La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Familia. Tipos de familia Podemos señalar que no existe UNA familia tipo y que de hecho jamás ha habido una definición universal de familia.
Advertisements

EL ADULTO, CARACTERÍSTICAS, PRINCIPIOS, FACILITADOR DE ADULTOS
“Intervención en el aula a través de situaciones problemas” Formulas y Funciones Docente: Javier Ospina Moreno Institución educativa Ángela Restrepo Moreno.
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN. 1.
La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
EVALUACION INTERMEDIA 2 CRITAN CAMILO SOTELO ARGOTE CODIGO: BORIS GEOVANNY DELGADO TUTORA GRUPO:403021_89 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
REDES COMUNITARIAS Y SOCIALES PARA LA PROMOCION DE LAS PRACTICAS SOCIALES Y DE LA SALUD ALCALDIA DE LA UNION SUBSECRETARIA DE SALUD.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Aprender juntos, crecer en familia.
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Teoría de Organización Sistémica: Un enfoque conceptual para familias y Enfermería (ML Friedemann, 1995) TEORIA DE LA CONGRUENCIA LIC. VIVIANA PLEBANI.
VENEZUELA COLOMBIA Población: Población:
LA PSICOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR Federico Flores – Psicólogo
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Erika Berenice Martínez Valenzuela
Comunicación y educación
Administración Moderna.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Preparación de la predicación
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Atención en las crisis.
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Una explicación sobre unicidad, multiplicidad y modelos de salud.
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CREATIVIDAD EMPRESARIAL
Cultura, Liderazgo y Cambio Organizacional
Situación de la salud mental en Chile
La sexualidad y su identidad.
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Psicología Organizacional
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
Relaciones Psicosociales
Citas en el formato APA.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Diferentes estilos de vida
¿QuÉ son Las Adicciones desde la Psicología?
CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.
Etapas del desarrollo psicológico.
TEORÍA SOCIOLÓGICA.
Niveles de Atención Jonathan Oñate Aguayo
Crece: Infancia y Juventud
Enfoque de los comunicadores:
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Émile Durkheim (1858 – 1917).
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
Es evidente que para llevar a cabo una labor
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
El cuidar de sí.
Modalidades de investigación cualitativa
Transcripción de la presentación:

La intervención psicosocial tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas inmersas en una comunidad o sociedad, el psicólogo social propende con un compromiso moral al mejorar el bienestar de las personas que necesitan de sus conocimientos. En la intervención psicosocial se abordan los problemas y las necesidades sociales analizando el sistema social y el estado actual de esta misma sociedad, el psicólogo debe contar con los conocimientos suficientes para ejercer su labor con ética y compromiso e igualmente saber evaluar los problemas sociales presentes. El psicólogo social esta para ayudar a mejorar la salud social, la salud mental y la calidad de vida ejecutando de manera asertiva la emancipación, liberación y bienestar social. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno. La intervención comunitaria, centra su interés en liberar de la opresión a los más desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda de liberación y bienestar. Opresión, liberación y bienestar se erigen en los conceptos centrales de la intervención comunitaria, que no puede ser más que una intervención psicosocial ENMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR

Concluyendo, podemos decir que la Intervención Psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que privilegia la participación de los intervenidos con los interventores en la construcción de cambio social y emancipación. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA La Psicología en su vertiente teórica y aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas, de grupos, de comunidades, situadas dentro de un contexto determinado y lo hace de acuerdo con los siguientes pasos: 1. El principio de emancipación 2. Las aspiraciones morales de la ciencia social 3. El bienestar como objetivo de la intervención psicosocial 4. Emancipación, liberación y bienestar 5. Aplicar e Intervenir

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA Para intervenir de manera adecuado en los contextos sociales es necesario un plan integral, no es solo intervenir para cumplir, sino que es intervenir para mejorar las condiciones sociales de vida. En la actualidad muchos de los problemas sociales están siendo atendidos desde un modelo psicosocial, pero este no logra cumplir con la función necesaria para dar solución completa a al problema o necesidad, ya que las intervenciones se dirigen a manejar un solo punto o factor y dejan las demás características del problema de lado. La intervención psicológica social siempre los individual a lo grupal o de los grupal a lo individual, no se puede hacer aun lado las características como costumbres, cultura e ideología. Pero este tipo de intervención se ha vuelto un tipo de moda haciendo que la verdadera perspectiva social se pierda en un significado poco profundo.

ACCIÓN PSICOSOCIAL la acción psicosocial se comprende como una mirada, una perspectiva y, al mismo tiempo, una forma de enfocar la realidad que posibilita escenarios de actuación que comprenden los fenómenos humanos desde una visión integral y que por lo tanto, plantean alternativas, soluciones y procesos incluyentes que se despliegan en el tiempo y que producen nuevas subjetividades en marcos de mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana, sana convivencia y paz.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA La resiliencia, ya sea vista en personas o familias, no es una cualidad estática, un rasgo o característica inmutable, sino que es un proceso dinámico y cambiante que se manifiesta frente a ciertas exigencias. Sin importar si es individual o familiar, la resiliencia es siempre contextual e histórica Hablamos de resiliencia familiar cuando, a pesar de la vulnerabilidad, la familia se manifiesta capaz de movilizar ciertos recursos para hacer frente a la adversidad, aun cuando la familia pueda parecer superada por la situación. La familia resiliente tienen la capacidad de utilizar factores protectores al estar expuestas a situaciones de riesgo, llegando a madurar y progresar pese a las condiciones desfavorables

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA “La resiliencia familiar propone un modelo de bienestar y desarrollo humano que promueve, entre otros, procesos vinculares afectivos como unidad de cambio y significado. Reafirma las potencialidades de los individuos, de las familias y de las comunidades para la auto preparación y el crecimiento a partir de las crisis y los desafíos” (PSINAPSIS HUMANAS S.A.S, 2011).

PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN FAMILIAR FRENTE AL ESTRÉS El enfoque de la resiliencia familiar plantea que existen factores protectores cuya definición apunta a la función de “escudo” que ciertas variables cumplen sobre el funcionamiento familiar para mantenerlo saludable y competente bajo condiciones de estrés: por ejemplo, las celebraciones familiares, el tiempo compartido o las rutinas y tradiciones familiares. Estos factores actúan atenuando o incluso neutralizando el impacto de los factores de riesgo sobre la trayectoria evolutiva familiar Proceso Componentes de cada proceso Dar sentido a la adversidad Perspectiva positiva y esperanza Transcendencia y espiritual Flexibilidad, cambio, estabilidad. Conexión/cohesión. Recursos sociales. Claridad. Expresión sincera y empatía. Resolución de problemas colaborativamente. Creencias. Organización. Comunicación.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA Ehrensaft y Tousignant (2003) utilizan el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979, 1987) para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas. Teniendo en cuenta este punto de vista (Belsky, 1980, 1993), se sostiene que la persona incluida en el contexto posee una serie de capacidades, competencias y vulnerabilidades que forman parte del ontosistema (Morelato, 2009). Bronfenbrenner, 1979,1987) dicho autor contempla un buen desenvolvimiento entre los individuos con el medio ambiente, dicho modelo lo componen cuatro núcleos los cuales están: proceso, persona, contexto y tiempo para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas y hace referencia a las características de cada individuo. Bronfenbrenner, 1979,1987) dicho autor contempla un buen desenvolvimiento entre los individuos con el medio ambiente, dicho modelo lo componen cuatro núcleos los cuales están: proceso, persona, contexto y tiempo para una mejor comprensión del niño resiliente en su entorno. En la ecología social del niño en riesgo y su descripción de los subsistemas incluyen un subsistema que se torna muy importante: el ontosistema, el cual estaría constituido por características internas y hace referencia a las características de cada individuo.

El maltrato infantil es uno de los temas mas fuertes que golpea la nueva era, resaltando que el abuso y maltrato afecta el desarrollo de los niños hasta la etapa adulta, la resiliencia la podemos definir como un eje de rescate a aquellos niños que fueron expuestos a escenarios traumáticos, hay que resaltar que dentro del proceso pueden surgir factores de riesgo o factores protectores, dentro de los factores de riesgo podemos encontrar aspectos negativos o indeseables, la idea es generar factores protectores que permita en el individuo una evolución positiva y un desarrollo adecuado.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN