EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METABOLISMO BASAL Y CALORÍAS Teresa Velázquez Rodríguez 4º ESO.
Advertisements

Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
EL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ¿Siempre es adecuado?
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016 Encuesta Autopercepción del Envejecimiento Septiembre de 2016.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Tutorial Aula Virtual Parte I
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Fortalecimiento de la Lectura y la Expresión Oral en Idioma Inglés a través de Círculos Literarios Apoyados en TIC (Google Apps) Por: Lic. Eder Intriago.
La actividad física en los adultos mayores
Autora: Lizbeth Romero González Tutora: María Cristina Díaz González
Intervenciones en Secundarias y en Escuelas de Educación Media Superior 31 de Agosto, 2017.
M.P. Martínez Vidal, E Pascual Gómez
Encuesta de percepción del impacto
TABLA DE CONTENIDOS RESUMEN
Sesión 1. Socialización entre participantes
Importancia de la actividad física
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
La actividad física en la salud
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Estudio de caso Práctica PADEP.
El deporte en las personas con discapacidad intelectual
Cotidianidad telemática
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Ruth Stella Ramírez Gómez
N.503 Promoción de la práctica de actividad física en Residencias Sociosanitarias pertenecientes al AGS Campo de Gibraltar Autores: Suárez-Bárcena Gómez,
Planteamiento del problema cuantitativo
Práctica 1 – Búsqueda inicial recursos NNTT y EF
SUMARIO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
ESCUELA SUPERIOR MILITAR “ELOY ALFARO” PREDEFENSA DE TESIS
Fundamentos científicos de las terapias alternativas María Alejandra Pérez Acevedo Método científico Modulo 2.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERDIDOS U OMITIDOS EN EL AMBITO ASISTENCIAL
Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
La obesidad infantil en el Perú
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
Historia de la Epidemiología
García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Encuestas de satisfacción 2017 Hospital de Alta Resolución de Guadix
Lic. Gabriela Lozano – Lic. Guillermo Crespo
Entrada (pantalla inicial)
NOMBRE DEL PROYECTO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Reunión de trabajo 2 LA BUENA PRACTICA DEL DEPORTE La práctica deportiva cada vez es mas común en nuestro país, aunque un gran porcentaje.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL LAS LOMAS
Recomendaciones para la presentación del Anteproyecto
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
SEMINARIO DE TESIS II: MARCO TEÓRICO I
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
Institución a la que pertenece
Noviembre 2018.
Metodología de la Investigación
Implementación del Portal Web de
Colegio Hispano Americano
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Modalidades de investigación cualitativa
Método, Asignación y Medición
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director: GEEA 2017.
Colegio O’Farrill Equipo 3.
Transcripción de la presentación:

EL USO DE PODÓMETROS PARA INCREMENTAR LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alejandro Domínguez, Marta Miragall, Patricia Escobar, Daniel Campos, Ausiàs Cebolla, Ernestina Etchemendy y Rosa M. Baños

1. Introducción La inactividad física: - Pandemia mundial y una de las principales causas de muerte en el mundo (Kohl et al., 2012). - Mayor problema de salud pública del siglo XXI (Blair, 2009).

Situación de España Eurobarómetro (2010): - El 42% de la población adulta no práctica Actividad Física (AF). - Sólo el 12% práctica AF con regularidad.

Importancia de la AF Importancia de mantenerse activo físicamente: - Reducción del 19% de causas de mortalidad relacionadas con inactividad física (Woodcock, Franco, Orsini y Roberts, 2011). -La realización de actividad física aporta beneficios para la salud mental como la mejora de la autoimagen y reducción de síntomas de ansiedad y depresión (Ojiambo, 2013). Caminar es una forma sencilla de aumentar la AF (Tudor- Locke et al., 2004).

Recomendaciones de AF Dos recomendaciones: - Realizar al menos 30 minutos de AF diaria (o 150-210 minutos semanalmente), en periodos de al menos, 10 minutos seguidos (Physical Activity Guidelines for Americans, 2008) - Índice graduado de pasos (Tudor-Locke y Basset, 2004) Sedentario 0 – 4,999 Poco activo 5,000 – 7,499 Algo activo 7,500 – 9,999 Activo 10,000 – 12,499 Muy activo 12,500 o más

Podómetros Dispositivos con sensores de movimiento, que lo detectan al caminar o correr. Tienen la finalidad de registrar los pasos realizados. Son pequeños, ligeros, no intrusivos y sencillos de utilizar. Los pasos realizados durante el día pueden visualizarse en la pantalla del dispositivo. Los podómetros son dispositivos que pueden ayudar a aumentar y mantener la motivación para caminar y la AF en general.

2. Objetivo Analizar la eficacia y aceptabilidad de: una intervención de 3 semanas, asentada en la Teoría de la Motivación para el Cambio (Prochaska y Diclemente, 1986) junto con el uso de un podómetro de última generación (Fitbit One), para aumentar los pasos diarios en una muestra de estudiantes universitarios.

3. Metodología Muestra 60 participantes sedentarios (menos de 2 días a la semana de AF y <7500 pasos diarios/1 semana) Edad: entre 18 y 30 años (M = 22.96 ; DT = 3.98) Estudiantes de la UV. No problemas físicos.

Procedimiento - Construcción de una intervención motivacional auto-aplicada para incrementar la AF: - ¿Qué es la AF? - Ventajas de la AF - Consecuencia del sedentarismo - Caminar como AF - Barreras ante la realización de AF. - Balance decisional: encontrar la motivación - Establecer un objetivo personalizado - Actividades cotidianas para aumentar la AF. - Estrategias para mantener la AF a largo plazo

MENSAJES PRINCIPALES DE LA INTERVENCIÓN

- Secuencia del estudio: Cuestionario screening de AF Podómetro tapado durante una semana <7500 pasos diarios Asignación aleatoria a 1 condición Condición A (n=20) Condición B (n=15) Condición C (n=14) Lectura online de la intervención (1 vez). Feedback podómetro durante 3 semanas Lectura online de la intervención (1 vez). No feedback. No lectura de la intervención No feedback.

Materiales Medición nº de pasos: Fitbit one (+Plataforma web www.fitbit.com)

Materiales Medición nivel de aceptabilidad: 3 cuestionarios Ad-hoc - Intervención motivacional: 9 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. - Podómetro Fitbit One: 12 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. - Plataforma www.fitbit.com: 14 ítems tipo Likert y 4 preguntas abiertas. Interpretación resultados: 1 (aceptabilidad muy baja), 2 (aceptabilidad baja), 3 (aceptabilidad media), 4 (aceptabilidad alta) y 5 (aceptabilidad muy alta).

4. Hipótesis Se espera un incremento significativo en el número de pasos diarios en la condición A y B, pero no en la condición C. Se espera un incremento significativamente mayor en el número de pasos diarios en la condición A, respecto al resto de condiciones. Se esperan encontrar niveles de aceptabilidad adecuados hacia las herramientas en el estudio.

Incremento de pasos significativo pre-post en la condición A y B. 5. Resultados: Aumento pasos diarios Incremento de pasos significativo pre-post en la condición A y B. *** ** *** p<.001 **p<.01 Efecto interacción (momento*condición): F(2,46) = 6.148, p < .01, ηp2= 0.21

La condición A aumenta significativamente el número de pasos diarios pre-post respecto a la condición B y C. ** *** p<.001 **p<.01 F(2,46) = 6.148 , p < .01, ηp2= 0.41

5. Resultados: Aceptabilidad hacia las herramientas y B A A Alto Medio-Alto Medio

Eficacia de la intervención motivacional 6. Conclusiones Hipótesis I: “Se espera un incremento significativo en el número de pasos diarios en la condición A y B, pero no en la condición C” Se produjo un incremento significativo pre-post en la condición A (+2367) y B (+1295). Pero no se produjo en la condición C (+361). Eficacia de la intervención motivacional

Eficacia del uso del podómetro 6. Conclusiones Hipótesis II: “Se espera un incremento significativamente en el número de pasos diarios en la condición A, respecto al resto de condiciones” Se produjo un incremento pre-post del número de pasos significativamente mayor en la condición A (+2367) No hubo diferencias entre la condición A y B, ni entre la condición B y C. Eficacia del uso del podómetro

Niveles de aceptabilidad adecuados 6. Conclusiones Hipótesis III: “Se esperan encontrar niveles de aceptabilidad adecuados hacia las herramientas en el estudio” La intervención motivacional recibió niveles de aceptabilidad altos. El podómetro y la plataforma web recibieron niveles de aceptabilidad medio-altos. Niveles de aceptabilidad adecuados

Limitaciones Muestra pequeña, con un bajo porcentaje de hombres. Todos los participantes fueron estudiantes universitarios. Falta de una cuarta condición, para observar la eficacia del podómetro únicamente para incrementar el número de pasos diarios.

Futuras líneas de investigación Aumentar la muestra y el porcentaje de hombres. Implementar intervenciones basadas en podómetros en otro tipo de población. Realizar un seguimiento para analizar los resultados a largo plazo, y en consecuencia observar el mantenimiento de los cambios.

Conclusiones finales Creación de intervención motivacional auto- aplicada asentada en un modelo teórico. Ensayo controlado aleatorizado de una intervención motivacional en combinación con el uso de un podómetro. Eficacia de la intervención motivacional para incrementar la AF diaria. Pero, superioridad del uso del podómetro para incrementar en mayor medida la AF diaria.

Muchas gracias por su atención