Academia de Tecnología Diseño Asistido por Computadora (Profesional)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE MEJORA CONTINUA DASARROLLO ACADÉMICO Y ADMINISTRATIVO Plantel Iztapalapa I NOMBRE: JORGE SUASNÁVAR GUILLÉN CLAVE DEL PLANTEL: 003.
Advertisements

U.N.A.H. PROPUESTA DE MODELO VIRTUAL PARA LA CLASE DE PUBLICIDAD Presentado por Carlos Banegas Nieto Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
Academia de Ciencias Sociales Plan de trabajo
Plan de trabajo Colegiado Ciclo escolar
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Caja de Herramientas para enfrentar la Muerte Materna
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Ciencias Naturales
Academia de Matemáticas Plan de trabajo
Academia de Humanidades
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Academia Ciencias Naturales y Experimentales Plan de trabajo
Academia de Informática Plan de trabajo
Dra. María Virginia Casas Santín
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Actividad de aprendizaje 3
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE: ___SEGUNDO GRADO______________
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
PLAN DE MEJORA CONTINUA
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAN NÚM.134 INDICADORES ACADÉMICOS
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Planificación de Unidad de Aprendizaje
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Técnico en Informática
Facultad de Contaduría y Administración
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Realizado por: Lic. Enrique Alejandro Magaña Rivera.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Aprendizaje basado en proyectos (abp)
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
JORNADAS DE ACOMPAÑAMIENTO
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
PREPARATORIA COLEGIO EURO JORNADAS DE ACOMPAÑAMIENTO
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONALEP PLANTEL PARAISO
Estadísticas de seguimiento de egresados de nivel medio superior
Mtra. María Dolores Lomelí Urquieta
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE PRIMER GRADO
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CUARTA JORNADA ORDINARIA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
NUEVO INSTITUTO SAN MATEO
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Ciencias Sociales
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Planeación didáctica argumentada
III. Tutorías para la investigación
Transcripción de la presentación:

Academia de Tecnología Diseño Asistido por Computadora (Profesional) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO SUPERVISIÓN ESCOLAR BT 019 Academia de Tecnología Diseño Asistido por Computadora (Profesional) Plan de trabajo CBT No. 2, TEQUIXQUIAC Ciclo escolar 2016-2017 AGOSTO 2016

Contenido: Presentación Objetivos Diagnóstico Prioridades Educativas Temas Estratégicos Programas de mejora Seguimiento y Evaluación Aprobación del documento y control de revisiones

Presentación La Reforma Integral de la Educación Media Superior, pone como prioridad impartir una educación de calidad en la que el estudiante es lo más importante y exige del docente que aplique todas sus estrategias pedagógicas para asegurar mejores resultados académicos. En este sentido las jornadas de acompañamiento son una herramienta en la que esas estrategias se comparten y aplican a través de un plan estratégico de mejora continua.

Diagnóstico De acuerdo a los datos recabados en los diferentes grados y submódulos para el semestre agosto - enero del ciclo escolar 2016 -2017, se tiene de forma general que el 80 % de los estudiantes manifiestan un bajo interés en la investigación de contenidos y conceptos, mientras que el 15 %, investigan y participan de forma activa, el 5% manifiestan un des interés total por su aprendizaje dado que son alumnos que no quieren estudiar y asisten por presión de sus padres; pero para el 100% están de acuerdo que el desarrollo de sus competencias es el principal factor para obtener un buen resultado en su evaluación. Los resultados particulares por materia y grupo aparecen a continuación: M II_ SMII_ Elabora modelos volumétricos con distintos materiales CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL En un sondeo de los conocimientos que los estudiantes sobre la temática de los modelos volumétricos a través de preguntas directas, se obtuvieron los siguientes datos.   * El 6% de los estudiantes (tres alumnos), externaron conocer lo que es un modelo. * En la misma proporción, pero diferentes alumnos opinaron sobre los materiales que se pueden utilizar para elaborarlos. *Un solo estudiante tiene idea de la función que tiene el modelo volumétrico en el diseño. *Ninguno de los estudiantes sabe o conoce los tipos de modelos que existe y de las técnicas para elaborarlos. *Ninguno de los estudiantes conoce los tipos de modelos que existen, pero están conscientes que deben utilizar herramientas y que deben ser cuidadosos en su manejo para no sufrir accidentes. * El 80% de los estudiantes del grupo saben utilizar herramientas de corte y el 100% sabe que deben ser utilizadas con cuidado para no lesionarse. * El 100% Saben de la forma en que deben trabajar con materiales como el papel, la madera y plásticos expandidos como el unicel. *El 100% ha utilizado pegamento y pinturas vinílicas, Un porcentaje menor ha utilizado pinturas en aerosol. * El 72% afirma que el cumplimiento con sus trabajos dependerá de lo que aprendan. * Un 10% que esperan mantener un promedio aunque su falta de práctica no les ayude a obtener una calificación. * Para el 3% su destreza manual les permitirá obtener una mejor calificación. * El 15% de los estudiantes esperan incrementar su habilidad manual y mantener un promedio superior a 8.0

Diagnóstico M IV_ SM I Utiliza los diferentes tipos de publicidad con sus características dentro de un contexto. M IV_ SM II Desarrolla espacios y objetos de la información y exposición. CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL En preguntas directas y por medio de la participación de los estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:   *Solo un estudiante tiene idea de lo que es sistematizar y gestionar, el resto solo aportaron algunas ideas de ello después de conocer lo que su compañero compartió. * Sólo un estudiante muestra interés por participar y es quien aporta ideas y datos concretos sobre publicidad y el resto solo se concreta a escuchar y a partir de una explicación por parte del docente, los demás participan haciendo diferentes preguntas relacionadas por el tema. *A pesar de todo, al indagar de forma más específica en ciertos estudiantes se puede advertir que no desconocen los conceptos de publicidad, medios de comunicación, segmento de mercado, entre otros. *Son conscientes que se deben tener ciertos elementos para poder elaborar un comercial, entre ellos: las características del producto, el público al que va dirigido el mensaje y la idea sobre la que se va a realizar el comercial. * Desconocen lo que es una campaña publicitaria y quien la hace, pero infieren que existen las empresas especializadas en hacer publicidad. * El 100% afirma que el cumplimiento con sus trabajos dependerá de lo que aprendan. * Un 70% esperan mantener un promedio aunque su falta de compromiso no les ayude a obtener una buena calificación. * Para el 20% su dedicación les permitirá obtener una mejor calificación. * El 10% de los estudiantes quieren dedicarse aún más para obtener un promedio superior a 9.0 CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL En preguntas directas y por medio de la participación de los estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:   * El total del grupo asimila los conceptos de información y exposición con un museo o una biblioteca y es justamente a donde lo aplican. * Desconocen el termino STAND, y no lo relacionan con alguna otra cosa. * El 100% Entienden el concepto de punto de venta. * Para el 6% de los estudiantes es clara la diferencia entre una feria y una expo. * El total del grupo conoce la forma de elaborar bocetos y realizar modelos. * Conocen el uso de software vectorial para el diseño de imagen publicitaria. * Desconocen aspectos como ergonomía y antropometría. * Son capaces de investigar necesidades y proponer requerimientos de diseño para diseñar. * * El 100% afirma que el cumplimiento con sus trabajos dependerá de lo que aprendan. * Un 70% esperan mantener un promedio aunque su falta de compromiso no les ayude a obtener una buena calificación. * Para el 20% su dedicación les permitirá obtener una mejor calificación. * El 10% de los estudiantes quieren dedicarse aún más para obtener un promedio superior a 9.0

Diagnóstico M IV_ SM IV Sistematiza y gestiona proyectos II CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL En preguntas directas y por medio de la participación de los estudiantes se obtuvieron los siguientes resultados:   *Solo un estudiante tiene idea de lo que es sistematizar y gestionar, el resto solo aportaron algunas ideas de ello después de conocer lo que su compañero compartió. * Para el 6% de los estudiantes, el plan de negocios representa la planificación de cómo se debe administrar el negocio. *El total del grupo está de acuerdo que es necesario elaborarlo porque de esa forma se puede hacer crecer una idea de negocio. *Uno de los estudiantes preguntó qué pasa si no se hace el plan, y porque la mayoría de los que no lo hacen y siguen operando no han tenido la necesidad de organizar y documentarlo. *Para todo el grupo está claro que realizar una encuesta es la mejor forma de conocer el tamaño de mercado que un negocio puede tener, pero desconocen para que más les puede ayudar esta información. *La mayoría del grupo opina que una encuesta debe partir de un tema general y dividirla en temas específicos. *Todos desconocen la estructura del plan de negocios y la información que debe llevar. * El 100% afirma que el cumplimiento con sus trabajos dependerá de lo que aprendan. * Un 12% que esperan mantener un promedio aunque su falta de compromiso no les ayude a obtener una buena calificación. * Para el 6% su dedicación les permitirá obtener una mejor calificación. * El 15% de los estudiantes quieren dedicarse aún más para obtener un promedio superior a 9.0

Prioridades Educativas Incrementar el desempeño escolar. Incrementar el aprovechamiento académico. Reducir la deserción escolar. Reducir la reprobación.

Temas Estratégicos 1.- El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. 2.- Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes. 3.- Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. 4.- Desarrollo integral del bachiller.

Objetivos Metas Particulares: General: Incrementar el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes al tiempo que se reduce la deserción escolar y la reprobación. Particulares: La entrega de trabajos en tiempo y forma, por parte de los alumnos. Fijar el conocimiento de forma significativa en los estudiantes Cumplir con el temario planeado al final del semestre Metas Asegurar la obtención de un promedio general de 8.0 o superior. Asegurar un 80% de la aprobación de los estudiantes. Reducir a un 15% el índice de deserción escolar

PROGRAMAS DE MEJORA Categoría: CONCRESIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL Tema Estratégico: 1. El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. Meta: LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES EVIDENCIAS FECHA DE CUMPLIMIENTO   Desarrollar el Marco Curricular Común (MCC) basado en desempeños terminales y en un enfoque por competencias en todos los planteles de Educación Media Superior Mas lo que consideren eje rector Determinación de competencias a desarrollar por asignatura y materia. Se encuentran especificados en las respectivas planeaciones académicas. Especificado en la planeación académica Definición de temas que desarrollen las competencias determinadas por asignatura y materia. Se encuentran especificados en las respectivas planeaciones Integrar el diagnostico para identificar necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad por asignatura y materia. Diagnóstico Resultado de diagnóstico 22 de agosto de 2016 Planeación acorde a las necesidades de los grupos, atendiendo el diagnostico. Planeación académica. Especificado en la planeación académica. Identificación de obstáculos que impiden el logro de las actividades planeadas y de factores que las favorecen. Evaluación Diagnóstica. Reuniones de Academia y Colegiado Institucional para el seguimiento se las actividades y rutas de acción. Calendario de reuniones de jornadas de acompañamiento. 19 de agosto de 2016

ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 AGO SEP Categoría: CONRESIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL Tema Estratégico: 1. El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. Línea de acción: ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN Módulo II_ Elabora imágenes en mapa de bits y vectoriales. Miriam Miguel Franco Ismael Valverde García José Raúl Galván Godines * Módulo IV_ Desarrolla los diferentes tipos de publicidad. Módulo I_ Elabora representaciones gráficas Módulo III_ Diseña envase, empaque, embalaje y etiqueta del producto. Módulo VI_ Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real a través de la estadía. Centro de negocios Semana nacional de la ciencia y tecnología

DESCRIPCIÓN DEL LOGRO DE LA ACTIVIDAD Evaluación ACTIVIDADES RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DEL LOGRO DE LA ACTIVIDAD Módulo II_ Elabora imágenes en mapa de bits y vectoriales. Miriam Miguel Franco Ismael Valverde García José Raúl Galván Godines Módulo IV_ Desarrolla los diferentes tipos de publicidad. Módulo I_ Elabora representaciones gráficas Módulo III_ Diseña envase, empaque, embalaje y etiqueta del producto. Módulo VI_ Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real a través de la estadía. Centro de negocios Semana nacional de la ciencia y tecnología

Aprobación del documento y control de revisiones Nombre completo y cargo Firma Elaboró Mtro. José Raúl Galván Godines Profr. Horas clase   Revisó Mtro. Sergio Enrique Sánchez Araujo Subdirector Escolar Aprobó Mtra. Leonor Mercedes Cruz Galván Directora Escolar No. de revisión Fecha de revisión Nombre y firma de quien revisa Consideraciones del cambio en el documento 1 2 3