FACULTAD ENRIQUE CABRERA TÍTULO DEL CURSO MAPAS CONCEPTUALES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Autor: Lic. Leandro Rivas Rodríguez Especialista en GIS 2013
Tema-1 Generalidades del Software Mindmanager Título Introducción al Mindmanager (Mapas Conceptuales)
Sumario Expresar los antecedentes históricos de los mapas conceptuales. Definir los conceptos de Mindmanager, mapas conceptuales, mapas mentales, tópicos, subtópicos, flotantes, u otros utilizando la bibliografía complementaria. Identificar la importancia que tiene los mapas conceptuales (Mindmanager) para los profesionales de la salud, en el desarrollo de sus funciones. Describir brevemente el Mindmanager a través de la interfaz del software.
Antecedentes _Mapas o dibujos pictográficos. Edad Antigua 3500 a.C _Mapas o dibujos jeroglíficos. Edad Antigua 500 a.C _Mapas o dibujos geográficos. Edad Media 500 a.C Mapas o dibujos conceptuales. Edad Contemporánea (Década 70) Con su creador John Novak, iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de la Universidad de Cornell, EUA, constituye una respuesta a la teoría del aprendizaje significativo desarrollada por Daniel Ausubel.
Mapa Mental Representación gráfica de palabras o ideas sobre un tema, están relacionadas a un palabra clave. Representación gráfica del conocimiento en forma de resumen, organizados por niveles y asociados por conceptos, están relacionadas a un tema o idea central. Mapa Conceptual
Mapa Mental Representación gráfica o dibujo sobre un área o tema. Construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Concepto
Tópico: Representación gráfica de la idea central (Concepto principal) de donde parten los diferentes conceptos asociados. Se representan en una elipse o cuadrado. Subtópicos: Representación gráfica de palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, Se representan en círculos, rombos y romboides. Flotantes: Representación gráfica de palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, Se representan en círculos, rombos, cuadrados, rectángulos y romboides. Forma de representación gráfica
Jerarquización: Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Representación gráfica de la idea central (Concepto principal) de donde parten los diferentes conceptos asociados. Selección: La selección de los términos que van a ser centro de atención. Representación gráfica de palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central, Se representan en cículos, rombos y romboides. Impacto visual: Los elementos que permiten observar las relaciones entre las ideas principales de un modo sencillo y rápido. Representación gráfica de palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados a través de líneas. Características MC
En la planeación de proyectos, como recurso para organizar y visualizar el plan de trabajo, evidenciar las relaciones entre los contenidos y resumir esquemáticamente el programa de un curso. En el desarrollo cognocitivo, como una herramienta que ayuda a los estudiantes a captar el significado de los materiales que pretenden aprender. En la evaluación de objetivos, como recurso para la evaluación formativa. Permite "visualizar el pensamiento del alumno", para así, corregir a tiempo, posibles errores en la relación de los conceptos principales. Aplicaciones MC
Permite la planeación, desarrollo y evaluación de proyectos de investigación. Planes de clases, planes de trabajo. La formulación y descripción de problemas de investigación o información. Ayudando a pensar más efectivamente a las personas donde se incrementa la riqueza del conocimiento con el uso de los Mapas Conceptuales, además de existir una mayor y mejor representación visual de las ideas y contenidos. Importancia MC
Bibliografía. Simón Cuevas AJ. Mapas conceptuales: una herramienta útil en un entorno de educación a distancia. Industria. l2004; XXV (3):71-6. Vidal Ledo M, Vialart Vidal N, Ríos Vialart D. Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educ Med Super [revista en la Internet] Sep (citado 2013 Sep 23]; 21(3): Disponible en: &lng=es. da Cunha MV, da Silva EL. Redes semánticas y mapas conceptuales: una experiencia en la formación de bibliotecarios. Scire en.- jun; 10 (1): Iriarte Navarro L, Marco Duch M, Morón Martín D, Pernías Peco P, Pérez Sancho C.Mapas conceptuales y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia: Disponible en: Villalustre Martínez L, Del Moral Pérez E. Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC. 2010; 9(1): Disponible en: