La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A

Presentaciones similares


Presentación del tema: "García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A"— Transcripción de la presentación:

1 García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A
Eficacia a corto plazo de un Programa de Entrenamiento en pacientes de alto riesgo cardiovascular García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Universitario Mútua Terrassa

2 Introducción Actividad Física (AF) moderada-alta, importante en la Prevención de la ECV. Colberg SR et al. Med Sci Sports Exerc 2010 Prevención Primaria Cardiovascular Programas Entrenamiento (PE) pueden mejorar forma física y control FRCV, a corto plazo. Boulé NG et al. Diabetologia 2003 Snowling NJ et al. Diabetes Care 2006 Año 2008 Estudio piloto sin GC, analiza efectividad a corto plazo en forma física y ejercicio físico de un PE: De corta duración (2 meses) En Atención Primaria Paciente de moderado-alto RCV García-Ortún F et al. Open J Prev Medica, 2015 Intervenciones en Atención Primaria para la promoción AF moderada-alta: Diferentes a PE ECA no han demostrado beneficios en AF mínimo moderada ni en Ejercicio Físico. Programas Entrenamiento Ninguno analiza impacto en AF mínimo moderada. Primer ECA, con PE corta duración (2 m) y en At Primaria, que analiza eficacia en AF mín moderada.

3 Objetivos Determinar eficacia a corto plazo de un PE en una población con Riesgo Cardiovascular alto y sedentaria: Principal - En la promoción de la Actividad Física moderada-alta y Ejercicio Físico. Secundarios - En la condición física. - En el control de los principales Factores de Riesgo Cardiovascular.

4 Principal: diferencias entre grupos cambio:
Métodos Diseño: estudio clínico de intervención, aleatorizado y con Grupo Control. Período: Octubre 2014 – Julio 2016. Criterios de inclusión: Centro Atención Primaria HUMT. Edad 35 – 70 años. RCV alto (DM II ó S. Metabólico ó HTA más otro FRCV). Sin hábito ejercicio físico (C. Actividad Física Breve AP (CAFBAP) adaptado < 2)) Resultado total Cuestionario IPAQ-versión larga < 1500 METsxmin/sem Acepta a participar y firma Consentimiento Informado. Población sedentaria Variables resultado: Principal: diferencias entre grupos cambio: resultado dimensiones AF moderada + dimensión AF vigorosa en C. IPAQ-versión larga (Craig CL et al. Med Sci Sports Exerc 2003) Cantidad de ejercicio físico (items IPAQ), frecuencia de ejercicio (CAFBAP (Puig A et al. Aten Primaria 2012)) y etapas de cambio para ejercicio (CECE-corto (Benisovich SV et al. Med Sci Sports Exerc 2003)) Secundarias: diferencias entre grupos cambio en: Condición física (PM6M, ergometría análisis gases (VO2pico, Duración ejercicio, mUA)) Tabaquismo, parámetros antropométricos, Tensión Arterial, analítica.

5 PE 2 meses, 3 v/sem. Grupos de 6 personas.
Métodos Intervención PE 2 meses, 3 v/sem. Grupos de 6 personas. Sesión 60 minutos: Ejercicio aeróbico: 30 min, cicloergómetro, Intensidad: mUA + FRCV. Ejercicio fuerza: 15 min, 2 ciclos 15 repeticiones, Fatiga muscular 7/10. Análisis estadístico Se incluyeron los pacientes del GI con una Adherencia PE ≥ 70% Pruebas de t de Student o U de Mann-Whitney para comparación de diferencias entre grupos de variables cuantitativas. Pruebas de chi2 o exacta de Fisher para comparación de diferencias entre grupos de variables cualitativas. Programa estadístico Stata/SE vs 13.0 Se consideró estadísticamente significativa p<0.05

6 Métodos Fase 0: Valoración basal N=152
Valoración Fase 0 y Fase 2 Cuestionario IPAQ, CAFBAP, CECE-corto. Ergometría con análisis de gases PM6M Analítica, TA, Peso, Talla, P abdominal. Excluidos Fase 0 (N=5) Realizan ejercicio ≥ 3v/sem (N=1) Comorbilidades impiden PE (N=4) Cumplen criterios inclusión N=147 Randomización Grupo Intervención N=75 Grupo Control N=72 Fase 1: charla educativa PE Pérdidas Fase 1 (N=12) Abandono voluntario (N=7) Problemas laborales o médicos (N=5) Pérdidas Fase 1 (N=3) (abandono voluntario) Fase 2: Valoración final N=63 3 meses post-charla Fase 2: Valoración final N=69

7 Grupo Control Grupo Intervención Resultados: Homogeneidad muestra % %
G. Control (N=69) G.Intervención (N=63) P* Edad 58,3( 7,94) 59,4 (7,85) 0,425 Varones 37 (53,6%) 37 (58,7%) 0,555 Viven sólos 10 (14,7%) 5 (8,0%) 0,281 Nivel Educativo P*=0,910 % 41,2 38,7 33,8 30,7 17,7 16,2 Grupo Control 12,9 8,8 Grupo Intervención FRCV P*=0,923 % Sit. Laboral P*=0,216 P*=0,726 P*=0,912 % 94,2 34,9 32,3 92,0 81,2 75,4 P*=0,491 28,6 88,9 26,5 76,5 53,6 47,6 P*=0,719 17,6 14,3 11,8 11,8 11,1 11,1 17,4 22,2 * Valor de p mediante las pruebas t de Student, Chi2 o Exacta de Fisher

8 Resultados: Diferencias entre Grupos en Cambio Actividad Física Moderada-Alta
Grupo Control (N=69) Grupo Intervención (N=63) P• Dif. EntreG Basal Final AF moderada (METsxmin/sem) 120 [0-360] 120 [0-440] 60[0-240] 240[0-600] 0,003 % 37,1% P=0,001 AF moderada ↑ 240 METsxmin/sem 11,6% * Valor de p mediante las pruebas U de Mann-Whitney / Chi2

9 Resultados: Diferencias entre Grupos en Cambio Ejercicio Físico
Grupo Control (N=69) Grupo Intervención (N=63) P• Dif. EntreG Basal Final Ejercicio 0,003 ≥ 360 METsxmin/sem 3 (4,4%) 8 (11,6%) 2 (3,2%) 21 (33,3%) <360 METsxmin/sem 66 (95,6%) 61 (88,4%) 61 (96,8%) 42 (66,7%) Fr. Ejercicio 0,012 ≥3veces/sem 0 (0%) 8 (11,8%) 18 (29,5%) <3veces/sem 68 (100%) 60 (88,2%) 61 (100%) 43 (70,5%) Etapa Cambio 0,006 - Acción/Manten 2 (3%) 15 (22,4%) 3 (4,8%) 28 (44,4%) - Pre-Acción 65 (97%) 52 (77,6%) 60 (95,2%) 35 (55,6%) * Valor de p mediante la prueba Chi2 / Exacta de Fisher

10 Grupo Control Grupo Intervención
Resultados: Diferencias entre grupos en cambios Condición Física P*=0,004 36 m Grupo Control Grupo Intervención 7,8 m Ergometría P*=0,009 1,4 P*=0,218 1,1 P*=0,003 0,91 0,6 P*=0,167 0,5 0,3 0,02 -0,6 * Valor de p mediante prueba t de Student

11 Resultados: Diferencias entre Grupos en Cambios FRCV
Grupo Control (N=69) Grupo Intervención (N=63) P* Diferencia EntreG Basal Final Tabaquismo 12 (17,4%) 13 (18,8%) 14 (22,2%) 15 (23,8%) 0,485 IMC 0,987 24 (34,8%) 23 (33,3%) 21 (33,3%) ≥ 30.0 41 (59,4%) 40 (58,0%) 37 (58,7%) P Abdominal (cm) 108,4 (10,80) 108,4 (11,10) 109,7 (12,63) 108,9 (12,29) 0,179 PAS rep (mmHg) 141,2 (16,8) 136,1 (16,0)* 142,8 (16,9) 136,7 (16,1)** 0,509 PAD rep (mmHg) 9,1 (9,7) 88,7 (11,0) 89,9 (9,0) 88,3 (11,5) 0,945 Hb A1 (%) 7,0 (1,32) 6,8 (1,21) 6,7 (1,24) 6,5 (1,10) 0,656 Colesterol total 205,1 (40,0) 198,3 (44,92) 196,8 ( 41,51) 193,3 (38,32) 0,653 C-HDL 49,2 (12,16) 50,1 (13,13) 51,0 (12,13) 54,8 (14,67) ** 0,172 C-LDL 122,6 (33,59) 120,5 (38,50) 117,3 (31,06) 109,8 (29,48) 0,432 TG 158,1 (97,85) 152,2 (104,35) 145,6 (80,38) 131,6 (57,53) 0,578 * Valor de p mediante prueba t de Student / Chi2

12 Conclusión: Un PE de corta duración (2 meses) realizado en Atención Primaria es eficaz a corto plazo en la promoción de la Actividad y Ejercicio Físico moderado. Un PE de corta duración (2 meses) realizado en Atención Primaria es eficaz a corto plazo en la mejora condición física. Un PE de corta duración (2 meses) realizado en Atención Primaria no impacta significativamente en el control de los FRCV.


Descargar ppt "García F, Jaén A, Solá L., González L, Garreta R, De La Sierra A"

Presentaciones similares


Anuncios Google