Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
Advertisements

El crecimiento de los cultivos
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
Mario Astorga, Freddy Mora
Orden del dia 09:00 – 10:30 hs 09:00 – 10:30 hs Resultados :30 – 11:00 hs 10:30 – 11:00 hs Descanso 11:00 – 13:00 hs 11:00 – 13:00 hs Plan.
XXIVº Congreso Nacional del Agua 2013
“CONOCIENDO EL SUELO PARA ACTUAR”
Cisneros, J.M., Scilingo J.M.; Giayetto, O., Morla F. y Jobbágy, E.
Resultados ECR cultivos de verano y Manejo de cultivo
EROSIÓN EN EL OLIVAR Autores: Mª Paz Sánchez Rodríguez Jesús Brenes Castro.
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Optimización Espacial de la Producción
Ambiente de producción
Variabilidad interanual de la producción forrajera en poblaciones de Trichloris crinita en los Llanos de La Rioja. Namur, P. R.*. INTA EEA La Rioja. *
CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN CORPORAL DE CRÍAS DE “LAGARTO ENANO” Paleosuchus trigonatus (SCHNEIDER, 1801) ALIMENTADOS CON RACIONES ARTIFICIALES ISONITROGENADAS.
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
DISEÑO EN CUADRADO LATINO Y GRECOLATINO
67° Congreso de la Sociedad Agronómica de Chile y 14° de la SOCHIFRUT
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
Las DA de NH4 están disminuyendo en Rocha.
IMPACTO DEL MAIZ TARDIO EN LAS ROTACIONES MARIA JOSE GALDEANO
Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas
Manejo de cultivo de trigo –Decisiones sitio específicas
Resultados y Discusión
COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA MANCHA OCULAR (Kabatiella zeae) Y AL TIZÓN FOLIAR COMÚN (Exserohilum turcicum) Á.N. FORMENTO1; L.E. NOVELLI1;
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Densidad por Ambiente Maíz
CASO DE ESTUDIO- LOS PALACIOS
EL FENÓMENO DEL MAÍZ TARDÍO: SUS RAZONES Y SU PROYECCIÓN
Título: Evaluación de la nueva línea de maíces tardíos, NEXT.
Gustavo Ovando1, Silvina Sayago1,
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
EFECTOS DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA EN LA INCIDENCIA
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Control de Malezas.
Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EFECTOS DEL PASTOREO A ESCALA DE CANOPEO
AGRICULTURA POR AMBIENTES. Impacto sobre rendimiento y rentabilidad
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA Título del Proyecto de Investigación: ESTUDIO.
Efecto DEL SOMBREADO Y EL PASTOREO EN LA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA DE BRACHIARIA BRIZANTHA EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL SUBTROPICAl HUMEDO Rossner, M.B.1;
Producción mensual de forraje en campos ganaderos del partido de Olavarría. 1. Diferencias entre recursos. Forage months production in Olavarria farms,
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
LEIDY PAOLA PACHON CAICEDO ADMINISTRACION AGROPECUARIA 2018.
EFECTOS DE LA BIOAUMENTACIÓN Y BIOESTIMULACIÓN MICROBIANA LOCAL EN LA BIORREMEDIACIÓN DE HIDROCARBUROS TOTALES DE PETRÓLEO (TPH) EN SUELOS CONTAMINADOS.
Manejo de la segunda cosecha
PROPIEDADES y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MATERIA: Masa y Volumen
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
> INTRODUCCIÓN <
Efecto de la distribución de plantas en el surco sobre el rendimiento de tres híbridos de maíz sembrados en fechas tardías en el norte de Córdoba S. Uhart1,
Efecto acumulado del pastoreo de cultivos de cobertura: 1
Estructura de la red alimentaria y control biológico en un sistema de cuatro niveles tróficos a través de un gradiente de complejidad del paisaje.
Transcripción de la presentación:

Los objetivos fueron cuantificar la producción de biomasa ( MSA ) de cultivos de cobertura ( CC) ( A. sativa y V. villosa) y de las malezas frecuentes en el barbecho de invierno (MA ), determinar las variaciones en el contenido de agua edáfica al secar los CC y evaluar la producción de grano ( PG ) de los sucesores maíz y soja. en cuatro localidades. INTRODUCCIONRESULTADOS 1 Acciaresi, H.A; 2 Verdelli, D.M; 3 Scianca,C; 4 Meroi, E; 5 Magri, L; 6 Aguirre, M; 7 Díaz, M; 8 García Fuentes, M.L; 9 Leguizamón, E.S. 1 EEA INTA Pergamino, 2,4,5,6,7,9 Facultad de Ciencias Agrarias, U.N.R; 3 EEA INTA Gral Villegas. CULTIVOS DE COBERTURA DE Avena sativa L. Y Vicia villosa Roth: SU INFLUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE MALEZAS INVERNALES Y CULTIVOS SUCESORES DE SOJA Y MAÍZ METODOS Y MATERIALES Los experimentos se implantaron durante mayo de 2011, según diseño BCA (4 rep. / parcelas 600 m 2 ) con antecesor soja, en suelos Clase I (argiudoles / haplustoles) en Monte Buey (-32º94'41'';-62º58'97''), Gral.Villegas (-34º52'11'';-62º45'38''), Monje (-32º35‘49'';-60º95‘50'') y Zavalla (-32º98‘40'';-60º90‘64'') según los siguientes tratamientos: a)A. sativa ( 220 pl. m 2 ) ( CCASH ), b)A. sativa + Dicamba (48%, 72 g/ha) + Glifosato (48 %, 960 g/ha) ( CCAH ), c)Barbecho químico : Glifosato (48 %, 960 g/ha) + 2,4- D (80%, 480 g/ha) ó Dicamba + metsulfuron metil (60 %, 3,6 g/ha) según situación de malezas ( BQ ), d)Testigo: malezas propias de c/ sitio ( MA ). e)V. villosa (180 pl. m 2 ) sin herbicida ( CCVSH ), f)V. villosa + Glifosato + Imazetapyr (10,5 %, 50 g/ha) ( CCVH ). Los CC se secaron con Glifosato hacia el 15/10 (maíz) y hacia el 15/11 (soja). Durante la siembra-secado del CC, se determinó la composición florística y la MSA de la comunidad de malezas y del CC (16 marcos de 0,25 m 2 / parcela) y el contenido de humedad del suelo en 0-20 y cm. Se sembraron híbridos y cultivares de alto potencial de PG (ciclo intermedio), en fechas y densidades recomendadas, fertilización (P y N) y tratamientos fitosanitarios de rigor. Se estimó la PG en 5 m 2.Las variables humedad de suelo, MSA y PG, se sometieron a ANVA y Tests DMS (p<0,05). Véase lluvia en May-Dic. (Tabla). Una intensa sequía estival afectó severamente a maíz en Monje y a soja en Gral. Villegas. (Fig. 1). MSA (Kg MS ha -1 ) en Monte Buey (1a), Gral. Villegas (1b). Monje (1c) y Zavalla (1d). (Av= CCASH ; Av + Herb = CCAH ; BQ, Test=testigo ( MA ); Vc= CCVSH, Vc + Herb= CCVH ). (Fig. 2). % de agua en el perfil 0-20 cm del suelo al momento de secado de los CC en Monte Buey (2a), Gral. Villegas (2b), Monje (2c) y Zavalla (2 d). (Figs. 4 y 5). Productividad PG (Kg ha -1 ) del sucesor Maíz ( Fig.4a:Monte Buey; 4b: Gral Villegas y 4d: Zavalla) y del sucesor Soja (Fig. 5a: Monte Buey, 5c:Monje; 5d:Zavalla) en los tratamientos: Av= CCASH ; Av+Herb= CCAH ; BQ,Test=testigo ( MA ); Vc= CCVSH, Vc+Herb= CCVH. a) La MSA media de los CC A. sativa y de V. villosa fue 2950 y 3750 kg/ha, respectivamente. b) El herbicida no agregó ulteriores disminuciones en la MSA de malezas al realizado por el propio CC ni afectó a su MSA. c) Aparentemente A. sativa consume más agua que V. villosa. d) Los efectos del CC sobre el PG del cultivo sucesor sugieren una interacción con el agua disponible y efectos de A. sativa en soja y de V. villosa en maíz, aunque más acentuados en éste. e) Las respuestas de la PG al BQ en maíz (máxima en M. Buey, mínima en Gral Villegas) sugieren que la eficacia del BQ para conservar agua en el suelo depende de la situación de malezas y del balance hídrico durante el barbecho. f) Es necesaria más experimentación en localidades diversas, en forma sistemática. (Fig. 3). % de agua en el perfil cm del suelo al momento de secado de los CC en Monte Buey (2a), Gral. Villegas (2b), Monje (2c) y Zavalla (2 d). La MSA (promedio de los cuatro sitios, Figs. 1a,b,c,d)) fue mayor en CCVH y CCVSH,seguida por los tratamientos CCAH y CCASH. La MSA de malezas en el tratamiento MA fue de 400 kg ha -1 ( Lamium amplexicaule, Bowlesia incana y Conyza bonariensis, dominantes). Los menores % de humedad se registraron en CCAH y CCASH, en 0-20 cm (Figs. 2) y en cm. (Figs. 3). Maíz : en Monte Buey, la PG fue significativamente mayor en el tratamiento de BQ y no se detectaron diferencias entre sí en los restantes tratamientos (Fig. 4a). En Gral. Villegas, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA y CCVH y CCVSH, siendo el más bajo en el de BQ (Fig. 4b). En Zavalla, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA, BQ y CCVH y CCVSH y menor en CCAH (Fig. 4d). Soja : en Monte Buey, no se detectaron diferencias significativas de PG entre tratamientos (Fig. 5a). En Monje, la PG fue significativamente mayor en MA. Los tratamientos de CCAH y CCASH no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre sí ni con el BQ y CCVH (Fig. 5c). En Zavalla, la PG fue significativamente mayor en los tratamientos MA y BQ, mientras que en ambos CC no se detectaron diferencias significativas (Fig. 5d). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES May.Jun.Jul.Ag.Sept.Oct.Nov.Dic.Total (mm) M.Buey G.Villegas Monje Zavalla