“La tecnología en el aula. Experiencias y propuestas innovadoras”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
Advertisements

PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
guías de español quinto
Alfabetización tecnológica en la escuela
Abril de TEMA 2 HABILIDADES INTELECTUALES JUSTIFICACION Es necesario apoyar, abrir y potenciar los conocimientos, habilidades y aptitudes que el.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Taller de comunicación
Universidad Liceo Cervantino
El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo
DEL PROFESOR PRESENCIAL AL PROFESOR VIRTUAL
Programa de Capacitación
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
TICs. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Los Programas de Español 2009
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General
La alfabetización Literacy = alfabetización
CONOCIENDO NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR.
Incluye PRÁCTICAS SOCIALES y culturales que surgen a su alrededor son Sistemas construidos de arriba hacia abajo coexisten aportan Sistemas construidos.
Un viaje que vamos haciendo… Propiciado, impulsado, “obligado”… desde diferentes vías: La ley, el interés innovador, nuestros alumnos, la tecnología.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
LOS NATIVOS DIGITALES LOS NUEVOS EDUCADORES NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS INTEGRACIÓN DE LAS TICS DESDE LA PLANIFICACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN. PRODUCTO DE LA.
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
1ª Sesión Desarrollo del curso
Desmitificando al Nativo Digital Magdalena Claro.
FUNCIONES DE LAS TICS EN LA EDUCACION
Las TIC’s en la educación
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
¿Qué son las TIC’s? Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas informáticas que procesan,
Aulas virtuales.
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
REFERENTES CONCEPTUALES
Cómo estimular la creatividad en la educación utilizando TICs
La Educación en Línea como espacio virtual del Nuevo Milenio
7. LOS MATERIALES CURRICULARES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS.
TIC, CONTENIDOS Y ESCUELA
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
Modelos educativos. -Pedro Luis Cruz Alvarado
Educación Básica Primaria
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
3. Los medios de enseñanza o materiales didácticos
INSTRUCCIONES DE 24 DE JULIO DE 2013 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA, SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA LECTURA PARA EL DESARROLLO.
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
PLAN DE MEJORA COMPRENSIÓN LECTORA ( ) Estrategias y procesos lectores
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
Secretaría de Estado de Educación
Identifiquen cómo las competencias que establece la UNESCO para docentes en TIC, tienen un impacto en diferentes ámbitos de la práctica docente.
Calendario: Etapa previa Donde se encuentra el agua. seres vivos que requieren del agua en mi comunidad. 16 nov al 30 noviembre. Etapa 2Estado del agua.
Tema 1 Sociedad de la información, tecnologías y educación MANUEL AREA MOREIRA Universidad de La Laguna (Islas Canarias)‏
Sociedad, Tecnología y Educación Tema 1. OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS 1. Estudiar los conceptos de “sociedad de la información y del conocimiento” y el.
ORT Argentina Escuela Israelita de Educación Integral Dr Max Nordau Programa de Capacitación docente Inclusión de TIC y TAC en la planificación de clases.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
Metodología de la enseñanza de E/LE Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología F. Javier de Cos Ruiz.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Programa de Capacitación Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
Proyecto «CALEIDOSCOPIO» Curso-Taller: Formación de Mediadores en Habilidades Lectoras en Educación Media Superior 28, 29 y 30 de agosto de 2013 C. E.
ORT Argentina La Escuela de Hilel Programa de Capacitación Inclusión de TICs y TACs en la planificación de clases.
Transcripción de la presentación:

“La tecnología en el aula. Experiencias y propuestas innovadoras” Contextos reales de escritura, de lápiz y papel al procesador de textos Una experiencia sobre el uso del procesador de textos para el desarrollo de las competencias comunicativas Que para participar en el Concurso SEP-Microsoft “La tecnología en el aula. Experiencias y propuestas innovadoras” Es presentada por el Prof. Daisaku Juan Carlos Puebla Armería

¿Cuáles son las Habilidades Comunicativas que debe desarrollar un alumno en secundaria? PRIORIDADES DEL PLAN DE ESTUDIOS Asegurar que el alumno profundice y ejercite su competencia para utilizar el español de forma oral o escrita; desarrollar la capacidad de expresar, entender, valorar y seleccionar material de lectura en las funciones informativa, práctica y literaria. PROPÓSITO Lograr que los alumnos se expresen en forma oral o escrita con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual. Las tareas planteadas por planes y programas de estudio vigentes son claras, sólo se deben encontrar canales para entablar una comunicación real.

¿Qué es un contexto “real” de comunicación? Un acto en que hay alguien que quiere decir algo y alguien que quiere escucharlo. La enseñanza de la composición topó tradicionalmente con la dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente. En un entorno analógico, las respuestas posibles a este reto se limitan a los intercambios dentro del centro (entre alumnos o grupos de nivel diferente), con la comunidad escolar buzones. El entorno digital abre un abanico amplísimo de posibilidades: e-mails y listas de distribución, blogs, chat,etc.

Capturando abejas con una cucharada de miel La adolescencia etapa de cambios y ajustes, ¿cuántos jóvenes están al acecho de un momento de atención? ¿Por qué no darles un espacio para que se expresen sobre algo importante?, por ejemplo ellos mismos (autobiografía escrita) La propuesta es solicitar la escritura en papel y lápiz de una autobiografía, para después capturarla en formato digital, corregirla (digitalmente) de forma grupal y cuando este lista “publicarla” subiendola a Internet como un “blog”, colocándole un contador de lectores. Para monitorear cuanta gente a leído nuestros escritos

Innovación tecnológica o desarrollo de habilidades para vivir en un mundo globalizado En los albores del siglo XXI estamos asistiendo –si es posible de modo todavía más acelerado – a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) con el correspondiente despliegue de habilidades para usar estas tecnologías de la información y la comunicación. La primera consecuencia que podemos sacar de lo anterior es la necesidad de añadir un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital. ¿Quién debe “arrojar la primera piedra”? la escuela

Diferencias entre formatos de escritura ENTORNO ANALÓGICO Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos. Mundo presencial con coordenadas físicas. Canal visual. Lenguaje gráfico. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera. Alto coste. Linealidad. Itinerario único. Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro. Elaboración oracional. Procesamiento lento. Sobrecarga cognitiva. Aprendizaje heterodirigido. ENTORNO DIGITAL I n t e r l o c u t o res: comunidades virtuales (Tribus virtuales). Diversidad cultural. Acceso ilimitado. Mundo virtual y ubicuo. Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia. Interacción simultánea, transmisión instantánea. Bajo coste. Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios. Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto. Géneros nuevos: e-mail, chat, blog,web. Fraseología específica, sintagmas aislados. Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística. Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico. Énfasis en los recursos autodirigidos.

Esta propuesta aborda los tres grados de alfabetización tradicional funcional digital Centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo eficaz en el mundo letrado analógico centrada en las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura, esbozadas anteriormente Esta centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura

Contextos reales de escritura, de lápiz y papel al procesador de textos Una experiencia sobre el uso del procesador de textos para el desarrollo de las competencias comunicativas Prof. Daisaku Juan Carlos Puebla Armería