ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA Fb: diego luis gonzales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Loyola Pacífico
Advertisements

(Análisis de Modos y Efectos de Fallas Potenciales)
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
 Utilizar el AMEF para prevenir cualquier tipo de problemas.  Desarrollar un análisis de fallos potenciales en su trabajo o en su vida personal.  Reducir.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
1.Identificación de los riesgos 2.Fuentes para identificar riesgos 3.Otros procedimientos para identificar riesgos 4.Clasificación de los riesgos Identificación.
TEMA: PSP (Personal Software Process) ANALISIS DE SISTEMAS I ING. EDGAR RAUL MOLINA INTEGRAMTES: HANNSEL E. CORDON AC JESSICA IDALMY KRESS FREDERIC HESTIB.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Definición de Costos Predeterminados Costos predeterminados son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras.
ESTEC GALILEO GABRIELA CIFUENTES CONTROL DE LA CALIDAD.
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I). LA INVERSIÓN.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Alan Guillermo Zamora Téllez
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
MAPA DE RIESGOS EN ANATOMÍA PATOLÓGICA Dr. Antonio Martínez Lorente.
Orientaciones para entrega del proyecto final
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
ANÁLISIS MODAL DE FALLAS Y EFECTOS
Análisis de los modos y efectos de falla.
¡Encuentra Soluciones Efectivas! Metricos e Impacto Financiero
USO Y APLICACIÓN DEL RCM
GRAFICAS DE CONTROL X-R
O cambias cómo generas ideas, o siempre generarás las mismas
Comunicación Comunicación
CALIDAD TOTAL METODOLOGIA LEAN SEIS SIGMA
Auditoria Informática Unidad III
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
ENTROPIA TERMODINÁMICA II.
Curso: Radioterapia de precisión
Análisis de Criticidad,
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
7 PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROCESO RCM
TECNICAS DE CONTROL INTEGRANTES: Angie Paola Bautista Ana Yara
INVESTIGACION DE MECADOS
3.2 Etapa de definición.
GESTIÓN DEL RIESGO Grupo isarco.
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
05/02/ Técnica de las 8 D’s PARA ANALIZAR Y RESOLVER PROBLEMAS EN EQUIPO Ing. Francisco Aldama Pérez.
MUESTREO DE ACEPTACIÓN Control de Calidad UMSA. Objetivos de un muestreo de aceptación Aceptar o rechazar un lote (sentenciar un lote): –No es una herramienta.
PLAN DE OPERACIONES. Resume todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.
Una herramienta muy importante en Lean Manufacturing llamada SMED, este concepto fue introducido gracias a Shigeo Shingo ingeniero japonés que contribuyó.
GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Mauricio Lovera Noguez Haz mundo de Diferencia
Herramienta para mejorar las condiciones de trabajo
Solución de problema Herramientas aplicables
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA DE CALIDAD
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
Planes del Proyecto.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Vice-rectorado Académico Municipalización Universitaria Morón Estado Carabobo MORÓN NOVIEMBRE 2018.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO
Univ. Villegas Flores Horacio Pedro Univ. Grupo 4.
Plan de Continuidad del Negocio
MUESTREO PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY HERRERA PRESENTADO POR : AIDEE GONZALEZ LILIANA ARAUJO DIANA SALAZAR LEIDY.
MODELO DE CALIDAD ¨SEIS SIGMA¨ Six sigma tiene su origen en la estadística, ya que sigma es como sabemos el símbolo de la desviación estándar, y un proceso.
Mg. Jorge Talavera Ugarte
ASIGNATURA: REINGENIERÍA DEL SOFTWARE CUATRIMESTRE: I DOCENTE: ING. IRENE MARTÍNEZ MEJÍA CORREO: Managua, 26 de Enero 2019
CRITICIDAD.
Pedro Argumedo Jennifer Barraza Miriam Rodríguez Ervin Vazquez
Proyecto.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
¿Qué es la celda de manufactura? La celda de manufactura es un conjunto de componentes electromecánicos, que trabajan de manera coordinada para el logro.
ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
Instituto Tecnológico Superior de Huichapan Medición y Mejoramiento de la Productividad PRESENTAN: Barrón Moreno Irene Magdalena Hernández Trejo Laura.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Transcripción de la presentación:

ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA Fb: diego luis gonzales

AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 2

El “análisis de modo y efecto de fallos” es conocido con otros nombres como: “análisis de modos de fallo, efectos y su criticidad”- AMEFC o “ failure mode and effects analysis” - FMEA´s. AMEF es un método analítico que basándose en las probabilidades de ocurrencia y detección de un suceso determinado, combinadas con criterios de severidad (criticidad) del mismo, obtiene un valor numérico denominado “número de prioridad de riesgo” (NPR). El NPR se puede utilizar para separar los pocos problemas vitales de los muchos problemas triviales de una forma objetiva y científica. (Gómez, Vilar, Tejero – Seis Sigma) AMEF es una técnica estandarizada para evaluar equipos y herramientas durante la fase de diseño y producción, para mejorar la seguridad, confiabilidad y robustez de la maquinaria.(Villaseñor, Galindo – Conceptos y reglas de Lean Manufacturing) AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 3

4

AMEF tiene varios propósitos: 1. Identificar los modos potenciales de falla. 2. Identificar los efectos del modo de falla. 3. Identificar el rango de severidad de cada defecto. 4. Identificar las causas potenciales de falla iniciando con el rango más alto de severidad. 5. Identificar las acciones correctivas requeridas para prevenir, disminuir y mejorar los métodos para detectar de manera temprana las fallas. 6. Establecer prioridad para las acciones. AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 5

6

AMEF son un grupo de actividades útiles para: A. Reconocer y evaluar las fallas potenciales de un producto o proceso, así como sus efectos. B. Identificar acciones que podrían realizarse para eliminar o reducir la posibilidad de ocurrencia de fallas potenciales. C. Es un complemento al proceso de diseño en el que se define lo que satisface al cliente. Existen cuatro tipos de AMEF: 1. AMEF de concepto. 2. AMEF de diseño. 3. AMEF de proceso 4. AMEF de maquinaria o equipo. AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 7

Entradas: Desempeño pasado. Conocimiento de ingeniería. Salidas: Análisis completo de AMEF con el fin de mejorar el diseño. Realizar un análisis de modo y efecto de fallos (AMEF). Miembros clave del equipo: Proveedor. Ingeniero de manufactura. Operadores. Técnicos. AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 8

1° Mediante una técnica de generación de ideas como la “tormenta de ideas” se distinguirá lo siguiente: Características claves potenciales. Se listarán todas ellas. Modo de variación. Por ejemplo; un eje que debe tener un diámetro determinado antes de pasar a un posterior proceso de rectificado en principio parece que tiene un único modo de variación que es que el diámetro sea distinto al nominal. Sin embargo, el efecto que trae consigo que el efecto para el cliente (cliente interno) sea un mayor tiempo de operación de rectificado con el incremento de costes que suponga. Pero, el diámetro es menor de un valor, el eje no vale. Por lo tanto, en realidad hay dos modos de variación. Causas potenciales. Para cada modo de variación las causas potenciales de la misma. AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 9

2° Efecto. Suponiendo que ha sucedido cada modo de variación, describir qué es lo que notaría o experimentaría el cliente. Debe ser lo más específica. 3° Ocurrencia. Estimar la probabilidad de ocurrencia de cada modo de variación. Puede utilizarse una escala de 1 a 10. La probabilidad de ocurrencia debe ser calculada como una probabilidad inherente al proceso de fabricación sin tener en cuenta los medios de control que existan para detectarla o eliminarla. CRITERIOCLASIF.PROBABILIDADCpk mínimo Remota probabilidad de ocurrencia 11 / ,30 Remota probabilidad de ocurrencia 2,3,4,51/5000; 1/2000; 1/1000; 1/400 1,25; 1,20; 1,10; 1,00 Moderada probabilidad de ocurrencia 61/2000,95 Alta probabilidad de ocurrencia 7, 81/100; 1/500,85; 0,75 Muy alta probabilidad de ocurrencia 9, 101/20; 1/100,65; 0,55 AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 10

4° Gravedad. Estimar en una escala del 1 al 10 la gravedad de los efectos de los modos de variación desde el punto de vista del cliente tanto interno como externo. Cuando existan dificultades para conocer el impacto que un modo de variación tenga en el cliente tanto interno como externo, es necesario ponerse en contacto con él para determinarlo. CRITERIOCLASIF. No seria razonable esperar que la escasa importancia de este fallo pudiera causar un efecto perceptible sobre el rendimiento del sistema o en el montaje del conjunto superior. El cliente probablemente no podrá detectar el fallo. 1 Baja. Clasificación de severidad debido a la escasa importancia del fallo que ocasiona sólo un pequeño disgusto al cliente. 2, 3 Moderada. Clasificación de severidad para aquellos fallos que causan cierto disgusto al cliente, incomodidad o enojo por el fallo. 4, 5, 6 Alto. Grado de insatisfacción del cliente debido a la naturaleza del fallo, tal como inoperatividad del sistema o de un sistema o corrosión prematura de los componentes estructurales. 7, 8 Muy alta. Clasificación de severidad cuando un modo de fallo crea posibles problemas de seguridad y/o quebranta las leyes. 9, 10 AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 11

5° Detección. Estimar en una escala del 1 al 10 la probabilidad de detectar un fallo antes de que llegue al cliente interno o externo. Debe suponerse que la causa de fallo ha ocurrido para luego evaluar las capacidades de todos los controles actuales. Como orientación se puede utilizar los valores asociados para la detección. CRITERIOCLASIF. PROB. DE NO DETECTAR DEFECTO Remota posibilidad, de que el producto sea enviado con el defecto. La fiabilidad de la detección es al menos del 99,99%. 11 / Escasa posibilidad, de que el producto sea enviado con el defecto. La fiabilidad de la detección es al menos del 99,80%. 2, 3, 4, 51/5000; 1/2000; 1/1000; 1/500 Moderada posibilidad, de que el producto sea enviado con el defecto. La fiabilidad de la detección es al menos del 98%. 6, 7, 81/200; 1/100; 1/50 Alta posibilidad, de que el producto sea enviado con el defecto. La fiabilidad de la detección es mayor del 90%. 91/20 Muy alta posibilidad, de que el producto sea enviado con el defecto. La fiabilidad de la detección es menor o igual del 90%. 101/10 AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 12

6° Número de prioridad de riesgo (NPR). Se calcula como el producto de los valores correspondientes a la ocurrencia, gravedad o detección para cada modo de variación. Este número es utilizado para determinar, mediante un análisis de Pareto, cuales son las “características de control” de entre todas las que lo eran potencialmente. AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 13

AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 14

AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 15

AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 16

AMEF - ING. DIEGO GONZALES DE LA COTERA - 17