PRECEDER/PROCEDER.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRECEDER/PROCEDER.
Advertisements

* Es el proceso de organizar, planear, dirigir y controlar; actividades y recursos con el fin de lograr un objetivo.
Involucrando a las Adolescentes en Advocacy letgirlslead.org © 2016 Public Health Institute.
PARTICIPAR ES CRECER I Jornadas sobre Participación Ciudadana y Promoción de Salud desde las ZNTS del Distrito Sanitario Sevilla 4 de Abril de 2014 “Las.
Para esto se incorporan las construcciones del modelo de atención de enfermedades crónicas 1 en el objetivo para el manejo de enfermedades crónicas.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas de Juventudes Agenda de juventudes de la región Lambayeque.
MOMENTOS METODOLÓGICOS DESCRIPCIÓNTÉCNICAS PRÁCTICAMostramos animales de la creación de Dios en el sexto día. El profesor narra un cuento “El conejo y.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
ESTRATEGIAS PROMOCION DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Ps. Lissette guzmán cerpa
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Sistemas de Gestión.
Planificación y seguimiento de proyectos
PEI.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Estudio de la comunidad
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PROYECTOS
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
REINGENIERÍA Realizado por: García Elvis Carolina
Centro de Estudios Técnicos de Bachillerato Profesional S. C
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
Modelo Lógico Tipo Actividades Viejos Felices
Proyectos “somos más pragmáticos”
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Monitoreos Ambientales Participativos en calidad de Aguas
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
¿Qué es una encuesta de participantes sobre resultados?
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
¿Qué es una encuesta de participantes sobre resultados?
Tendencias de la sociedad actual en el trabajo comunitario de enfermería en la promoción y prevención de la salud.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
Transcripción de la presentación:

PRECEDER/PROCEDER

¿Qué es el modelo PRECEDER/PROCEDER? PRECEDER/PROCEDER es un modelo participativo, orientado a la comunidad, para crear intervenciones exitosas de promoción de salud comunitaria

PRECEDER tiene cinco fases: Fase 1: Diagnóstico social Fase 2: Diagnóstico epidemiológico Fase 3: Diagnóstico de comportamiento y ambiental Fase 4: Diagnóstico educativo y organizativo Fase 5: Diagnóstico administrativo y político

PROCEDER tiene cuatro fases: Fase 6: Implementación Fase 7: Evaluación del proceso Fase 8: Evaluación del impacto Fase 9: Evaluación del resultado

Suposiciones básicas de PRECEDER/PROCEDER: Ya que el cambio de comportamiento es en general voluntario, es más probable que la promoción de salud (y por extensión, la promoción de otros beneficios comunitarios) sea más efectiva se hace en participación. La salud y otros asuntos se deben ver en el contexto de la comunidad. La salud y otros temas son esencialmente asuntos de calidad de vida. La salud es por sí misma una constelación de factores que dan como resultado una vida saludable para los individuos y las comunidades.

¿Por qué utilizar PRECEDER/PROCEDER? Un modelo lógico proporciona una estructura de procedimiento para la creación de una intervención. Un modelo lógico provee un marco para el análisis crítico. PRECEDER/PROCEDER es un modelo de participación, lo cual garantiza el compromiso comunitario. La participación comunitaria lleva a la identificación comunitaria. PRECEDER/PROCEDER incorpora una evaluación de niveles múltiples, lo que significa que se tiene la oportunidad de monitorear y ajustar la evaluación constantemente. El modelo concede libertad para adaptar el contenido y los métodos de la intervención a las necesidades y circunstancias específicas.

¿Cómo utilizar PRECEDER/PROCEDER? En la Fase 1, se le pregunta a la comunidad lo que quiere y necesita para mejorar su calidad de vida. En la Fase 2, se identifican los factores de comportamientos de salud, de estilos de vida y/o ambientales que más claramente influencian al resultado que la comunidad busca. En las Fases 1 y 2, se crean los objetivos de la intervención.

¿Cómo utilizar PRECEDER/PROCEDER? En la Fase 3, se identifican los factores de predisposición, facilitación y refuerzo que actúan como apoyo u obstáculos para cambiar los factores de comportamiento y ambientales identificados en la Fase 2. En las Fases 3 y 4, se planifica la intervención. En la Fase 5, se lleva a cabo la intervención.

¿Cómo utilizar PRECEDER/PROCEDER? En la Fase 6, se evalúa el proceso de la intervención - es decir, se determina si es que la intervención procede conforme al plan y se hacen ajustes de acuerdo a ello. En la Fase 7, se evalúa si es que la intervención está teniendo el impacto pretendido en los factores de comportamiento y ambientales a los que está dirigido, y se hacen ajustes de acuerdo a eso. En la Fase 8, se evalúa si es que los efectos de la intervención a su vez provocan los resultados identificados por la comunidad en la Fase 1, y se hacen cambios de acuerdo a eso.