EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto de Ley de Nueva Política Docente Jorge Avilés 04 de Julio de 2015.
Advertisements

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE TEXTO DEFINITIVO (PROMULGADO EL ) Liceo José Victorino Lastarria.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Ley Nº Prof. Jaime Veas Sánchez, Director CPEIP Agosto 2016.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Ley Nº Abril 2016.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
ASAMBLEA COMUNAL COLEGIO DE PROFESORES
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Resultados Evaluación Docente Septiembre 2016.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
COLEGIO SOCHIDES PUENTE ALTO
EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS
LA FEMINIZACION DEL TRABAJO DOCENTE EN CHILE Un viaje del presente al pasado Iván Núñez P. Agosto, 2008.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Ministerio de Educación
UNA REFORMA DESDE LA SALA CUNA PARTE II
INFORME GESTIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA 2015
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Nuevos criterios de Pregrado
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Ministerio de Educación
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Implementación Modelo Educativo Institucional
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Asamblea Nacional FIDE 2016
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Evaluar para aprender DINEIP
BIENVENIDOS.
XII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN LILIA ESPINOSA TAPIA
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
BASES GENERALES Concursos Internos de Encasillamiento de Titulares de la Planta de Profesionales. Ley Departamento de Gestión de Recursos Humanos.
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
EL SUPERVISOR COMO LÍDER PEDAGÓGICO Y ATP PARA BRINDAR APOYO, ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO CERCANO A LAS ESCUELAS.
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
Información general de la Educación Superior Parauniversitaria
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
MARCO TEÓRICO LEGAL Evaluación Docente
MARCO TEÓRICO LEGAL LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Escuela 2030.
MARCO TEÓRICO LEGAL LEY SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
“Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) para fortalecer la calidad del desempeño pedagógico, disciplinar y profesional del profesor formado en la Universidad.
Sistema Nacional de Inducción Para Docentes Principiantes
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Modelo académico de calidad para la competitividad.
Dirección de Nivel Superior
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Sistema de Desarrollo Profesional Docente Ley Nº 20.903 Agosto 2016 www.politicanacionaldocente.cl www.mineduc.cl

EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS 3.271.844 Estudiantes en establecimientos financiados por el Estado 1.290.770 en establecimientos municipales (36,4%) 1.935.222 en establecimientos particulares subvencionados (54,5%) 45.852 en establecimientos de administración delegada (1,3%) 435.625 Niños en jardines y salas cunas financiados por el Estado  203.363 Docentes en el sector público y subvencionado 98.418 en el sector municipal 102.696 en el sector particular subvencionado 2.249 en establecimientos de administración delegada 7.885 Educadoras en jardines y salas cunas financiadas por el Estado 11.409 Establecimientos públicos y subvencionados 5.279 Municipales 6.060 Particulares subvencionados 70 De administración delegada

OBJETIVOS DE LA LEY QUE CREA EL SDPD Generales Reconocer la docencia como una profesión altamente compleja y desafiante, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones; comprendiendo la misión decisiva que cumple esta profesión en la sociedad. Contribuir en la construcción de un sistema inclusivo, donde la educación de calidad sea un derecho para todos y todas. Específicos Promover y garantizar la calidad de la formación inicial. Fortalecer la profesionalidad docente. Acompañar a los docentes a lo largo de su trayectoria. Generar un nuevo modelo de formación en servicio, vinculado al territorio escolar. Fomentar la colaboración en el sistema y el desarrollo de comunidades de aprendizaje en todos los niveles OBJETIVOS DE LA LEY QUE CREA EL SDPD 2

ASPECTOS RELEVANTES DEL SDPD Aborda el ingreso a los estudios de pedagogía y el desarrollo de una carrera profesional Mejora sustantivamente las condiciones para el ejercicio docente, a través de una nueva escala de remuneraciones acorde a distintos niveles de desarrollo profesional y del aumento de horas no lectivas. Crea nuevos derechos para los docentes: al acompañamiento en los primeros años de ejercicio y a la formación continua. Beneficiará a todas las educadoras y profesores que realicen clases en jardines infantiles, salas cunas, escuelas y liceos que reciben financiamiento del Estado. El ingreso de los establecimientos se realizará de modo gradual según dependencia. ASPECTOS RELEVANTES DEL SDPD 3

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Por primera vez se establecen requisitos de ingreso a todas las carreras de pedagogía 2017 → 500 puntos PSU o estar en el 30% superior del ranking de notas o haber aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc 2020 → 525 puntos PSU o estar en el 20% superior del ranking de notas o estar en el 40% superior y haber obtenido 500 puntos PSU o haber aprobado un programa de acceso a la educación superior reconocido por el Mineduc. 2023 → 550 puntos PSU o estar en el 10% superior del ranking de notas o estar en el 30% superior y haber obtenido 500 puntos PSU, o haber aprobado un programa de acceso a la educ. superior. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE 4

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Gradualidad de ingreso a la carrera según tipo de establecimiento Todos los establecimientos educacionales que reciben financiamiento del Estado ingresarán al SDPD de forma gradual hasta el año 2026. Municipales → 2017 (encasillamiento 2016) Part. subvencionados → comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018. Adm. delegada → comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018. Jardines y salas cunas → desde el 2020 al 2025 El ingreso al SDPD significará para la mayor parte de los docentes y educadoras un incremento importante en sus remuneraciones, estimado en 30% promedio, pudiendo incluso llegar a duplicarse. Asimismo, el Mineduc asegurará que ningún docente sufra menoscabo en sus actuales remuneraciones. NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE INGRESO

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Para avanzar en su trayectoria, los docentes deberán participar del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional, el cual, junto con la experiencia, reconocerá saberes y competencias pedagógicas a través de dos instrumentos: Instrumento de evaluación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos, atingente al nivel y especialidad que imparte. De alcanzar el docente un alto nivel de logro, no será necesario rendirlo nuevamente durante toda la carrera. Portafolio profesional de competencias pedagógicas, que reconocerá el desempeño en el aula, considerando las variables de contexto. Considerará, entre otros aspectos, el trabajo colaborativo entre pares y con padres y apoderados, la creación e innovación pedagógica y la formación académica pertinente al ejercicio profesional, según las especificaciones de la ley. NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE PROGRESIÓN

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE El CPEIP adecuará los instrumentos para el reconocimiento de docentes que impartan especialidades de educación técnico profesional y para profesionales que se desempeñan en establecimientos que atienden estudiantes con NEE permanentes. El avance de un tramo a otro significará la posibilidad de asumir nuevas responsabilidades y mayores remuneraciones. El Estado entregará apoyo formativo gratuito para la progresión en el Sistema de Reconocimiento. NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE PROGRESIÓN

AUMENTO DE HORAS NO LECTIVAS Desde el 2017, todos los docentes del sistema público y particular subvencionado contarán con más tiempo no lectivo. Este incremento será resguardado para actividades pedagógicas y los directores deberán procurar que sean asignadas en bloques. Gradualidad 2017  5 puntos porcentuales de incremento (llegando a 30% de horas no lectivas de las horas de contrato). 2019  otros 5 puntos porcentuales de incremento (llegando a 35% de HNL de las horas de contrato). *La subvención escolar aumentará los años 2017 y 2019 para financiar estos aumentos de horas no lectivas. 2019  Profesionales que realicen docencia de primer ciclo en establecimientos con más de 80% de alumnos vulnerables, podrán contar con 40% de HNL (con cargo a la SEP) AUMENTO DE HORAS NO LECTIVAS 9

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Experiencia para cada tramo de desarrollo Inicial 0 – 4 años Temprano 4 años Avanzado Experto I 8 años Experto II 12 años NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Encasillamiento

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE 1.- Combinatoria de portafolio con resultados en pruebas de conocimientos disciplinarios AVDI o AEP (uso voluntario) Resultado Instrumento Portafolio Resultado Prueba de Conocimientos Disciplinarios ADVI o AEP A (Destacado) B (Competente) C (Suficiente) D (Insuficiente) A  3,01 a 4,00 pts (Destacado) Experto II Experto I Avanzado B  2,51 a 3,00 pts (Competente) Temprano C  2,26 a 2,50 pts (Básico superior) D  2 a 2,25 pts (Básico inferior) E 1 a 1,99 pts (Insatisfactorio) Inicial NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Encasillamiento

NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE 2.- Encasillamiento de acuerdo a portafolio En el caso de los docentes que solo cuenten con resultado en instrumento portafolio o solo decidan usar este instrumento Resultado Portafolio Tramo de desarrollo Destacado Avanzado Competente Temprano Básico Insatisfactorio Inicial NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE Encasillamiento 3.- Docentes sin resultados en procesos de evaluación del Mineduc Ingresan en el Tramo de Acceso al Sistema y participan del próximo proceso de reconocimiento.

* No se consideran otras asignaciones como Complemento de Zona, SNED y negociaciones colectivas que den lugar a bonificaciones adicionales.

www.cpeip.cl www.politicanacionaldocente.cl Agosto 2016