo MAYO de 2014.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
“El vínculo entre desempleo juvenil y exclusión social está claramente comprobado. La incapacidad de encontrar empleo genera una sensación de exclusión.
Implementación Modelo Educativo Institucional
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
El proyecto estratégico mas importante de la Orinoquia
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Conclusiones Aula 1 B FORMACION DOCENTE EN SERVICIO Edgar Jayo
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Tecnológico Nacional de México
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
C.E.R JESÚS MARÍA ÁLVAREZ VALPARAÍSO
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
REINDUCCIÓN SENA 2017 TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Febrero 2014.
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
PLAN DE BECAS Y CAPACITACIÓN 2012
Institución educativa.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
REVISIÓN POR RECTORÍA 30 de Junio de 2011 Tijuana, BC
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
Integración del sector empresarial, la universidad y el estado
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la Presidencia.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Revisión 00 ANEXO 1 ORGANIGRAMA Página 1 de 1 ITGAM-CA-MA-001-A01
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
La Educación Superior como Sistema
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
Nuevo Modelo de Acreditación
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Vinculación con la Sociedad Gestión Administrativa
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
VINCULACIÓN CON EL MEDIO LOCAL Y SOCIAL
CURRÍCULO PROGRAMA XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXX
Transcripción de la presentación:

COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO Mesa Temática COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO Hacia el Plan de Desarrollo 2007 - 2019 Coordinador: José Germán López Quintero Febrero de 2007

Objetivos Mostrar avances en la construcción del documento denominado Diagnóstico Recoger observaciones de la comunidad con respecto a los resultados mostrados en la mesa.

CONFORMACIÓN DE LA MESA Coordinador Institucional 1 Coordinador Suplente Facilitadora Experto Secretarias Técnicas 2 Docentes por Facultad 11 Funcionarios Administrativos Representante Estudiantes Representante de los Egresados Representante de los Padres de Familia Representante del Sindicato Representante de los Jubilados Ciudadano Empresario Representantes de Entidades Externas a la UTP Invitados PROMEDIO DE ASISTENCIA METODOLOGIA 25

VARIABLES CLAVES COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y PROYECTO PEDAGÓGICO FORMACIÓN INTEGRAL CAPACIDAD INSTITUCIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL CUBRIMIENTO COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO INNOVACIÓN CURRÍCULO: FLEXIBLE Y PERTINENTE INVESTIGACIÓN ARTICULACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO OFERTA EN PREGRADO Y POSTGRADO

COBERTURA CON CALIDAD EN FORMACIÓN DE PREGRADO Y POSTGRADO Proporción de personas de una población potencial que acceden a programas de calidad en pregrado y postgrado en la Universidad Tecnológica de Pereira de acuerdo a la capacidad instalada, posibilidades y proyecciones de crecimiento, con currículos universales, flexibles y pertinentes que contengan propuestas innovadoras en materia pedagógica e investigativa articulados con la educación básica y media, cuya formación integral, ética y humana les permita asumir las responsabilidades sociales que el presente siglo demande.

VARIABLE Y SUB-VARIABLES EDUCABILIDAD. ENSEÑABILIDAD PROYECTO PEDAGÓGICO: Conjunto de conocimientos de los actores de la Universidad, que procura la mejora de los procesos de formación. EDUCATIVIDAD APRENDIBILIDAD

Sub-variable EDUCABILIDAD Visión de sociedad y de ser humano Demandas sociales: programas de formación Articulación del sistema educativo colombiano Perfiles de formación Condiciones iniciales de los estudiantes Currículo Universal Modelos pedagógicos ENSEÑABILIDAD Flexibilidad Curricular Metodología didáctica Recursos didácticos APRENDIBILIDAD Métodos de estudio Ambientes de aprendizaje EDUCATIVIDAD Teorías de la formación de profesores Articulación con normal superior

VARIABLE Y SUB-VARIABLES DISPOSICIÓN. OFERTA FUTURA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Disposición y disponibilidad para dar respuesta a las necesidades de formación en educación superior con una oferta construida desde la realidad y con proyección. NECESIDADES ACTUALES OFERTA DE FORMACIÓN ACTUAL NECESIDADES NUEVAS

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS OFERTA DE FORMACIÓN ACTUAL Sub-variable DISPOSICIÓN Normatividad Voluntad Política Capacidad de proyección DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Humanos Físicos Financieros Gestión (procesos administrativos) Planeamiento, organización, dirección, etc.) NECESIDADES ACTUALES Demandas y requerimientos del medio externo NECESIDADES NUEVAS Vigilancia tecnológica que monitoree permanentemente la dinámica social Organización y capacidad de respuesta OFERTA DE FORMACIÓN ACTUAL Pertinencia OFERTA FUTURA Identificación en el plan de desarrollo regional y nacional de aspectos que puedan ser atendidos y afectados con la intervención de la Universidad, a través de sus programas.

VARIABLE Y SUB-VARIABLES POSTGRADO PREGRADO. CUBRIMIENTO: Número potencial de estudiantes que se pueden admitir en las ofertas académicas de pregrado y postgrado.

Nacional, Resto de Risaralda Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional PREGRADO Estudiantes Inscritos Nacional, Resto de Risaralda # de Estudiantes Inscritos Estudiantes Admitidos # de Estudiantes Admitidos Estudiantes Matriculados # de Estudiantes Matriculados Estudiantes por Profesor # de Estudiantes por Profesor Estudiantes por Zona Geográfica # de Estudiantes por Zona Geográfica Estudiantes por Regimen Especial # de Estudiantes por Regimen Especial Aulas Por programa Metros Cuadrados de Aulas Ocupación horaria de planta física # de ocupación horaria de planta física POSTGRADO Estudiantes becados # de Estudiantes becados

VARIABLE Y SUB-VARIABLES PERTINENCIA FLEXIBLE. CURRÍCULO: FLEXIBLE Y PERTINENTE: Capacidad de adaptación a los cambios influenciados por las constantes transformaciones en los aspectos científicos, tecnológicos, económicos, sociales, políticos y culturales. Además permite a los estudiantes, seleccionar su ruta de formación de acuerdo a sus intereses personales enmarcado dentro de un plan de estudios.

Sub-variable Nombre del Indicador Atributo FLEXIBLE Distribución de créditos del programa Por niveles de formación Porcentaje de electividad Por programa Porcentaje de permitir a los estudiantes ver otras asignaturas que no se encuentran dentro de su programa académico   Porcentaje de virtualidad en el proceso de formación Movilidad estudiantil por programa Al interior de la institución, otras instituciones PERTINENCIA Procesos de autoevaluación y acreditación Proyectos y pasantías con el sector productivo y estatal No. De Proyectos y pasantías con el sector productivo y estatal Proyectos y programas con comunidades No. De Proyectos y programas con comunidades Impacto de egresados con el medio Nivel de satisfacción del empleador Periodicidad de la revisión de los currículos Grado de coincidencia de los currículos con los programas

VARIABLE Y SUB-VARIABLES ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y PREGRADO. ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DE MANERA INTERINSTITUCIONAL ARTICULACIÓN ENTRE PROGRAMAS DE PREGRADO (MISMO NIVEL) ARTICULACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO: Relación de los procesos entre los diferentes niveles de la educación. ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DEL NIVEL DE PREGRADO ARTICULACIÓN ENTRE PREGRADO Y POSTGRADO ARTICULACIÓN ENTRE POSTGRADO

Sub-variable Nombre del Indicador Atributo ARTICULACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y PREGRADO Cursos de actualización y de articulación para docentes de media y básica secundaria En el eje cafetero Preuniversitarios en las diferentes disciplina Por disciplinas ARTICULACIÓN ENTRE PROGRAMAS DE PREGRADO (MISMO NIVEL) Programas organizados para doble titulación Programas de pregrado ARTICULACIÓN ENTRE PREGRADO Y POSTGRADO Estudiantes de pregrado en grupos y proyectos de investigación de postgrado Programas de postgrado Cursos electivos en el pregrado que se acreditan en el postgrado ARTICULACIÓN ENTRE POSTGRADOS No. De créditos académicos homologables entre programas de postgrado ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DEL NIVEL DE PREGRADO No. De créditos académicos homologables entre programas de nivel profesional No. De programas articulados ARTICULACIÓN DE PROGRAMAS DE MANERA INTERINSTITUCIONAL No. De programas articulados interinstitucionalmente entre programas

VARIABLE Y SUB-VARIABLES NIVELES DE FORMACIÓN. PROGRAMAS DE FORMACIÓN OFERTA EN PREGRADO Y POSTGRADO: Servicios de formación en el universo del conocimiento que ofrece la Universidad Tecnológica de Pereira.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional NIVELES DE FORMACIÓN # de programas de Pregrado Técnico Profesional # de programas por área, # de estudiantes por programa, # de cupos por programa, # de programas presenciales, % de virtualidad en los programas Tecnológico Profesional # de programas de Postgrado Especialización Maestría Doctorado Post-doctorado PROGRAMAS DE FORMACIÓN # de Áreas Académicas Ciencias sociales # de programas; # de estudiantes por programa; # de cupos por programa Ciencias de la salud Ciencias Ambientales Ciencias Básicas Bellas artes y humanidades Ciencias de la educación Ingenierías, Tecnología

VARIABLE Y SUB-VARIABLES GENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO. INVESTIGACIÓN: Proceso sistemático y crítico de creación y desarrollo del conocimiento. GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

GENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional GENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO No. Grupos de investigación consolidados Inscritos en el CIE de la UTP, inscritos en Colciencias, registrados y reconocidos en Colciencias, clasificados en las diferentes categorías No. De grupos de investigación por programa y por facultad. No. De grupos por categoría y por programa. No. De grupos por categoría y por facultad. No. Proyectos de investigación Teórica, aplicada, formativa Proyectos de investigación por programa, por facultad, por línea de investigación, por área de conocimiento: ciencias sociales, ciencias de la salud, ciencias ambientales, artes y humanidades, ciencias de la educación, Ingenierías, Tecnologías No. Semilleros de investigación Inscritos en el CIE de la UTP Semilleros por programa, por facultad, por área del conocimiento. No. De redes de trabajo multidisciplinar y transdisciplinar Proyectos: entre facultades, universidad-sociedad, entre universidades. Endógena: interior a la UTP; Exógena: exterior a la UTP No. De docentes vinculados a los proyectos de investigación Planta, transitorios de medio tiempo y tiempo completo, catedráticos Por proyecto, grupo, programa, facultad, red académica No. De estudiantes vinculados a los proyectos de investigación Activos, egresados

DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO No. Revistas indexadas Por área de conocimiento Por programa, por facultad No. De eventos de difusión científica y humanística. No. De ponencias elaboradas por grupos de investigación y presentados en eventos nacionales e internacionales No. De papers publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. No. De patentes

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Disponibilidad de recursos físicos Interno, externo Por facultad, por programa, por grupos de investigación, por proyectos de investigación Disponibilidad de recursos técnicos Disponibilidad de recursos económicos Disponibilidad de recursos humanos Agilidad oportuna Tiempo, asignación y gestión de recursos Por proyecto, por programa, por facultad, por grupo de investigación No. De convocatorias para financiación de proyectos Periodicidad (pertinencia en la publicación de los resultados) Por programa, por facultad, por grupo de investigación No. De proyectos Aprobados (social, económicos), presentados (social, económicos) No. De capacitaciones en gestión de proyectos de investigación Periodicidad, tipos de proyectos

VARIABLE Y SUB-VARIABLES RENOVACIONES CURRICULARES. INNOVACIÓN: Transformación, creación o gestión del conocimiento que le agrega valor a un proceso, producto o teoría para solucionar problemas. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

RENOVACIONES CURRICULARES APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional RENOVACIONES CURRICULARES Avances en propuestas curriculares Interna, Externa Programas académicos y de intervención social No. De programas por facultades APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO No. De intervenciones (empresas, modelos administrativos, social y humanístico, técnico y tecnológico) Por programa, por facultad, por grupo de investigación

VARIABLE Y SUB-VARIABLES CONTRIBUCIÓN A LA EQUIDAD. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Capacidad y compromiso de los actores de la Universidad con la sociedad para poner en práctica principios de equidad y convivencia por medio de sus procesos formativos enfocados a su desarrollo. CONTRIBUCIÓN A LA CONVIVENCIA PACÍFICA PROCESOS FORMATIVOS ENFOCADOS AL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

Sub-variable Nombre del Indicador Atributo CONTRIBUCIÓN A LA EQUIDAD # De políticas de ingreso que facilitan el acceso a… (negritudes, población desplazada, etc) Institucional Existencia de políticas de permanencia en la Universidad % del presupuesto total dedicado al apoyo integral del estudiante # de horas de tutorías efectivamente realizadas Programa CONTRIBUCIÓN A LA CONVIVENCIA PACÍFICA Existencia de espacios de discusión Existencia de espacios para la educación ciudadana # de proyectos relacionados con la educación ciudadana PROCESOS FORMATIVOS ENFOCADOS AL DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE Convenios con el sector productivo   Consultarías con administración pública Identificación de problemas

VARIABLE Y SUB-VARIABLES FORMACIÓN INTELECTUAL: DISCIPLINAR, OTRAS DISCIPLINAS. FORMACIÓN FÍSICO Y BIOLÓGICO FORMACIÓN POLÍTICA FORMACIÓN INTEGRAL: Contribuir al desarrollo del individuo en sus diferentes dimensiones: intelectual, física, ética, estética y política, entre otras. FORMACIÓN ÉTICA FORMACIÓN ESTÉTICA

Sub-variable Nombre del Indicador Atributo Unidad Operacional FORMACIÓN INTELECTUAL: Disciplinar, Otras disciplinas Existencia de acreditación del programa Programas   # De créditos académicos disciplinares y en otras disciplinas # De conferencias dictadas por personas de la sociedad representativas de sectores Programas, sectores % de electivas diferentes a las asignaturas disciplinares Programa No. de electivas diferentes a las asignaturas disciplinares / No. Total de electivas FORMACIÓN FÍSICO Y BIOLÓGICO # de horas a la semana dedicadas a la actividad lúdico - deportivas # de cupos en el gimnasio # de eventos lúdico - deportivos a los cuales asiste la Universidad Capacidad de la oferta de escenarios y propuestas para el desarrollo de la actividad físico-biológica Institucional # De créditos académicos en formación físico y biológico Campañas de vida sana

Sub-variable Nombre del Indicador Atributo FORMACIÓN ÉTICA Existencia de un proyecto de formación ética Programa # de asignaturas en donde se evidencia el espacio de discusión ética # de espacios extracurriculares donde se evidencia el espacio de discusión ética # De créditos académicos en formación ética   FORMACIÓN ESTÉTICA Promedio de asistentes a actividades culturales # de grupos de trabajo Promedio de asistentes a exposiciones de obras de arte Valor presupuestal para apoyo a formación y funcionamiento a grupos extracurriculares # De créditos académicos en formación estética FORMACIÓN POLÍTICA # de eventos para el debate político Asambleas, Movimientos estudiantiles, Consejo Académico, Consejo Superior, Comités Curriculares y otras. # De créditos académicos en formación política

GRACIAS !!!