Objetivo Utilizar los resultados de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° como insumo para el diseño de las estrategias del plan de mejora Objetivos Específicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PALMIRA ANÁLISIS GENERAL DE PRUEBA SABER 2009 MATEMÁTICAS NSE= 1.
Advertisements

Objetivo Utilizar los resultados de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° como insumo para el diseño de las estrategias del plan de mejora Objetivos Específicos.
Programa Todos Aprender Programa Todos Aprender Por una Educación de Calidad en Colombia Por una Educación de Calidad en Colombia PTA.
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Matriz es un esquema o grafica, es un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Las matrices estratégicas son herramientas de ayuda para la.
OBJETIVO Usar los resultados de la Prueba Saber 3°, 5° y 9° a partir del Modelo Basado en Evidencias con el fin de diseñar estrategias para la evaluación.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
KRONOGRAMA Ikastetxearen txostena eta Hobekuntza plana.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Medidas de centralización:  Media aritmética, mediana y moda para: i) listas de datos ii) datos agrupados en una tabla de frecuencia iii) datos agrupados.
PPTCEG049EM32-A16V1 Distribución normal EM-32. Recordemos… -¿Cómo se calcula el valor esperado para una determinada variable aleatoria? -¿Cómo es posible.
PPTCES047MT22-A16V1 Clase Medidas de dispersión y muestreo MT-22.
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Capitulo 3 Análisis descriptivo inferencial: comparaciones de muestras
Interpretación, Análisis y Utilidad de los Resultados de las Pruebas
Técnicas experimentales
Curso de Elaboración de Pruebas Prof. Gerardo A. Valderrama M
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
7.1 Procedimientos paramétricos para datos cuantitativos
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
Resultados pruebas saber grado tercero
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Medidas de Tendencia Central
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
Clase 8: Contraste de Hipótesis
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
IDENTIFICACIÓN.
Fuente:
Uso de tablas de datos de resultados
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
Metodología de la Investigación
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
6.4 Grados de libertad Nazira Calleja.
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
GUIA ILAC G 13 Lineamientos para los requerimientos de competencia de proveedores de esquemas de ensayos de aptitud Disertante: Dra. Celia Puglisi ::
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS (RELACIONES LABORALES)
Investigación de mercados
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
Resultados del Cotejo de Actividades de Logros
USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
Estrategias de desarrollo habilidades de lectura y matemáticas
Ensayos Interaboratorio. Distintos Tipos y Objetivos
ESTADISTICA MEDIDAS DE DISPERSIÓN Cristian Gómez Coordinar Técnico Calidad Laboratorio Labsai.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
COLEGIO SANTA MARTA.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
Técnicas experimentales
Institución Educativa Nacionalizada de El Paso Hainner Sedes 3°5°9°11°Total ValoraciónIMSA IMSA IMSA IMSA IMSA Conalpa Sabanitas
RESULTADOS SIMCE 6º S Básicos Violeta Olguín G. Coordinación Académica 2018.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Presentación de datos e interpretación de resultados.
Reporte de Resultados Saber Pro 2018
TRATAMIENTO Y EVALUACION DE RESULTADOS ANALITICOS 1.Conceptos generales sobre la medida. Tipos de errores, concepto, componentes, corrección. Distribución.
AGENDA Mañana :00– 8:30 amRegistro 8:30 – 9:00 am¿Qué.
Transcripción de la presentación:

Objetivo Utilizar los resultados de las pruebas SABER 3°, 5°, 9° como insumo para el diseño de las estrategias del plan de mejora Objetivos Específicos 1.Comprender los reportes de resultados 2.Analizar los resultados – Diagnóstico 3.Diseño acciones para el plan de mejora 4.Conocer la metodología de clasificación de planteles

Pregunta orientadora: ¿Qué información nos dan los resultados de Saber 3°,5°,9°?

1. Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en matemáticas, noveno grado AYUDA El gráfico muestra los porcentajes de estudiantes del establecimiento educativo clasificados en cada uno de los niveles de desempeño, en el área y grado evaluados. Debido a que se hicieron aproximaciones a cifras sin decimales, es posible que en algunos casos no sumen exactamente 100%. Las tres líneas verticales oscuras separan los cuatro niveles de desempeño asociados a los resultados en la prueba: insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado. Consulte aquí las descripciones de lo que pueden hacer los estudiantes en cada nivel de desempeño. Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿En qué nivel de desempeño se encuentra el porcentaje más alto de estudiantes? ¿Cuál es el porcentaje de estudiantes que se ubica en el nivel mínimo?, ¿y en el nivel satisfactorio? ¿Qué porcentaje de estudiantes está en nivel insuficiente? Según las descripciones sobre lo que pueden hacer los estudiantes ubicados en cada nivel, ¿qué les falta a los del nivel insuficiente para pasar a mínimo? ¿Y qué les falta a los del nivel mínimo para pasar a satisfactorio?

2. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en matemáticas, noveno grado 2.1. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño en el establecimiento educativo, la entidad territorial certificada a la que pertenece y el país en matemáticas, noveno grado AYUDA Los tres gráficos muestran los resultados por niveles de desempeño, tanto del establecimiento educativo como de distintos grupos de referencia, a fin de propiciar comparaciones. Consulte aquí las descripciones de lo que pueden hacer los estudiantes ubicados en cada nivel de desempeño. Cada nivel está representado por un color distinto y en el interior de cada uno aparece el porcentaje correspondiente a la proporción de estudiantes ubicados en él. Por debajo de la línea horizontal se encuentran los porcentajes de estudiantes ubicados en el nivel insuficiente. Debido a que se hicieron aproximaciones a cifras sin decimales, es posible que en algunos casos no sumen exactamente 100%. En los tres gráficos aparecen primero los resultados del establecimiento educativo, seguidos por los de los siguientes grupos de referencia: Los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada donde está ubicado el establecimiento educativo (primer gráfico). Los establecimientos educativos de Colombia (primer gráfico).

2.2. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece en matemáticas, noveno grado AYUDA Los establecimientos educativos oficiales urbanos, oficiales rurales y no oficiales de la entidad territorial certificada donde está ubicado el establecimiento educativo (segundo gráfico).

2.3. Comparación de porcentajes de estudiantes según niveles de desempeño del establecimiento educativo con los establecimientos de la entidad territorial certificada a la que pertenece según nivel socioeconómico (NSE) en matemáticas, noveno grado AYUDA Los establecimientos educativos de la entidad territorial certificada clasificados según niveles socioeconómicos (NSE) (tercer gráfico). Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿Los resultados de su establecimiento educativo son más altos o más bajos que los totales de la entidad territorial certificada? ¿Que los del país? ¿A cuáles grupos de referencia son similares los resultados de su establecimiento educativo? Comparando con los grupos de referencia a los que pertenece su establecimiento educativo (por ejemplo, los oficiales urbanos si su establecimiento es del sector oficial y está en la zona urbana, o los de nivel socio económico 2 si ese es el nivel de su establecimiento), ¿los resultados de su establecimiento educativo son más altos o más bajos? ¿En qué grupos de estudiantes debe concentrar esfuerzos para lograr resultados similares a los de un grupo de referencia que tenga mejores resultados que los de su establecimiento educativo?

3. Puntaje promedio, margen de estimación y desviación estándar en matemáticas, noveno grado 3.1. Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del establecimiento educativo con los del país, los de la entidad territorial certificada a la que pertenece, por tipos de establecimientos y niveles socioeconómicos (NSE) de la entidad territorial certificada en matemáticas, noveno grado AYUDA La tabla presenta los puntajes promedio, el margen de estimación y los intervalos de confianza del establecimiento educativo en el área y grado correspondiente, así como el total nacional y de la entidad territorial certificada a la que pertenece. También presenta estos resultados para los siguientes grupos de referencia: establecimientos oficiales urbanos, oficiales rurales y no oficiales, y según niveles socioeconómicos (NSE), también de la entidad territorial certificada a la que pertenece. Esta información permite hacer comparaciones entre puntajes promedio. El margen de estimación y los intervalos de confianza proveen información sobre la magnitud de la incertidumbre asociada a las estimaciones de los puntajes promedio. Esta información es utilizada para realizar comparaciones entre los distintos grupos de referencia y permite indicar cuando dos puntajes promedio son similares.

3.2. Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada en matemáticas, noveno grado AYUDA A su vez, los gráficos muestran los puntajes promedio y las desviaciones estándar del establecimiento educativo, comparado con los resultados respectivos de los establecimientos del país y los siguientes grupos de referencia de la entidad territorial certificada a la que pertenece: oficiales urbanos, oficiales rurales y no oficiales, en el primer gráfico; y según niveles socioeconómicos (NSE), en el segundo gráfico. Los cuadrados indican los promedios y las líneas punteadas representan una desviación estándar hacia arriba del promedio y una hacia abajo. Una mayor longitud de la línea quiere decir que hay una mayor dispersión de los puntajes de los estudiantes.

3.3. Comparación del puntaje promedio y la desviación estándar del establecimiento educativo con el total de la entidad territorial certificada a la que pertenece, el país y por tipos de establecimientos de la entidad territorial certificada según nivel socioeconómico (NSE) en matemáticas, noveno grado AYUDA Debajo de los gráficos hay un ejemplo de lectura de la información, así como una serie de afirmaciones que se derivan de la comparación de los resultados del establecimiento educativo con los de los grupos de referencia. Estas se realizan teniendo en cuenta el estadístico del tamaño del efecto, de forma que se dice que dos promedios son similares siempre que este valor no supere cierto umbral. Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿Cuáles grupos de referencia tienen puntajes promedio superiores al de su establecimiento educativo en esta área y grado? ¿Cuáles similares? ¿Cuáles inferiores? ¿Cuáles grupos de referencia son más heterogéneos que su establecimiento educativo en esta área y grado? ¿Cuáles más homogéneos?

4. Fortalezas y debilidades en las competencias y componentes evaluados en matemáticas, noveno grado 4.1. Competencias evaluadas en matemáticas, noveno grado AYUDA Se presentan dos gráficos: En el primero se ilustran las fortalezas o debilidades relativas de los estudiantes del establecimiento educativo en cada una de las competencias evaluadas en el área. En el segundo se muestran las fortalezas o debilidades relativas de los estudiantes del establecimiento en cada uno de los componentes evaluados en el área. Las estimaciones de las fortalezas o debilidades relativas se obtuvieron a partir de la comparación del puntaje promedio del establecimiento educativo en cada competencia o componente del área evaluada, con los puntajes promedio en esa misma competencia o componente del conjunto de instituciones educativas del país que tuvieron un puntaje promedio similar en el área.

4.2 Componentes evaluados en matemáticas, noveno grado AYUDA Utilice esta información para analizar, entre otros, los siguientes aspectos: ¿Cuáles son las fortalezas relativas de los estudiantes de su establecimiento educativo en las competencias evaluadas en el área? ¿Cuáles son las debilidades relativas de los estudiantes de su establecimiento educativo en las competencias evaluadas en el área? ¿Cuáles son las fortalezas relativas de los estudiantes de su establecimiento educativo en los componentes evaluados en el área? ¿Cuáles son las debilidades relativas de los estudiantes de su establecimiento educativo en los componentes evaluados en el área? ¿En qué competencias y componentes es necesario enfatizar en las acciones de mejoramiento de su establecimiento educativo?

Matemáticas grado 3° Anita juega con el ula-ula y Juan le pregunta: - Anita, ¿cuántos giros llevas? - ¡Uy! llevo 168, dice Anita. ¿Cuántos giros lleva Anita? A. Dieciséis. B.Sesenta y ocho. C. Ciento sesenta y ocho. D. Seiscientos ochenta. Componente: Numérico Variacional Competencia: Comunicativa Afirmación: Reconocer equivalencias entre diferentes tipos de representaciones relacionadas con números Evidencia: Expresar un número de manera textual y simbólicamente.

Lenguaje grado 3° Sueños que soñamos Anoche soñé que tenía unas alas grandes, blancas, suaves y muy bonitas. Con ellas volaba y volaba por encima de las casas, los edificios y los parques. Entre las nubes estaban Cecilia la tortuga y Andrés el conejo, mis mejores amigos. Ellos jugaban muy contentos con una nube, aunque no tenían alas como las mías. Me acerqué flotando y les dije: — Hola amigos, ¿puedo jugar con ustedes? — Claro Rafa, solo tienes que volar y llevarnos a nuestra casa— dijeron ellos. Cuando empezamos a volar, la nube nos persiguió por el cielo hasta alcanzarnos. La sentí muy cerca de mi cara, era fría, húmeda y peluda. En ese mismo instante me desperté y ¿saben lo que vi? Encima de mí estaba Sony, mi perro, lamiendo mi cara y haciéndome cosquillas con sus orejas. Fue un sueño muy divertido. Rafael.

En el sueño de Rafa, ¿quién dice “solo tienes que volar y llevarnos a nuestra casa”? A. La nube. B. Los amigos de Rafa. C. Sony. D. Rafa. Componente: Pragmático Competencia: Comunicativa Afirmación: Reconoce información explícita de la situación de comunicación. Evidencia: Relaciona un enunciado con marcas de enunciación. Dijo:../_ (diálogo)

Actividades Ejercicio 1 – Análisis de resultados de las pruebas Saber 3° Ejercicio 2 – Evaluaciones externas versus evaluaciones internas Ejercicio 3 – Acciones y herramientas de seguimiento Ejercicio 4 – Socialización Ejercicio 1 – Análisis de resultados Ejercicio 2 – Uso de resultados, plan de mejora académico y acuerdo por la excelencia Ejercicio 1 – Discusión en grupo Ejercicio 2 – Socialización

Actividades Ejercicio 1 – Análisis de resultados de las pruebas Saber 3° Ejercicio 2 – Evaluaciones externas versus evaluaciones internas Ejercicio 3 – Acciones y herramientas de seguimiento Ejercicio 4 – Socialización

Niveles de desempeño en Lenguaje, grado tercero

Niveles de desempeño en Matemáticas, grado tercero

Promedio y márgenes de estimación En Lenguaje, grado tercero Lectura de resultados Existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo en 2014 y su puntaje promedio en El puntaje promedio del establecimiento educativo en 2014 es superior a su puntaje promedio en 2013.

Promedio y desviación estándar en Lenguaje, grado tercero

Promedio y márgenes de estimación en Matemáticas, grado tercero Lectura de resultados No existen diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio del establecimiento educativo en 2014 y su puntaje promedio en 2013

Promedio y desviación estándar en Matemáticas, grado tercero

Competencias y Componentes En Lenguaje, grado tercero

Competencias y Componentes en Matemáticas, grado tercero

¿Hay correspondencia entre los resultados de la prueba SABER 3° y los resultados de las evaluaciones internas? ¿Por qué? 1 2 ¿Qué elementos de seguimiento le da la evaluación interna para el mejoramiento?

Lo que no se debe hacer

Actividades Ejercicio 1 – Análisis de resultados Ejercicio 2 – Uso de resultados, plan de mejora académico y acuerdo por la excelencia

Actividades Ejercicio 1 – Discusión en grupo Ejercicio 2 – Socialización

Saber 11 Clasificación de planteles

¿Quiénes reciben la clasificación de planteles y bajo qué condiciones ? Establecimientos Sedes ¿Para quienes? Grado 11 Grado 26 ¿Para qué grados? Mínimo nueve estudiantes con resultados válidos y que se encuentren matriculados en el SIMAT durante los últimos tres años. El porcentaje de estudiantes que cumpla con las condiciones de exclusión generales debe ser menor o igual al 20% del total de estudiantes. Condiciones

Casos excepcionales de NO clasificación 1. Cuando el establecimiento educativo no cumpla oportunamente con los procedimientos establecidos por el ICFES para el recaudo, registro, inscripción y citación de sus alumnos de grado 11° o 26°. 2. Cuando se acredite que en los últimos tres años el establecimiento ha inscrito como estudiantes de grado 11 o 26 a personas que no lo son o ha incurrido en otras modalidades de fraude para afectar la clasificación. 3. Cuando no se alcance el número mínimo de estudiantes necesario para llevar a cabo el análisis de resultados institucionales como consecuencia de las actuaciones administrativas que se adelanten contra estudiantes o personas relacionadas con el establecimiento educativo involucrados en la comisión de las irregularidades descritas en el artículo séptimo de la resolución.

¿Qué resultados se excluyen? Del total de resultados se excluyen aquellos resultados que correspondan a: 1.Estudiantes no matriculados en el SIMAT. 2.Estudiantes repitentes. 3.Estudiantes con algún tipo de discapacidad que hayan necesitado requerimientos especiales al momento de la aplicación del examen (intérprete, reducción en el número de preguntas, entre otras). Del total de resultados presentados en la prueba de Inglés se excluyen también aquellos que correspondan a: 1.Estudiantes que por disposiciones legales hayan sido eximidos de presentar la prueba de Inglés. 2.Estudiantes que no hayan respondido más del 50% de la prueba de Inglés. Condiciones de exclusión generales Condiciones de exclusión adicionales para la prueba de Inglés

¿Cómo se calcula la categoría de clasificación? Para cada establecimiento o sede se calcula el Índice General de Resultados, dado por: I G = ((I LC *3)+(I M *3)+(I CN *3)+(I SC *3)+(I I *1)) 13 Este índice es un promedio ponderado de los índices de resultados obtenidos en cada prueba, los cuales se obtienen al aplicar la siguiente formula: Valor del Índice General de Resultados Categoría de clasificación I G >0.77 A+ 0.72<I G ≤0.77 A 0.67<I G ≤0.72 B 0.62<I G ≤0.67 C 0<I G ≤0.62 D

Ejemplo Resultados válidos Resultados de los estudiantes durante los tres últimos años EstudianteLCMCNCSI Índice de resultado de Lectura crítica PuntajesFrecuencia Frecuencia acumulada descendente Frecuencia relativa acumulada descendente Promedio (μ)0.584 Varianza(σ 2 )0.158 Índice de Lectura crítica0.694

Caracterización de los establecimientos según su categoría de clasificación

¿En qué categoría se encuentra la mayor cantidad de establecimientos de la ETC?

Tips para clasificación de planteles Cortes SIMAT. Mantener actualizado el SIMAT le da la oportunidad de eliminar un mayor número de resultados bajos. Cuanto menor sea el porcentaje de estudiantes que cumplen con una o más de las condiciones de exclusión, mayor será el número de resultados bajos que podrán ser excluidos del cálculo. Es importante que todos los estudiantes presenten el examen. Un estudiante con un puntaje bajo en alguna prueba puede tener buenos puntajes en las otras. Para cada prueba se calcula un índice. La homogeneidad de los resultados juega un papel importante; cuanto menos variación haya en los puntajes de los estudiantes, mejor será la categoría de clasificación.

¡Gracias!