VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUTORA: Marjorie Loor Vaca TUTOR: Dr. Pedro Vargas
Advertisements

INFORME DE LA PRIMERA FERIA CIVALE QUE PRESENTA LA ESCUELA PRIMARIA CLUB DE LEONES No.2. C.T. 27DPR1622Q. ADSCRITA A LA ZONA ESCOLAR No:95. SECTOR No.10.
Bullying y Ciberbullying
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (11/09/2013) La presente Ley establece las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función.
Institución Educativa
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
 Si nos ponemos a preguntar a nuestro alrededor, notaremos que casi todos conocemos o hemos oído la palabra "bullying",
Lic. Luis S. Espinoza Paul Instituto de Psicología Integral del Perú (IPIP) URL: PATRONES DE PERSONALIDAD.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
LA CONVIVENCIA CIUDADANA Disminuye: la violencia intra familiar. El maltrato infantil. Inculca: educación a los niños enseñándoles a respetar a sus semejantes,
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Presentado por Arturo Palato
El bullying Aplicación de las tecnologías de la información Unidad 2
Rdo Buen trabajo. El maltrato infantil.
VIOLENCIA ESCOLAR Y ACOSO ESCOLAR
El fenómeno del “Bullying”
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
GUIONGUION Tema: El bullying  ¿Qué es el bullying?  Tipos de bullying  Participantes del bullying  Como se desarrolla  Indicaciones de bullying (victima)
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Eventos estresantes en estudiantes universitarios, un estudio exploratorio. Carolina Santillán Torres Torija, Abner Soto González, Anabel de la Rosa Gómez,
¿Qué es el maltrato infantil?
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Resultados Conclusiones
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
ACOSO ESCOLAR.
LA ONCE CONCURSO NACIONAL
Escuela Normal “Rosario María Gutiérrez Eskildsen” Licenciatura en educación primaria Trabajo docente e innovación ¿Cómo mejorar la práctica docente? Cuestionamientos:
EDUCACION SOBRE EL BULLYING
PROCESO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
CONSEJO ESCOLAR PLAN ANUAL DE TRABAJO
Profesores – Orientadores
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
EMPATÍA Niños de 10 a 13 años Agustina Bartol C.I:
Visita de Contextualización
selección de indicadores para análisis en profundidad
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
Universidad de San Martín de Porres
Bullying y los DDH.” : estrategias de superación.
Estrés académico en estudiantes de la uanl
PRODUCTO 3 SESION 1 Análisis y reflexión
LUIS GONZALO PULGARIN R
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
EL BULLYING.
Portada.
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Bullying. vocablo holandés que significa acoso. ¿ Qué Es? Son casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
IMAGEN DE DOMINIO PÚBLICO
JESÚS GARCÍA NAVAS HEIDY OSORIO PLATA ELIDRUTH PINTO CAMARGO ROSMERY RAMOS RANGEL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Énfasis Cognición TUTORA: MÓNICA BORJAS Ph. D.
GOLPES DE AMOR: VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO La adolescencia es sin duda una etapa de la vida muy definitoria en cuanto a comenzar a perfilar las aspiraciones.
Isabel Segovia D. Médico Familia. Consejería familiar.
Plan Prevención Bullying
Transcripción de la presentación:

VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA VII CONGRESO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA. (Sevilla, 14-16 de noviembre, 2014) EVALUACION DEL MALTRATO INFANTIL EN PROFESORES MEXICANOS DE NIVEL PRIMARIA Ampudia, R.A.1, Sanchez, C.G.2, Jimenez, G.F.2 (1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad de Salamanca, España) INTRODUCCIÓN La violencia escolar en México contempla diferentes ámbitos que involucran a los actores y escenarios educativos. Las agresiones de los profesores hacia sus alumnos y las manifestaciones violentas que viven los profesores por parte de sus alumnos, son condiciones que conducen a que los agentes educativos y los alumnos, no sólo aprendan a ser violentos, si no a justificar la violencia, que no obstante es poco reportada. Las consecuencias del maltrato tienen un elevado costo a nivel individual, familiar y social, que van desde lesiones físicas, problemas cognitivos y emocionales. OBJETIVO Analizar la conducta agresiva y el maltrato en profesores de escuelas primarias en México MÉTODO Participantes: Se consideró una muestra no probabilística de 250 profesores de escuelas primarias, de ambos sexos de 19 a 57 años de edad (X=37;D.E.=9.59) de los cuales 42% son solteros, 51 % casados y divorciados 7%. Con escolaridad de nivel profesional 70.9% , carrera normalista 25.4% y con estudios de posgrado 3.7%. Instrumentos: Se aplicó de manera voluntaria y por consentimiento informado el instrumento Criterios de Comportamiento en Ambientes Escolarizados (Ampudia y Eguía, 2012), de 61 reactivos que Identifican las respuestas d maltrato físico, emocional y la negligencia. El cuestionario explora la percepción que tiene sobre las conductas de maltrato con los alumnos. Procedimiento: Se aplicaron los cuestionarios al inicio de un taller sobre el maltrato infantil a diversas escuelas de la zona centro del país con el propósito de sensibilizar a los profesores sobre el maltrato y la violenta escolar. Se analizaron los datos mediante la estadística descriptiva, para detectar el patrón de comportamiento respecto al maltrato hacia los menores. RESULTADOS % Maltrato Físico (n=250) % Negligencia (n=250) % Maltrato Emocional (n=250) DISCUSION / CONCLUSIONES Discusión: Existen algunos tipos de maltrato que utilizan los maestros durante su labor docente, como el maltrato físico en el aula, que se refleja en conductas violentas y/o agresivas como, el tomar o sujetar a un niño, jalar alguna parte de su cuerpo (arriba del 40%), así como amedrentarlos al golpear algún objeto con fuerza para llamar su atención. El profesor ejerce maltrato emocional cuando amenaza o insulta al niño si éste no domina los contenidos académicos, y si usa formas de control como el mantenerlo de pie o aislado del grupo por tiempo prolongado (40 a 70% en frecuencia). La negligencia se observa cuando el profesor ignora o malinterpreta el bajo rendimiento, culpando a su familia, o a un grupo por el mal comportamiento de uno solo, así como cuando no toma en cuenta las necesidades de los niños, en caso de que requieran salir al baño, al descanso o al recreo. Conclusiones: Parece ser que los maestros ejercen acciones agresivas contra los niños, ante la percepción de que así lo están educando y son asumidas como medidas disciplinarias. Los hechos violentos se dan en todos los centros escolares con mayor o menor intensidad, y pueden representar un gran daño psicológico, social y físico para quien lo sufre, lo ejerce o lo contempla. Las situaciones conflictivas guardan una estrecha relación con los estilos educativos de los profesores, especialmente si se asocian con actitudes distantes, frialdad emocional o desprecio por parte del profesor, lo cual es percibido por los alumnos con claros efectos negativos. Las conductas violentas usadas como recursos disciplinarios en ocasiones son permitidas tanto por la institución como por los padres. Agresiones verbales, físicas, y psicológicas son comunes ante la presencia de normas arbitrarias y el mal uso del poder de parte de quien lo ejerce, el profesor. CONTACTO: amada@servidor.unam.mx