Secuencia didáctica Texto poético: “La vaca estudiosa” de María Elena Walsh.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
Advertisements

LA VACA ESTUDIOSA Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja.
Tarea 1: Conversación Foco: Texto y cultura.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
Estrategias didácticas con el nombre propio
La vaca estudiosa El cuento de la semana (María Elena Walsh)
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
¿Qué es la lectura compartida?
P R O Y E C T O: ¿CONOZCO LOS CUENTOS DE MI BIBLIOTECA?
Especialización Superior en Educación rural para el Nivel Primario II Cohorte/2012 Modulo: Alfabetización Especialista: Sofía Lazarte.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE (PRIMER CICLO)
Alfabetización Inicial Prof. Silvia González
CLASE Nº 5 Unidad Nº 5.
´ ´.
ALFABETIZACIÓN COMO DERECHO
SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA TAREA: TEXTO Y CULTURA
Hay un balde en el fondo de la mar
Enseñanza de la lectura de texto explicativo
SECUENCIA DIDACTICA REVOLUCION MEXICANA.
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
OBJETIVO Usar los resultados de la Prueba Saber 3°, 5° y 9° a partir del Modelo Basado en Evidencias con el fin de diseñar estrategias para la evaluación.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
Fundamentación Campo formativo: Lenguaje y ComunicaciónAspecto: Lenguaje Escrito Competencia(s): 1.Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
MARIBEL RENDÓN HERNÁNDEZ LPMI-6 MARIBEL RENDÓN HERNÁNDEZ LPMI-6.
Los Números Decimales Autor: Grupo Océano Colaborador: Prof. Lourdes Barreno. Portal Educa Panamá.
¿CÓMO APRENDEMOS A LEER Y ESCRIBIR? DEL GARABATEO A LA ESCRITURA CONVENCIONAL. Realizado por: Mª Luisa Paredes Moreno y Geni Santos Fernández.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
Destrezas escritas Diego Arias, Leire Martín, Cristina Orfanidou, Roberto Rubio, Mohammad Seyed,Virginia Vázquez.
Identificación del nombre de objetos que inician con la M.
Universo Walsh en las escuelas
ANTOLOGÍAS POÉTICAS PARTES DE UN LIBRO.
LENGUAJE.
Español 2 1 DE FEBRERO DE 2017.
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
Iniciativa pedagógica
Bienvenidos a la clase de español 3 Andrea Dallocchio
Sismos o Terremotos El terremoto movió las piezas del rompecabezas , así que te invitamos a armarlo, para ello recuerda las siguientes consignas: Observa.
LENGUAJE.
TAREAS AGOSTO SEPTIEMBRE
Conciencia Fonológica
Caperucita Roja Tercer Grado.
3 de febrero de 2017 Español 2.
ESPAÑOL 2, el 14 de noviembre
SECUENCIA DIDACTICA SOBRE LA SITUACION-PROBLEMA. (PRODUCTO XIII)
Identidad Personal Español 2 Nativos.
Observemos y leamos los siguientes textos.
SECUENCIA DIDÁCTICA REVOLUCION MEXICANA.
EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
La vaca estudiosa.
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
INICIATIVA PEDAGOGICA
El PROCESO DE ALFABETIZACIÓN: ENTRE EL NIVEL INICIAL Y EL 1ER. AÑO.
-Alfabetización . Informática ll
Conciencia Fonológica
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
LOS TEXTO LÚDICOS Inmensa es tu Sabiduría Admirable es tu Belleza,
DESAFÍO DIARIO MATEMÁTICO
«Leo, comprendo y escribo un poema»
Rima y métrica La lírica.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
2º de Primaria.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
NIVELES DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ALAFABETIZACIÓN INICIAL.
TODOS somos IGUALES porque tenemos los mismos derechos. TODOS somos DIFERENTES porque somos únicos e irrepetibles. Los derechos son UNIVERSALES porque.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
Si me observas… ¿me conoceras?
Transcripción de la presentación:

Secuencia didáctica Texto poético: “La vaca estudiosa” de María Elena Walsh.

 Tarea n°1 : Lectura de texto poético “La vaca estudiosa” en vos alta y conversación.  Foco: Texto y cultura.  La vaca estudiosa Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja. Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul y un par de anteojos. La vio la maestra asustada y dijo: - Estas equivocada. Y la vaca le respondió: ¿Por qué no puedo estudiar yo?

La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer banco. Los chicos tirábamos tiza y nos moríamos de risa. La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa. La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones. Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba sola la lección. Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca.

La docente lee la poesía y luego conversa con sus alumnos. Les enseña las distintas partes que componen la poesía. Indaga en los conocimientos previos sobre las poesías, los juegos de palabras, los sinsentidos y jitanjoforas. El docente realiza preguntas a los niños: ¿Qué son las poesías? ¿Conocen alguna? ¿Cuáles? La docente anota los títulos en el pizarrón, luego continua con las preguntas sobre la poesía ¿Quién es la protagonista de la poesía? ¿Qué quería hacer? ¿En dónde ocurre la historia? ¿Qué paso al final?

 Tarea n°2: Recitado y lectura en eco.  El docente relee en vos alta la poesía con los niños para que logren memorizarla. Ella escribirá la poesía completa en un papel afiche acompañada de algunas imágenes. Los alumnos tratan de leerla en pequeños grupos, la docente orienta la lectura por medio de preguntas: ¿Dónde dice vaca? ¿Y escuela? Buscan las palabras entre todos y cuentan cuantas veces aparecen. Las marcan en el texto. Luego marcan las rimas con color: vaca/Humahuaca, vieja/oreja, abuela/escuela…

 Tarea n°3: Releer para escribir  Los alumnos recitan la poesía releyendo el texto al tiempo que la docente señala cada palabra que dice en el papel afiche. Comprueban que hay palabras que terminan iguales o parecidos, la docente realiza actividades para que los alumnos completen. Se reparten copias con algunas de la estrofas de la poesía con espacios en blanco, para que los alumnos las completen en grupos de a dos y consultan el texto escrito. Al final se realiza una puesta en común completando la poesía en el pizarrón y revisando lo escrito en su propio texto.

HABÍA UNA VEZ UNA _ _ _ EN LA QUEBRADA DE _ _ _ _ _ _. COMO ERA MUY VIEJA,_ _ _ _ _, ESTABA SORDA DE UNA _ _ _. LA VACA, VESTIDA DE _ _ _, SE ACOMODÓEN EL PRIMER _ _ _. LOS CHOCOS TIRÁBAMOS _ _ _, Y NOS MORÍAMOS DE _ _ _. Y A PESAR DE QUE YA ERA _ _ _ UN DÍA QUISO IR A LA _ _ _. SE PUSO UNOS ZAPATOS _ _ _, GUANTES DE TUL Y UN PAR DE _ _ _. LA GENTE SE FUE MUY _ _ _ A VER A LA VACA _ _ _. LA GENTE LLEGABA EN _ _ _, EN BICICLETAS Y EN _ _ _.

 Tarea n°4: Escritura con ayuda  Buscan palabras de la poesía que terminan iguales y, en grupos piensan en palabras nuevas que terminen igual. Cada niño pasa al pizarrón y la escribe.  Entre todos inventan nuevas estrofas con las palabras que los alumnos escribieron en el pizarrón.  En el cuaderno  Escriben la fecha y el título de la actividad realizada Las rimas de la sala, las copian del pizarrón y marcan los finales iguales de las palabras.

 Tarea n°5: Ilustración y comentario  Los alumnos releen el texto “La vaca estudiosa” y lo comentan nuevamente   Tarea n°6: Lectura, escritura y revisión de palabras.  6-1.Foco: Comparación de palabras: palabras largas y cortas según su cantidad de letras.  La docente les entrega diferentes palabras fotocopiadas a los alumnos, que se agruparan de a dos, y las deberán ordenar de las más largas a las más cortas.  VACA-OREJA-VIEJA-ESCUELA-ABUELA-ANTEOJOS- CAMIONES-AVIONES.  En el cuaderno  Copian del pizarrón las palabras ordenadas según el largo, después de contar las letras de cada una y leerlas entre todos.

 Tarea para la casa  Mostrarle la tarea a algún familiar. Explicar lo que hicieron y lectura de las palabras escritas.  6-2.foco: Principios y finales iguales y distintos.  La docente les entrega a sus alumnos diferentes tarjetas con palabras de la poesía y comparan las palabras que empiezan iguales, y luego las que terminan igual. Las ordenan en las mesas y luego entre todos en el pizarrón, marcando los finales iguales.  En el cuaderno  Escriben las fechas y algunas de las palabras escritas por la docente en el pizarrón, marcando los finales iguales.  6-3. foco: Finales que indican uno o muchos  El docente plantea el problema de cómo decimos si más de una vaca quiere asistir a la escuela. Plantea la escritura de las palabras para que los niños operen con la letra”S” en “la” y en “vaca” y exploren el cambio de significado (uno/muchos) agregándola o sacándola. Comparación de los finales de palabras para encontrar diferencias.  En el cuaderno  Los alumnos escriben VACA, ESCUELA, ABUELA, BANCO y le agregan la letra “S” para transformarla en plural.

 6-4. foco: Análisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.  La docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra VACA y los niños cuentan las letras que tiene. Observan la primera letra y la última. Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes y observan cual se repite. Pronuncias estas letras arrastrando los sonidos: VVVVAAAAACAAAAA. El docente descuelga el cartel e invita a los chicos a escribir la palabra en el pizarrón. Con la ayuda del docente comparan las palabras escritas con la del cartel. Se comparan una a una a partir de la cantidad de letras, el orden de las mismas, es decir, cuántas y cuáles son las letras que componen la palabra. Se corrigen las escritas por los alumnos en el pizarrón.  En el cuaderno  El docente distribuye a cada alumno un papel con la palabra VACA completa. Los niños la cortan en letras y la vuelven a armar pegándolas en el cuaderno.  Tarea para la casa  Escriben la palabra VACA al menos cuatros veces en el cuaderno.

 6-5. foco: Comparación y análisis de palabras. Reconocimientos de vocales.  Los alumnos escriben en el pizarrón las palabras de la poesía que tienen “A” (VACA-VIEJA-OREJA-SORDA-ABUELA-ESCUELA-ZAPATO-BANCO- MAESTRA) y las que no tienen la letra “A” (ROJO-TUL-CHICOS-LECCIÓN- RINCÓN). Las leen todos juntos, después uno por uno, señalando con el dedo cada letra que leen. Diferencian la que tienen una sola “A” y los que tienen más de una.  En el cuaderno  Escriben la fecha y el título de la actividad: PALABRAS CON A. copian las escritas en el pizarrón una debajo de la otra y marcan con color las letras A.  El docente escribe de a una en el pizarrón las demás vocales y los niños buscan palabras que contengan esas vocales en las palabras. Se escriben, analizan y se leen entre todos alargando la pronunciación de los sonidos vocálicos y señalando letra por letra.  En el cuaderno  Escriben las palabras destacando las vocales con diferentes colores.

 6-7. foco: Escritura de palabras sin ayuda revisión guiada.  El docente propone escribir algunas palabras, pero lo propone como un problema: ¿me ayudan a escribir ESCUELA, OREJA, ZAPATOS, ANTEOJOS? Los niños escriben como pueden en sus cuadernos y luego en el pizarrón. El docente busca que los alumnos escriban las palabras solos. Luego se propone la revisión guiada en el pizarrón, en donde la docente escribe las palabras como se la dictan los alumnos, la letra que ponen primero y las que siguen, prestando atención a las características de cada una. Los niños controlan una a una las letras y corrigen los errores. Escriben debajo las palabras completas y correctas.  En el cuaderno  Escriben fecha y título: Escribo solito.

 Tarea n°7: Tareas de cierre.  Se realiza la lectura de la poesía completa con el grupo completo. La docente lee una parte y los niños continúan la lectura.  Búsqueda de otras poesías para compartir con los compañeros.