La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO
Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas Carrera Ingeniería en Informática SISTEMAS II Número de hora/Semana: 6 Número de Créditos:5 Horas Teóricas: 4 Horas Prácticas:2 25/02/2019 Carlos Primera.

2 INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ASIGNATURA
La Asignatura Sistemas II (5265) pertenece a la Carrera Ingeniería en Informática y se dicta en el V semestre; representa la segunda asignatura de la Cadena de Sistema, la cual, constituye el eje fundamental en la formación del Ingeniero en Informática. Sistemas II aporta el conocimiento acerca del Análisis y Diseño de los Sistemas de Información Automatizados y su importancia como ventaja estratégica de las organizaciones. 25/02/2019 Carlos Primera.

3 GESTIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO
Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas GESTIÓN DE RIESGOS Carlos Primera 25/02/2019 Carlos Primera.

4 OBJETIVO GENERAL DEL TEMA
Introducir al estudiante en el concepto de Riesgo asociado a los Proyectos Sistemas de Información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Establecer el concepto de Riesgo. Relacionar los Riegos y los Proyectos de Sistemas de Información. Definir pasos para la Gestión del Riesgos. Establecer planes para la Gestión de Riesgos. OBJETIVO TERMINAL. Al finalizar el tema, el estudiante estará en capacidad de establecer el concepto de riesgo, asociado a los Proyectos Sistemas de Información. Además, puede definir de una manera general, planes para enfrentar los riesgos en dichos proyectos. 25/02/2019 Carlos Primera.

5 Concepto de Gestión de Riesgos Concepto de Riesgos.
TÓPICOS DEL TEMA Concepto de Gestión de Riesgos Concepto de Riesgos. El Proyecto y los Riesgos. ¿Cuáles son algunos Riesgos? Dimensiones del Riesgo en los Proyectos. Pasos para la Gestión de Riesgos. Ejemplo de Gestión de Riesgos. 25/02/2019 Carlos Primera.

6 "Serie de pasos que ayudan a comprender y gestionar la incertidumbre"
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGO "Serie de pasos que ayudan a comprender y gestionar la incertidumbre" 25/02/2019 Carlos Primera.

7 PELIGRO. DAÑO QUE PUEDE SUCEDER
CONCEPTO DE RIESGO CONTINGENCIA. “Cosa que puede suceder” Pequeño Larousse Ilustrado 1992. RIESGO “Peligro, contingencia de un daño. Pequeño Larousse Ilustrado 1992. PELIGRO. DAÑO QUE PUEDE SUCEDER 25/02/2019 Carlos Primera.

8 ESTRATEGIA EL PROYECTO Y LOS RIEGOS Riesgo Riesgo IMPACTO PROYECTO
25/02/2019 Carlos Primera.

9 Los Beneficios no se obtienen.
¿CUÁLES SON ALGUNOS LOS RIESGOS? Los Beneficios no se obtienen. Los Costos de implantación pueden exceder a los presupuestos. Se exceden los marcos de tiempos para la implantación. El desempeño y técnico resulta menor que el esperado. El sistema resulta incompatible con el HW y SW existente. Adaptado Laudon y Laudon Pág 409 25/02/2019 Carlos Primera.

10 DIMENSIONES DEL RIESGO EN EL PROYECTO
FACTORES Nivel de Tecnología Del proyecto Estructura del Proyecto Tamaño del Proyecto Adaptado Laudon y Laudon Pág 25/02/2019 Carlos Primera.

11 DIMENSIONES DEL RIESGO EN EL PROYECTO
NIVEL DE TECNOLOGÍA Equipo de Proyecto y personal de S.I carecen de conocimientos técnicos. Resultado: Riesgo, Alto. Ocurre: consumo no previsto de tiempo. Ocurre: Diversidad de problemas técnicos. Ocurre: exceso de gastos y tiempo suplementario. ESTRUCTURA DEL PROYECTO Requerimientos claros y directos. Usuarios saben exactamente lo que desean y lo que el sistema puede hacer. Casi no existe la posibilidad de que cambien de idea. Resultado: Riesgo Bajo; Caso contrario, Riesgo Alto. DIMENSIONES DEL PROYECTO Mientras más grande, mayor será el riesgo. Un proyecto de $ 5 millones es más riesgoso que uno de $ 30 mil Adaptado Laudon y Laudon Pág 25/02/2019 Carlos Primera.

12 Integración Interna-Externa
DIMENSIONES DEL RIESGO EN EL PROYECTO ESTRUCTURA NIVEL T.I TAMAÑO GRADO RIESGO Alto Bajo Pequeño Muy Bajo Grande Medio Bajo Medio Muy Alto Planeación Formal Control Formal Integración Interna-Externa Adaptado Laudon y Laudon Pág 533 25/02/2019 Carlos Primera.

13 PASOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
Especificar claramente el riesgo. ¿Qué puede ocurrir incorrectamente? Identificar quién es responsable para manejar el riesgo. Identificar la probabilidad de ocurrencia del riego. Asigne: Alta probabilidad (3), Mediana (2), o Baja (1). Identificar el impacto o severidad del riego. Asigne: Alto Impacto (3), Mediano (2), o Bajo (1). Identificar la exposición del riesgo. Multiplicar lo obtenido en los pasos 3 y 4. Identificar los planes para prevenir o minimizar los riesgos. Identificar planes de contingencia, establecer acciones cuando ocurra y decida quién es el responsable. Tomado de Cassidy y Guggenberger Pág 25/02/2019 Carlos Primera.

14 EJEMPLO GESTIÓN DEL RIESGO
RESPONSABLE PROBABILIDAD IMPACTO EXPOSICIÓN PLAN PREVENCIÓN PLAN CONTINGENCIA Producción Personal Sue Adams 3 1 Oír, encuesta satisfacción Plan de entrenamiento nuevos empleados Dificultad uso Tecnología Ben Smith 2 6 Pruebe y entre en nueva tecnología Evaluar opciones de tecnología Cliente no le gusta la solución Andy Johnson Comunicación intensa con el cliente Modificar sistema Falta recursos implementación 4 Compromiso de Gerencia Modificar procesos Nota: para probabilidad e impacto: Alto=3, mediano=2, bajo=1 Tomado de Cassidy y Guggenberger Pág 25/02/2019 Carlos Primera.

15 BIBLIOGRAFÍA Cassidy A., y Guggenberger K., A Practical Guide to Information Systems Process Improvement.St. Lucie Press. Laudon K. Y Laudon J Administración de los Sistemas de Información. 3era. Edición. Pág: Pressman R., Ingeniería de Software. Un Enfoque Práctico. 5ta. Edición. Capítulo 6. 25/02/2019 Carlos Primera.


Descargar ppt "SISTEMAS II UNIVERSIDAD LISANDRO ALVARADO"

Presentaciones similares


Anuncios Google