La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de los Andes

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de los Andes"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de los Andes
Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Preescolar Cátedra: Evaluación del Desarrollo de la Personalidad del Niño/a Profesora: María Gisela Escobar ESTUDIO DE LA CONDUCTA IMPULSIVA, REFUERZO Y CASTIGO EN EL ESTUDIO DE CASO EN EL AULA. Presentado por: Br. Angulo R. María G Br. Peña Verónica  Br. Rondón Intifada   Mérida, Junio de 2016

2 Caso de estudio : Nombre del niño: L.A Edad: 4 años y 3 meses.

3 BIOGRAFÍA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER (1904-1990)
BIOGRAFÍA DE BURRHUS FREDERIC SKINNER ( ) Skinner nació el 20 de Marzo de en Pensilvania un pequeño pueblo de Estados Unidos y murió el 18 de Agosto de 1990. Skinner desarrolló su famosa teoría sobre el comportamiento humano y sus reacciones a estímulos externos La teoría de Skinner está basada en la idea de que los eventos relacionados con el aprendizaje cambian o modifican nuestro comportamiento y nuestras maneras de actuar de acuerdo a ciertas circunstancias

4 CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS A LA TEORÍA CONDUCTISTA
a. Conducta. Se entiende como la acción generada por el organismo, definida en términos físicos como: forma, duración e intensidad. b. Modificación de Conducta. El abordaje del estudio y del cambio del comportamiento humano desde una perspectiva psicológica a través del empleo del método experimental. c. Estimulo discriminativo. Se refiere a un cambio en el ambiente o un objeto que influye en el organismo y tiene como función aumentar la probabilidad de que una conducta esperada ocurra. d. Los estímulos modifican el comportamiento. Los estímulos condicionales positivos o negativos, se aplican en ambientes clínicos para modificar comportamientos mentales en los pacientes que padecen algún desorden y también pueden aplicarse en los ambientes escolares

5 e. Tiempo fuera (eliminación de R+)
e. Tiempo fuera (eliminación de R+). Los comportamientos que son reforzados positivamente tienden a repetirse pues son gratificados con premios o estímulos positivos. f. Refuerzo Negativo. Se llama reforzamiento negativo al aumento de la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto, a diferencia del reforzamiento positivo ahora se retira un objeto o hecho que comúnmente antecede a la respuesta que nos interesa como consecuencia de tal exclusión. g. Condicionamiento operante. Parte de la relación entre Estimulo y Respuesta, el estimulo es de forma operante, es decir, en palabras y las respuestas depende de las consecuencias que provoque el estimulo sobre el ambiente. Y a través de ellas se establece la probabilidad de repetición de la conducta.

6 h. Tiempo fuera. Es un procedimiento de gran utilidad cuando, aun conociendo el reforzador que mantiene la conducta no podemos suspender su administración. i. Extinción. Este procedimiento consiste en suspender la entrega de reforzamiento, suprimir las consecuencias que siguen a determinada conducta.

7 APLICACIONES EN RELACIÓN AL TEMA EN ESTUDIO (POR EJEMPLO) CONDUCTA AGRESIVA
La conducta humana nace con unos atributos de personalidad específicos. Gracias a : Comportamiento psicológico emocional y social.

8 Tan pronto emita una conducta establecida como correcta.
Reforzamiento positivo : Ejemplo: Segun Ribes (1995): El reforzamiento positivo es un efecto conseguido por un procedimiento específico en donde se administra una consecuencia (premio) Tan pronto emita una conducta establecida como correcta.

9 Conductas inadecuadas
Caso de estudio : Nombre del niño: L.A Edad: 4 años y 3 meses Para entender el comportamiento del niño en estudio se deben conocer ciertos rasgos de su personalidad . Conductas inadecuadas Puntos fuertes

10 DESCRIBIR BREVEMENTE EL ASPECTO PUNTUAL DEL CASO EN ESTUDIO, CONTEXTUALIZANDO LA SITUACIÓN SEGÚN LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LAS PRÁCTICAS Skinner-Teoria de la conducta-recompensa-reforzamiento-castigo Estudio de caso-hechos observables Necesidad- enfoque en la conducta Uso de diversos métodos e instrumentos. Aspecto puntual del caso Conductas agresivas e impulsivas

11 Respuesta a situaciones negativas para él, en la cual no se cumplen sus peticiones o deseos.
Agresividad, llora o se duerme en la silla. Reforzamiento positivo en el hogar por parte de la Mamá. Reforzamiento positivo en el aula por parte de las Docentes. Ausencia de la figura paterna-Abuelo y Novio de Mamá. Complacientes a las peticiones de Lucas. Antecedentes Biológicos Paternales de Conductas Agresivas. Juego cooperativo y solitario-Buena interacción-Alegre-Autónomo-Defensor de injusticias pero no con las más adecuadas soluciones.

12 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CONDUCTAS EN EL NIÑO DE ACUERDO A LA TEORÍA ESPECÍFICA
Conducta caracterizada por variedad de interacciones. Contacto con la conducta-variables ambientales: Biológicas y del contexto. La teoría conductista de Skinner se basa en dos supuestos básicos: La idea de que existe una continúa interacción entre el niño biológicamente en desarrollo y los cambios progresivos de su ambiente. La consideración de que estas interacciones producen cambios en el individuo y en su medio ambiente.

13 Así observamos que el énfasis:
Cambio en las interacciones. Modificaciones interiores como exteriores.

14 -Reducir el tiempo fuera para que no se vuelva costumbre.
PROCEDIMIENTOS DE LAS DOCENTES Y PADRES Y REPRESENTANTES PARA MODIFICAR CONDUCTAS AGRESIVAS E IMPULSIVAS DEL NIÑO Docentes -Reducir el tiempo fuera para que no se vuelva costumbre. -Informarse acerca del tiempo fuera para que hagan el buen uso del mismo. -Organizar grupos de trabajo. -Hacer énfasis sobre las normas de convivencia. -Asignarle el papel de líder.

15 -Asistir s un psicólogo tanto el niño como los padres.
Padres y/o Representantes -Asistir s un psicólogo tanto el niño como los padres. -Distraerlo en actividades -Tratar progresivamente de no complacerlo en todo lo que pida.

16 BIBLIOGRAFÍA - Moreno, R. (s/f). Conductismo y su comprensión del aprendizaje. Rangel, A. (2002). La teoría tras la producción del software educativo y otras reflexiones. Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela: Caracas. -Ribes, E. (1974). Técnicas de Modificación de Conducta. Editorial Trillas: México D.F. -S/a. (s/f). Burrhus Frederic Skinner. Tomado de: -S/a. (s/f). La teoría de B. F. Skinner. Tomado de: -Acuña, J. (2008). Modificación de Conducta. Tomado de:

17 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Universidad de los Andes"

Presentaciones similares


Anuncios Google