La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES"— Transcripción de la presentación:

1 Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
EL ROL DEL TIEMPO A ANTESIS EN LA ADAPTACIÓN ESPECÍFICA DE LA QUÍNOA A LAS DIFERENTES ZONAS AGRO-ECOLÓGICAS DE CULTIVO EN EL NOROESTE ARGENTINO R.N. CURTI 1,2*, S.J. BRAMARDI 3,4, A.J. ANDRADE 5, S. SÜHRING 6, A.J. DE LA VEGA7 ; S.M. COSTA TÁRTATA 8, B. VELÁSQUEZ9, R.H. VIVEROS10, H.D. BERTERO1 1Departamento de Producción Vegetal FAUBA (CONICET), 2Cátedra de Diseño Experimental FCN-UNSa, 3FCA y Forestales UNLP, 4FCA UNCOMA, 5EEA INTA Abra Pampa, 6Cátedra de Cálculo Estadístico FCN-UNSa, 7Pioneer Hi-Breed Hungría, 8UNLuján, 9Cátedra de Fisiología Vegetal FCA UN Jujuy, 10Productor Colanzulí (Iruya-Salta), INTRODUCCION La región del Noroeste Argentino (NOA) con cultivo de quínoa, presenta una fuerte variabilidad ambiental tanto estacional como espacial. Allí, las combinaciones sitio-año para establecer ensayos comparativos de rendimiento (ECRs) pueden complicar la elección de genotipos de quínoa por “efecto” de interacciones genotipo por ambiente (GxA). Hipótesis: las diferencias de fenología entre genotipos de quínoa son una fuente importante de interacciones GxA para rendimiento en grano y condicionan la adaptación genotípica a distintos ambientes del NOA MATERIALES & MÉTODOS Se condujeron ECRs en seis ambientes determinados por la combinación de tres localidades (AP, CLZ y KLT) y dos estaciones de crecimiento (2008/2009 y 2009/2010), con 12 genotipos (colección de germoplasma de FAUBA) representativos de los ambientes del NOA. Los experimentos se implementaron según un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones en cada ambiente. En cada parcela experimental se determinó rendimiento en grano (g m-2), biomasa aérea (g m-2), índice de cosecha (relación rendimiento/biomasa) y el tiempo a antesis (primera flor abierta en el 50% de las plantas de la parcela) en días desde la emergencia. Análisis estadísticos Se estimaron los componentes de varianza de los efectos genotípicos y de interacción GxA mediante modelos mixtos (REML) considerando a los ambientes como efecto fijo y los genotipos e interacción GxA como efectos aleatorios. Los BLUPs (mejores predictores lineales insesgados) de interacción GxA resultante del modelo mixto fueron utilizados para los análisis multivariados de clasificación y ordenación con el objetivo de estudiar los patrones de interacción GxA en el conjunto de datos. Para la clasificación se utilizo método de Ward, mientras que para la ordenación un modelo AMMI (matriz residual después de ajustar por los efectos principales de los genotipos y ambientes). Para estudiar el efecto de covariables genéticas (biomasa aérea, índice de cosecha y el tiempo antesis) sobre la interacción GxA se condujo el análisis de Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) utilizando la matriz AMMI y la de BLUPs de los efectos genotípicos obtenidos del modelo mixto (REML). Los análisis de conglomerados definieron cuatro grupos genotípicos de respuesta contrastante y dos grupos ambientes; en ambos casos formados por genotipo y/o ambientes de altiplano y valles interandinos respectivamente. El análisis de ordenación reveló un patrón de discriminación genotípica repetible en los dos mega-ambientes identificados. El análisis de PLS indica que el desempeño genotípico promedio para tiempo a floración influyó determinantemente sobre la biomasa aérea y ambos sobre el rendimiento. Abra Pampa (Altiplano) Heladas RESULTADOS Y CONCLUSIONES Colanzulí (Valles) Mildiu El efecto de interacción GxA fue 3:1 y 30:1 veces superior al efecto genotípico para rendimiento en grano e índice de cosecha, mientras que significativo y menor para biomasa aérea (0,3:1) y el tiempo a floración (0,25:1). Este escenario complica las decisiones de elección de genotipos para las diferentes zonas productivas e indica que sería difícil lograr una respuesta indirecta a la selección en la población de ambientes blancos seleccionado en unos pocos ambientes. En contraste, para tiempo a floración y biomasa aérea los efectos de interacción GxA no son un impedimento para su manipulación. El conocimiento general de los ambientes y genotipos permitió identificar las causas del desempeño diferencial entre ambientes. Las diferencias fenológicas en conjunción con las diferencias en susceptibilidad al mildiu y la estación de crecimiento generaron fuertes interacciones GxA para rendimiento y determinaron adaptación específica a las diferentes zonas agro-ecológicas


Descargar ppt "Abra Pampa (Altiplano) RESULTADOS Y CONCLUSIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google