Técnicas de Modificación de conducta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Advertisements

La agresividad en los adolescentes
Técnicas de Modificación de Conductas
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Comportamiento del consumidor Proceso de comunicación.
Dr. Yovanni Alexander Ruiz Morales UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN.
L ÍMITES Y N ORMAS EN LA FAMILIA Oficina Protección de Derechos Infanto Adolescentes – Illapel.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Importancia de las TIC.
Soporte técnico y ensamblaje de PC
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Inserción Laboral.
Universidad Autónoma del Estado de México
Fundamentos de Auditoría
INTERVENCION CON PADRES
TEORIA DEL REFORZAMIENTO DE ACCIONES
¿CÓMO ESTABLECER LÍMITES?
La conducta Cervantes Ramírez Nathaly Domínguez Díaz Kristell
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
Inclusión para personas con discapacidad a través de las TIC
POSTULADOS DEL CONDUCTISMO
E L D O L O R Ps Jaime E. Vargas M. SU CONFRONTACION PSICOLOGICA
CONTROL.
Jerome Bruner.
Universidad de los Andes
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes.
Uso de fuetes documentales y estadísticas
McGraw-Hill/Irwin © 2002 The McGraw-Hill Companies, Inc., All Rights Reserved. Capítulo ocho Mejorar el rendimiento con la retroalimentación, retribuciones.
ECONOMÍA DE FICHAS ¿Qué es? ¿Cómo?
Grupo No 7 Integrantes: Maria Natividad Molina Miriam Martinez
COMPORTAMIENTO. ANTECEDENTES Y CONTINGENCIAS.
Modificación de Conducta
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Como desarrollar autonomía en nuestros hijos 2° Reunión 2017 Orientación.
La Teoría del Aprendizaje de Thorndike. Edward Lee Thorndike. Psicólogo y Pedagogo estadounidense. Uno de los primeros pioneros de la psicología del aprendizaje.
INDEPENDENCIA Cuando ejerce su función con libertad e independencia sin otros limites que la Ley y las Normas. Evitar cualquier influencia externa que.
Tema: Técnicas de modificación de conducta.
IDENTIFICACIÓN DE REFORZADORES
COMO EDUCAR CON AUTORIDAD
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
CEBE 14 “LA SAGRADA FAMILIA” LIC. ROSANGELA VILCAHUAMÁN PAUCAR “MODIFICACION DE CONDUCTA”
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
DIFICULTADES DE CONDUCTA EN LOS NIÑOS
PROCEDIMIENTO PARA DISMINUIR LA CONDUCTA: LA EXTINCION.
Construcción de pruebas objetivas. ¿Qué son las pruebas objetivas? Las pruebas objetivas son instrumentos de medida; elaborados rigurosamente que permiten.
Cómo establecer reglas en el hogar para nuestros adolescentes
INGENIERÍA DE SOFTWARE II GRUPO: Capt. Rudel HuancasCapt. Rudel Huancas Pablo GuanoluisaPablo Guanoluisa Mishell ParedesMishell Paredes FIABILIDAD.
  Mg. Henry Fernando Ururi Capacute Fundamentos y Plan de Trabajo de la Psicología Educativa.
Seminario Mayor de Guadalajara Conductismo
UNIVERSIDAD DE LA SERENA APRENDIZAJE Diego Ocaranza Campos.
Integrantes: Ximena Agüero Karen O'kuinghttons Kimberly Villarroel Profesora: Silvana Oros Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ingeniería.
A.C ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES CORPORATIVOS VALLES DEL TUY UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY.
PROGRAMA MILES DE MANOS “PREVENCION A LA VIOLENCIA”
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Principios básicos de la normalización.. Los principios básicos en el proceso de normalización son: 1.- Simplificación 2.- Economía 3.- Comunicación 4.-
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
CRIANDO A MI HIJO(A) CON AMOR. PARAR/CALMARSE, PENSAR Y ACTUAR. adecuado para la edad  Estoy esperando algo adecuado para la edad de mi hijo o.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
TALLERES PARA MADRES, PADRES Y TUTORES Programa Nacional de Convivencia Escolar. Zona 64 de Educ. Preescolar. J.N. “Amado Nervo” 08DJN0277L Ámbito: Asesoría.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
ALUMNA: MARINA MARIEL CERVANTES LICICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL
OBEDIENCIA Niños y niñas no nacen desobedientes, la obediencia y la desobediencia son conductas que se aprenden aunque el aprendizaje sea más difícil en.
ENFOQUE CONDUCTUAL. CONDUCTISMO  Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla.  Su objetivo es conseguir una conducta.
Transcripción de la presentación:

Técnicas de Modificación de conducta

¿Haz visto algo así?

¿Qué hacer?

Modificación de conducta Según Martin y Pear (2007) “La modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas (niños y niñas) y facilitar así un funcionamiento favorable”.

Autodisciplina y/o Autocontrol META Autodisciplina y/o Autocontrol

Dimensiones de la conducta DURACION INTENSIDAD TIPO FRECUENCIA

Principios básicos de la modificación de la conducta El reforzamiento depende de la exhibición de la conducta blanco. La conducta blanco debe ser reforzada inmediatamente después de exhibirse. Durante las etapas iniciales del proceso de cambio de conducta, la conducta blanco se refuerza cada vez que se exhiba Cuando la conducta blanco recién adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se refuerza intermitentemente. Los reforzadores sociales siempre se aplican con reforzadores tangibles.

Disciplina asertiva Esta disciplina equivale a ejercer la autoridad con amor y firmeza, en ningún momento significa maltratar al niño o niña.

Ellos necesitan descubrir hasta dónde pueden llegar, cuáles son sus límites y quien los fija. Observe que generalmente retan a sus padres(maestros) para saber qué le permiten, que le toleran.

EL CASTIGO El  Dr. Dobson recomienda que se castigue al niño sólo cuando desafíe la autoridad, es decir cuando el niño salte una norma que se le ha  dado claramente y que él ha comprendido. El castigo debe ser proporcional a la edad.  Es preciso que la madre, el padre  o el adulto significativo exprese  previamente las normas razonables que el niño debe acatar. Si él,  en conocimiento de la norma, decide desafiarlos, se debe reprimir para que aprenda quién tiene la autoridad en el hogar.

El niño o la niña desea y necesita que se le pongan límites, para sentirse seguro. Si se les permite hacer todo lo que desean, sin normas, perderá totalmente el respeto hacia los padres. Después que esto ocurra, jamás podrá retomar el control del infante.

El amor sin instrucción no producirá un niño dotado de autodisciplina, dominio de sí mismo y respeto hacia sus semejantes.

El  Dr. Dobson afirma que estos son los cinco aspectos que se deben tomar en consideración: Fomentar el respeto hacia los padres es el factor decisivo en el manejo de los niños. El mejor momento para establecer la comunicación suele ser después de la disciplina. Control sin machacar. No dar sermones ni charlas excesivas. No saturar al niño con un materialismo excesivo. Evitar los extremos entre control y temor

Dirección de la conducta MANTENER INCREMENTAR DISMINUIR IMPLANTAR

Un programa de modificación de conducta

HERRAMIENTAS = TÉCNICAS

TÉCNICAS PARA IMPLANTAR CONDUCTAS 1 Moldeamiento: Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale.

2 MODELAMIENTO Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha. Este modelaje puede ser en vivo o por medio de filmaciones lo que se vendría siendo modelaje simbólico.

Instrucciones verbales: 3 Instrucciones verbales: Son normas o pautas específicas que indican a la persona el comportamiento concreto a producir, es decir que resultados y bajo que circunstancias en particular. Las instrucciones verbales específicas aceleran el proceso de aprendizaje.

TÉCNICAS PARA MANTENER O INCREMENTAR CONDUCTAS 1 El reforzamiento positivo consiste en suministrar una consecuencia inmediatamente que se emita una conducta determinada y se refiere al efecto conseguido una vez aplicado un procedimiento . Es cualquier estímulo que aumente una conducta.

Contratos de contingencia: 2 Contratos de contingencia: Es un contrato o acuerdo entre dos o más partes, que establecen las responsabilidades de cada una, en relación con un determinado objeto o actividad. Las características que deben tener un contrato de contingencia son: la recompensa debe darse de inmediato una vez cumplido.

Economías de fichas: Economías de fichas: 3 Economías de fichas: Es un programa de refuerzo sistemático donde se premia con fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas, las fichas ganadas pueden cambiarse por alimentos, actividades o privilegios.

TÉCNICAS PARA DISMINUIR LA CONDUCTA 1 Extinción: Es la discontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que anteriormente se reforzaba. La manera más efectiva de erradicar una conducta reforzada anteriormente es ignorándola y para ello se debe ser constante y persistente.

Punitivo: que está relacionado con el castigo. 2 Castigo: Consiste en suministrar un estímulo punitivo inmediatamente después de presentarse la conducta blanco, provocando que la frecuencia de esta disminuya . Es cualquier estímulo que al estar presente disminuye la probabilidad de que se produzca una respuesta . La persona que proporciona el castigo debe mantener la calma durante su administración, ya que la ira y la frustración pueden reforzar el comportamiento no deseado pueden alterar la consistencia o intensidad del castigo. Punitivo: que está relacionado con el castigo.

Recomendaciones: Preparación continua en técnicas para disciplinar asertivamente por parte del maestros, padres y tutores. Uso de un registro de anecdótico conductual. Tarjetas de motivación: Yo soy unic@. Usar la técnica del pasaporte EPES Usar el semáforo de la conducta. Siempre corregir con amor y firmeza.

Calle Pedro Henríquez Ureña , No. 12, Gazcue. Muchas Gracias @CTCRD CTCRD Tel.:809-333-3262 ext. 4224-3220 Calle Pedro Henríquez Ureña , No. 12, Gazcue. Santo Domingo, D.N.