Puericultura del escolar Angy Arango Andrea Sanes Mariana Zapata
NIÑO ESCOLAR Edad comprendida de los 6 – 12 años Edad de mejor salud
CARACTERÍSTICAS Conciencia de si mismo Relaciones duraderas por fuera de su circulo familiar Le importa mucho lo que piensen de el Gran actividad motriz Estado de animo estable Interés por los Juegos colectivos Posee sentido de individualidad Puede quedarse mucho tiempo en el mismo sitio Capacidad critica
EL JUEGO Y LAS RELACIONES SOCIALES ACEPTACION DE TRIUNFOS Y DERROTAS ACEPTACION DE LAS REGLAS PREFERECIA POR NIÑOS DE SU MISMA EDAD Y GÉNERO ROPA SUCIA Y ROTA
IMPORTANCIA DEL JUEGO Contacto con otros niños Amplia sus relaciones sociales Introduce en un mundo de reglas Construcción de la solidaridad
7 AÑOS Disfrutar de juegos grupales Los paseos al aire libre Juego solitario de mayor concentración
8 AÑOS Prefiere juegos grupales Atracción por coleccionar
9 AÑOS Activo Agilidad y dominio corporal Gran placer al nadar, montar en bicicleta, deslizarse Tiene un grupo de amigos o amigas Época que aprende el valor de la amistad Limites y reglas mas complicadas
10 AÑOS Interés por su grupo de amigos Rechazan chicos de distinto género Disfruta de juegos de mucha actividad motriz
11 AÑOS Dedica tiempo solo a hablar con sus compañeros y en ocasiones con adultos Disfruta de juegos activos y de juegos sedentarios Agilidad en sus movimientos Álbumes de caramelos Intercambio de objetos
12 AÑOS Amigos del mismo género Momentos de juego activos y sedentarios Hablar por horas Pasea cerca de la casa Les divierte ir a cine o paseos con sus amigos Se sienten seguros con su grupo de amigos Reconocen las reglas sociales
EL SUEÑO 10 horas diarias de sueño. Ocasionalmente una siesta corta en el día. Dificultad al despertar en la mañana. Sueño inquieto. Temores nocturnos con menos frecuencia. Cuarto solo ( independencia, autonomía) No es recomendable el televisor en su cuarto.
HÁBITOS HIGIÉNICOS Reforzar : Lavado y cuidado de manos El baño Cepillado de dientes
EL BAÑO 7-8 AÑOS 9-EN ADELANTE SUELE SER CAPAZ DE BAÑARSE SOLO SE BAÑA BIEN, SIN MUCHA RESISTENCIA RESISTENCIA ANTES DEL BAÑO MODERACIÓN CON EL AGUA Y EL JABÓN
LAVADO Y CUIDADO DE MANOS ANTES DE SENTARSE EN LA MESA RECORDAR EJEMPLO DE LOS ADULTOS AYUDA PARA RECORTAR SUS UÑAS DESPUÉS DE UTILIZAR EL SANITARIO
CEPILLADO DE LOS DIENTES Teniendo en cuenta el buen acompañamiento el niño lo hará solo Es importante seguir supervisando Utilizar el revelador de placa bacteriana 6 años: etapa de dentición mixta Acompañamiento y explicación
CONTROL DE ESFÍNTERES 7-8 AÑOS 9 – EN ADELANTE NECESITA LEVANTARSE A VECES EN LA NOCHE A ORINAR ORINA EN SU CAMA O SALÓN DE CLASE SUELEN PASAR LA NOCHE SIN NECESIDAD DE ORINAR
ALIMENTACIÓN Desayuno Refrigerio de la mañana Almuerzo Refrigerio de la tarde cena
A los siete años el niño come mas El horario para comer debe ser organizado Ofrecerle una cantidad suficiente de alimentos de buena calidad contribuye al crecimiento satisfactorio. La publicidad algunas veces puede influir en la preferencia de algunas comidas por parte del niño, incitándolos a ingerir alimentos con poco valor nutricional.
LA ESCUELA Para el ingreso a la escuela es necesario: El niño se conciba a si mismo, como un ser independiente de sus padres. Tenga mayor capacidad de concentración. Pueda admitir reglas y normas. Tenga buen control de sus esfínteres. Buena comprensión del lenguaje.
Debe estar situada en lo posible cerca a la casa. Capacidad suficiente en el aula, buena iluminación y ventilación. Elegir una jornada escolar adecuada.
Las instituciones educativas modernas tienden, por ley, a tener grupos de alumnos de ambos géneros. En los primeros años escolares es importante que el niño tenga un maestro con quien identificarse. Las instituciones educativas deben tener respeto por todos los cultos religiosos.
HÁBITOS DE ESTUDIO El aprendizaje es un proceso complejo que requiere una interacción armónica entre el ambiente y el niño, además de una disponibilidad del educador para enseñar y el educando para aprender.
La interacción del niño con los padres y maestros esta relacionada con: Desempeño escolar. La adquisición de buenos hábitos de estudio. El desarrollo de la autoestima. La responsabilidad, solidaridad y autonomía.
AUTOESTIMA Y DESEMPEÑO ESCOLAR La autoestima es un sentimiento de satisfacción consigo mismo, indispensable para que el niño tenga un buen desempeño escolar. La valoración que los padres y maestros tengan del niño influirá notablemente en la valoración que el se de a si mismo.
RESPONSABILIDAD EN LA ESCUELA Y EN EL HOGAR El desarrollo de la responsabilidad ayuda al niño a asumir las consecuencia de sus actos y a cumplir sus compromisos Los padres deben acompañar al niño en la realización de sus deberes escolares. Los padres deben inculcarle el orden y la responsabilidad asignándole tareas como: Recoger la ropa sucia. Organizar la habitación.
LA DISCIPLINA los padres y maestros se valen de estímulos y sanciones para imponer disciplina. Los estímulos y sanciones deben tener una intencionalidad: Oportunos Adecuados Consecuentes Concretos informados
BIBLIOGRAFÍA Díaz, Álvaro. Posada., Ramírez, Juan. Fernando. Gómez., & Gómez, Humberto. Ramírez. (2005). El niño sano. Ed. Médica Panamericana. Gentile Ramos, I. Puericultura. Montevideo, Delta, 1980. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 7 y 8 años. Barcelona, Paidós, 1987. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 9 y 10 años. Barcelona, Paidós, 1982. Gessell, A., Ilg, F.L., Bates, L., Bullis, G.E. El niño de 7 y 11 años. Barcelona, Paidós, 1982. Nágera, H. Educación y desarrollo emocional del niño. 2a.ed. México, Prensa medica, 1972.