-ACREDITACIÓN -REFERENCIA y CONTRARREFERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD M(o). William R. Peña Ayudante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE SALUD DE LAS PERSONAS
Advertisements

CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
POLITICAS de una EMPRESA
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Implementación del SMS
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Condiciones de salud mejoradas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMILLA DE LA ESPERANZA
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Desarrollo de Competencias Funcionales y Comportamentales
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
“LINEAMIENTOS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES”
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
QUE ES REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA El sistema de Referencia y Contrareferencia se define como el conjunto de procesos, procedimientos y actividades.
Proyecto y Preparo: Reynaldo Roa Parra - Oficina Asesora de Planeación
3/15/2018Prof. J. Armando Quintero Vega ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA: 1. Analizar sector, entorno e interior de la empresa. 2. Definir la.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF). INSTRUMENTOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES OBJETIVOS PRESUPUESTO ESTRUCTURA CARGOS FUNCIONES PROCEDIMIENTOS.
“Reforma de Salud en Chile”
CALIDAD. Es el conjunto de características que deben tener los servicios de salud para alcanzar los efectos deseados, tanto para los proveedores como.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Plática de Sensibilización
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
CONVENIO (MARCO) DE COGESTION
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
MISION La carrera de contabilidad y auditoría fomenta cultura a la excelencia académica, en la formación de profesionales con conocimientos teórico-práctico,
BASE LEGAL REGLAMENTO CEAACES LOES El artículo 7 del Reglamento referido en el considerando que antecede determina: "La evaluación de carreras tiene dos.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Sistema de Gestión de Calidad
Transcripción de la presentación:

-ACREDITACIÓN -REFERENCIA y CONTRARREFERENCIA EN LOS SERVICIOS DE SALUD M(o). William R. Peña Ayudante

ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD RM Acreditación EESS-NT 050

Acreditación Proceso de evaluación periódica para promover acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de los servicios de un establecimiento de salud. Está basada en la comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de estándares óptimos y factibles de alcanzar, formulados y conocidos por los actores clave de la atención de la salud.

FINALIDAD: Garantizar a los usuarios y al sistema de salud que los establecimientos que prestan servicios de salud según su nivel de complejidad, cuenten con recursos y capacidades para brindar prestaciones de calidad en base a estándares nacionales previamente definidos. PROPÓSITO: Promover acciones de mejoramiento continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de los servicios de un establecimiento de salud.

OBJETIVO S 1.Brindar garantías a los usuarios de los servicios de salud de que las decisiones clínicas, no clínicas y preventivo-promociónales se manejen con atributos de calidad y se entregan a completa satisfacción de los usuarios, teniendo muy en cuenta los aspectos pluriculturales existentes en el país. 2.Promover una cultura de calidad en todos los establecimientos prestadores de salud del país a través del cumplimiento de estándares y criterios de evaluación para la acreditación de establecimientos de salud. 3.Dotar a los usuarios de instrumentos para la comparación entre los diferentes establecimientos de salud.

Atributos: Características o propiedades de calidad que identifican al servicio de salud y que permiten caracterizarlo en niveles deseados. Constancia de Acreditación: Documento emitido por el ente correspondiente, que da fe de que el establecimiento de salud cumple con el nivel predeterminado para brindar una atención en salud de calidad. DEFINICIONES ÚTILES

Estándar de Estructura: Nivel deseado sobre aspectos organizativos o metodológicos necesarios para desarrollar la tarea asignada (Asistencial, rehabilitadora, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad). Estándar de Proceso: Nivel deseado sobre los pasos a realizar para desarrollar la tarea asignada (Asistencial, rehabilitadora, de promoción de la salud y prevención de la enfermedad). Estándar de Resultado: Nivel de desempeño deseado para alcanzar un determinado resultado, relacionado con los indicadores obtenidos a partir de los estándares de estructura y proceso.

Dimensiones de la Calidad de los SS.SS. Respeto Información completa Amabilidad y empatía Interés Manifiesto en la persona Confianza Si el acto médico se lleva a cabo bajo técnicas y procedimientos estandarizados y protocolizados. Si el servicio cubre las necesidades del cliente tal como la definen los estándares de organización y entrega del servicio. El uso de los recursos de forma más eficiente y productiva dentro de los límites y directivas establecidas por los estamentos superiores y/o quienes compran los servicios: Comodidad Ambientación Limpieza Privacidad Medio ambiente Responsabilidad social Calidad de la Gerencia (Administrativa) Calidad para el cliente (Humana) Calidad de los Servicios (Técnico científico) Auditoría médica Auditoría clínica Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Continuidad, Seguridad, Integralidad, Ética

Fases de Evaluación Auto evaluación. Inicio del proceso. Evaluación de pares. De su conformidad depende acceder a la evaluación externa. Evaluación externa. De su conformidad depende acceder a la Constancia de Acreditación aprobada por Resolución Ministerial para los establecimientos nacionales, o Resolución Presidencial Regional para los establecimientos de salud regionales y locales.

DIRECCIÓN EJECUTIVA. MACROPROCESO: DIRECCIONAMIENTO Objetivo y alcance: Evaluar si la organización despliega con eficacia los planes estratégicos, operativos y de contingencias contribuyendo al desarrollo armónico de los servicios que la componen y al mejoramiento continuo, con la finalidad de brindar mejores servicios a los pacientes según prioridades sanitarias identificadas. Códi go Estándar Criterios de evaluación Atrib uto del Criter io Tecnica a Utilizar Razon para su selecciónFuente Auditable Unidad, Servicio, Area u Oficina Código Criterio Criterio DIR.1 El establecimi ento de salud define y comunica su Plan Estrategico, Operativo y de Contingen cia; y éstos estan orientados a resolver los problemas reacionado s con la salud de la población DIR 1-1 El establecimiento ha formulado participativamente y difundido su plan estrategico (misión, visión, políticas institucionales, objetivos y metas) 0: No ha formulado participativamente; 1: Ha formulado participativamente y no lo ha difundido; 2: Ha formulado participativamente y difundido. Dispon ibilidad Eficaci a Verificación/ Revisión de documentos La disponibilidad requiere la verificación del físico del Plan Estrategico Institucional elaborado en forma participativa, aprobado con RD y socializado. En cada UPS se tiene en un lugar visible la Misión y Visión Institucional. RD de aprobación del PEI. Acta de formulación del PEI. Actas de reuniones y/o talleres de difusión del PEI ó cargos de difusión del Plan. OFICINA DE PLANEA MIENTO ESTRAT EGICO. Todas las UPS DIR 1-2 La Dirección del Establecimiento de Salud asegura que las unidades de atención/servicios/departamentos formulen, implementen y evalúen actividades concordantes con el plan operativo institucional. 0: Asegura que formulen 1: Asegura que formulen e implementen, pero no evalúa; 2: Asegura que formulen, implementen y evalúen. Dispon ibilidad Eficaci a Verificación/ Revisión de documentos La disponibilidad requiere que la Dirección del Hospital calendarice la presentación de Planes de Trabajo de cada UPS. Informes de avance de Planes de trabajo de las dos últimos trimestres. Se realiza una evaluación trimestral del POI con presencia de los responsables y directivos de la institución. POI aprobado. Hojas de trabajo oficiales, mensual por Unidad. Informe de Evaluación de avance trimestral por Unidad (dos últimos trimestres). OFICINA DE PLANEA MIENTO ESTRAT EGICO. Todas las UPS. DIR 1-5 ESPECÍF. PARA PÚBLICO MINSA El establecimiento ha formulado el análisis de la situación de salud con la participación de las autoridades regionales/locales para definir el direccionamiento de la atención sanitaria y el desarrollo de sus servicios. 0: No ha sido formulado; 1: Ha sido formulado pero no participativamente; 2: Ha sido formulado participativamente. Dispon ibilidad Partici pación Cuidad ana Verificación/ Revisión de documentos El atributo disponibilidad requiere que la dirección del establecimiento realice la convocatoria a reuniones con autoridades regionales y locales para analizar la situación de salud asimismo que cuente con un libro de actas de reuniones efectuadas. ASIS oficializado y actualizado según norma vigente. Acta de reuniones para formulación del ASIS. DIRECCI ON EJECUTI VA

Escalas de calificación de la acreditación Acreditado con Excelencia: mayor a 95% de cumplimiento de los estándares de excelencia. Acreditado: entre 75% y 94% No Acreditado: menos de 74%

establecimientos de salud NO ACREDITADOS: 1.Entre 74% y 60%: Deben subsanar los criterios observados y someterse a la evaluación externa en un plazo máximo de seis meses. 2.Puntuación obtenida entre 59% y 50% : Deben subsanar los criterios observados y someterse nuevamente a una evaluación por pares y evaluación externa en un plazo máximo de un año. 3.Puntuación menor a 50%: Deben subsanar los criterios observados y reiniciar el proceso desde la auto evaluación.

La obligatoriedad: -La fase de autoevaluación es de carácter obligatorio para todos los establecimientos de salud del país Las fases de evaluación por pares y evaluación externa especializada son de carácter voluntario. -- La Constancia de Acreditación otorgada mediante Resolución Ministerial o Presidencial de los Gobiernos Regionales, está a cargo del MINSA o Gobierno Regional según corresponda y es otorgado luego de calificar favorablemente la evaluación externa. -A fin de impulsar los procesos de acreditación, se desarrollarán mecanismos de incentivos que premien el esfuerzo realizado y la obtención de resultados favorables.

16

Es un procedimiento administrativo asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, en vista de su limitada capacidad resolutiva, transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva, o cuando un agente comunitario ó un actor social identifica un riesgo o signo de alarma. La contrarreferencia es la vuelta documentada del paciente referido.

PROPOSITO Garantizar la continuidad de la atención de las necesidades de salud de la población, a través de un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo y eficiente en los establecimientos de salud del MINSA y GGRR. OBJETIVO Normar la organización y procedimientos del Sistema de Referencia y Contrarreferencia entre los establecimientos del MINSA y GGRR, a través de pautas técnico-normativas homogéneas que garanticen la continuidad de la atención de la salud de la población.

COMPONENTES DEL SISTEMA Tangible o TECNOLOGICO Estructura y Nivel Tecnológico de los Recursos (Humanos. Equipamiento, Infraestructura, medios de comunicación y transporte) Intangible o de VINCULACIÓN Nivel de Coordinación, comunicación y articulación entre los establecimientos de salud de los tres niveles de atención. Sistema de Referencia y Contrarreferencia ( SRC )

 MINSA.  DISAs y DIRESAs.  Redes y Microrredes.  Establecimientos de Salud: Institutos Especializados, Hospitales, Centros y Puestos de Salud. ALCANCE DEL SISTEMA

ORGANIZACIÓNY ARTICULAR DE REDES EFICIENTE USO DE RECURSOS ACCESO A LOS SERVICIOS MAYOR COMPLEJIDAD ORIENTA LA INVERSION PUBLICA Y LA OFERTA FLEXIBLE REORIENTA LA CATEGORIZACION CAPACITACION MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD IMPORTANCIA Y BENEFICIOS

El Responsable de la referencia es el médico, profesional de la salud, técnico de salud, o agente comunitario que atiende al paciente. Le Corresponde: 1.El llenado Correcto de la Hoja de Referencia 2.La elección del establecimiento de destino de acuerdo a su capacidad de resolución (cartera de servicios) y a las necesidades de salud del paciente. 3.La confirmación de la referencia o el cuidado del paciente durante el traslado (es caso sea necesario) RESPONSABILIDAD DE LA REFERENCIA

ORIGEN DE LA REFERENCIA COMUNIDAD ESTABLECIMIENTO DE SALUD AUTORREFERENCIA Cuando un agente comunitario detecta signos de alarma, factores de riesgo o cualquier situación de salud en un miembro de la comunidad que requiera de la atención en un establecimiento de salud. Cuando el problema de salud del usuario supera la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. Cuando un usuario acude directamente a un hospital I, II o Instituto especializado sin antes haber pasado por un establecimiento del primer nivel de atención

DESTINOS DE LA REFERENCIA REFERENCIA Emergencia Consulta Externa Apoyo al Diagnóstico Usuario con riesgo de perder la vida o quedar con secuelas Comunicación directa previa para la atención Usuarios con problemas de salud que pueden ser resueltos en otro establecim. de mayor complejidad Control de Citas. Usuario requiere de una prueba o examen que no se realiza en el establecimiento. Control de citas y comunicación de resultados

El Responsable es del médico, profesional de la salud o técnico de salud tratante. Le corresponde: 1.Determinar la condición del usuario y decide la CRF 2.Informar al usuario sobre su condición de salud actual y la necesidad de retornar a su establecimiento para continuar su control y tratamiento. 3.Llenar correctamente la hoja de CRF y remitir a la unidad/oficina de admisión 4.Informar oportunamente la CRF al Establecimiento Origen de la RF. RESPONSABILIDAD DE LA CONTRARREFERENCIA

CONDICIONES DEL USUARIO PARA LA CRF Curado Mejorado Atendido en Apoyo al Dx Retiro Voluntario Deserción Fallecimiento Se ha solucionado el motivo de la referencia o se determina el Ata Definitiva del paciente Se ha resuelto parcialmente el motivo de RF, y el usuario requiere de seguimiento y/o control en el establecimiento origen de la RF Se han obtenido los resultados e informes de exámenes de apoyo diagnóstico Usuario decide interrumpir su tratamiento usuario abandona o interrumpe la continuidad de su tratamiento Usuario fallece

Lectura: Comentar en no más de dos páginas los procesos y la importancia de la referencia y contrareferencia de acuerdo al presente documento.