Puericultura del escolar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación de hábitos adecuados en el niño Lic. Mcs. Yadira Lozada.
Advertisements

Puericultura del preescolar
Programa de Prevención en
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Planeamiento del estudio Arreglo de condiciones ambientales Comportamiento académico Círculos de estudio Dinámicas.
Edad (promedio) 14.8 años Sexo (% hombres) Aprendió primero a hablar una lengua indígena (%) 1.7 Padres pendientes de los materiales que necesita.
DEMENCIA DE TIPO ALZHEIMER. Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos. Presenta.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
EL MÉTODO MONTESSORI INMACULADA MASET VILA 1º Educación Infantil.
1 u n i d a d El educador infantil.
Restauración colectiva en la población infantil, escolar y unversitaria J. Aranceta Bartrina.
Andragogía Principios Básicos.
“Trabajando la autonomía”
PROMOCIÒN Y PREVENCIÒN DE LA SALUD
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
NIÑEZ INTERMEDIA Y TARDIA años
Mi hijo de 2 a 5 años: el niño preescolar
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Somos una Asociación que recibe a niños y grupos de hermanos derivados de Organismos Oficiales en situación de alta vulnerabilidad social. En Familias.
Sistema educativo finlandés
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto, compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Centro de Orientación de las estudiantes
El enfoque Comunicativo en el acompañamiento pedagógico
Enuresis no debida a una enfermedad médica
COMUNIDAD 7 – EDUCACION ESPECIAL
¿Qué es el maltrato infantil?
PROYECTO DE JORNADA CONTINUA
Caso Dos Danilo es un niño de siete años con diagnóstico de desprendimiento total de ambas retinas, se encuentra asistiendo a una escuela regular en el.
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Minutas Jardin Infantil Pinocho
Estimulación temprana
Vivienda de apoyo al tratamiento “Mosaic”
Tareas escolares ¿responsabilidad de quien?
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Visita de Contextualización
Hábitos de Estudio Autor Desconocido © Todos los derechos reservados de su(s) respectivo(s) autor(es)
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
I.E.M INSTITUCION EDUCATIVA MAGDALENA
Jardín de Niños Ovidio Decroly
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
Como desarrollar autonomía en nuestros hijos 2° Reunión 2017 Orientación.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
Apoyo al rendimiento académico de hijas e hijos “En el aula las niñas y los niños aprenden a mirar y a mirarse, aprenden a oír, a hablar y a callar; aprenden.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
Nombre____________________________
Área 3: Convivencia armónica con el medio natural
Escribe si los hábitos de estas personas son saludables. Usa Sí o No
COMO EDUCAR CON ATENCIÓN
ESCUELA PARA PADRES: ESCUELA PARA PADRES: ¿COMO APOYAR Y MOTIVAR A MI HIJO EN SUS DEBERES ESCOLARES?
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
«EL AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL» CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL SEMESTRE VIII «MARIA MONTESSORI APORTES» ALUMNA : HUANTA - PERU 2018.
HIGIENE ORAL.
AUTOCUIDADO ¿Cómo fomentar en los hijos una vida saludable? Colegio Politécnico de Santa Ana.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
MARIA MONTESSORI 1870 – 1952 Italia. 1. Biografía  Fue la 1ª mujer en Italia que se doctoró en Ciencias Naturales y Medicina por la Universidad de Roma.
AYUDAR A LOS HIJOS EN SUS ESTUDIOS Equipo de Orientación de Logroño Zona Oeste – Valle del Iregua C.P. “Eduardo González Gallarza”
Proyecto de ley En la mayoría de las escuelas los niños deben levantarse muy temprano para asistir a ellas esto sumado a la infinidad de tareas que reciben.
EL PASO DEL COLEGIO AL INSTITUTO
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Ven oh Jesús a nuestro hogar. Te invitamos en el a morar. Se con papa y con mama. Tu bendición ven hoy a dar. Reine afecto y perfecto amor. Lejos del.
ANTES QUE LAS CLASES EMPIECEN NO OLVIDEN ESTO: Es EN CASA donde los niños deben aprender a decir:01 - Buenos días02 - Buenas Tardes03 - Buenas noches04.
HIGIENE PERSONAL Y SEGURIDAD EN EL ADOLESCENTE CAM SALVADOR M. LIMA T/V 2011.
El escolar: el niño de 6 a 11 a ñ os como se desarrolla.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
¡CUÁNTAS COSAS PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE LOS 3 AÑOS
Transcripción de la presentación:

Puericultura del escolar Angy Arango Andrea Sanes Mariana Zapata

NIÑO ESCOLAR Edad comprendida de los 6 – 12 años Edad de mejor salud

CARACTERÍSTICAS Conciencia de si mismo Relaciones duraderas por fuera de su circulo familiar Le importa mucho lo que piensen de el Gran actividad motriz Estado de animo estable Interés por los Juegos colectivos Posee sentido de individualidad Puede quedarse mucho tiempo en el mismo sitio Capacidad critica

EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES ACEPTACION DE TRIUNFOS Y DERROTAS ACEPTACION DE LAS REGLAS PREFERECIA POR NIÑOS DE SU MISMA EDAD Y GÉNERO ROPA SUCIA Y ROTA

IMPORTANCIA DEL JUEGO Contacto con otros niños Amplia sus relaciones sociales Introduce en un mundo de reglas Construcción de la solidaridad

7 AÑOS Disfrutar de juegos grupales Los paseos al aire libre Juego solitario de mayor concentración

8 AÑOS Prefiere juegos grupales Atracción por coleccionar

9 AÑOS Activo Agilidad y dominio corporal Gran placer al nadar, montar en bicicleta, deslizarse Tiene un grupo de amigos o amigas Época que aprende el valor de la amistad Limites y reglas mas complicadas

10 AÑOS Interés por su grupo de amigos Rechazan chicos de distinto género Disfruta de juegos de mucha actividad motriz

11 AÑOS Dedica tiempo solo a hablar con sus compañeros y en ocasiones con adultos Disfruta de juegos activos y de juegos sedentarios Agilidad en sus movimientos Álbumes de caramelos Intercambio de objetos

12 AÑOS Amigos del mismo género Momentos de juego activos y sedentarios Hablar por horas Pasea cerca de la casa Les divierte ir a cine o paseos con sus amigos Se sienten seguros con su grupo de amigos Reconocen las reglas sociales

EL SUEÑO 10 horas diarias de sueño. Ocasionalmente una siesta corta en el día. Dificultad al despertar en la mañana. Sueño inquieto. Temores nocturnos con menos frecuencia. Cuarto solo ( independencia, autonomía) No es recomendable el televisor en su cuarto.

HÁBITOS HIGIÉNICOS Reforzar : Lavado y cuidado de manos El baño Cepillado de dientes

EL BAÑO 7-8 AÑOS 9-EN ADELANTE SUELE SER CAPAZ DE BAÑARSE SOLO SE BAÑA BIEN, SIN MUCHA RESISTENCIA RESISTENCIA ANTES DEL BAÑO MODERACIÓN CON EL AGUA Y EL JABÓN

LAVADO Y CUIDADO DE MANOS ANTES DE SENTARSE EN LA MESA RECORDAR EJEMPLO DE LOS ADULTOS AYUDA PARA RECORTAR SUS UÑAS DESPUÉS DE UTILIZAR EL SANITARIO

CEPILLADO DE LOS DIENTES Teniendo en cuenta el buen acompañamiento el niño lo hará solo Es importante seguir supervisando Utilizar el revelador de placa bacteriana 6 años: etapa de dentición mixta Acompañamiento y explicación

CONTROL DE ESFÍNTERES 7-8 AÑOS 9 – EN ADELANTE NECESITA LEVANTARSE A VECES EN LA NOCHE A ORINAR ORINA EN SU CAMA O SALÓN DE CLASE SUELEN PASAR LA NOCHE SIN NECESIDAD DE ORINAR

ALIMENTACIÓN Desayuno Refrigerio de la mañana Almuerzo Refrigerio de la tarde cena

A los siete años el niño come mas El horario para comer debe ser organizado Ofrecerle una cantidad suficiente de alimentos de buena calidad contribuye al crecimiento satisfactorio. La publicidad algunas veces puede influir en la preferencia de algunas comidas por parte del niño, incitándolos a ingerir alimentos con poco valor nutricional.

LA ESCUELA Para el ingreso a la escuela es necesario: El niño se conciba a si mismo, como un ser independiente de sus padres. Tenga mayor capacidad de concentración. Pueda admitir reglas y normas. Tenga buen control de sus esfínteres. Buena comprensión del lenguaje.

Debe estar situada en lo posible cerca a la casa. Capacidad suficiente en el aula, buena iluminación y ventilación. Elegir una jornada escolar adecuada.

Las instituciones educativas modernas tienden, por ley, a tener grupos de alumnos de ambos géneros. En los primeros años escolares es importante que el niño tenga un maestro con quien identificarse. Las instituciones educativas deben tener respeto por todos los cultos religiosos.

HÁBITOS DE ESTUDIO El aprendizaje es un proceso complejo que requiere una interacción armónica entre el ambiente y el niño, además de una disponibilidad del educador para enseñar y el educando para aprender.

La interacción del niño con los padres y maestros esta relacionada con: Desempeño escolar. La adquisición de buenos hábitos de estudio. El desarrollo de la autoestima. La responsabilidad, solidaridad y autonomía.

AUTOESTIMA Y DESEMPEÑO ESCOLAR La autoestima es un sentimiento de satisfacción consigo mismo, indispensable para que el niño tenga un buen desempeño escolar. La valoración que los padres y maestros tengan del niño influirá notablemente en la valoración que el se de a si mismo.

RESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA Y EN EL HOGAR El desarrollo de la responsabilidad ayuda al niño a asumir las consecuencia de sus actos y a cumplir sus compromisos Los padres deben acompañar al niño en la realización de sus deberes escolares. Los padres deben inculcarle el orden y la responsabilidad asignándole tareas como: Recoger la ropa sucia. Organizar la habitación.

LA DISCIPLINA los padres y maestros se valen de estímulos y sanciones para imponer disciplina. Los estímulos y sanciones deben tener una intencionalidad: Oportunos Adecuados Consecuentes Concretos informados

BIBLIOGRAFÍA Díaz, Álvaro. Posada., Ramírez, Juan. Fernando. Gómez., & Gómez, Humberto. Ramírez. (2005). El niño sano. Ed. Médica Panamericana. Gentile Ramos, I. Puericultura. Montevideo, Delta, 1980. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 7 y 8 años. Barcelona, Paidós, 1987. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 9 y 10 años. Barcelona, Paidós, 1982. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 7 y 11 años. Barcelona, Paidós, 1982. Nágera, H. Educación y desarrollo emocional del niño. 2a.ed. México, Prensa medica, 1972.