La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESULTADOS Y DISCUSIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durabilidad de la cepa de dos nuevos cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.) forrajeros. Yoslen Fernández Gálvez1, Yusvel Hermida Baños1, Ailsa Llanes Díaz1, Isabel Cristina Torres Varela1, Joaquín Montalván Delgado1, Arlandy Noy Perera1, Nancy Yumarys Zambrano Quiñones1, Redimio Manuel Pedraza Olivera2, Margarita Álvarez García3 y Rafael Rodolfo Hernández Conde3. 1* Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). Carretera a la CUJAE Km 1 ½, Boyeros, La Habana. Cuba. Teléfono: (53) 2 Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA). Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Carretera Circunvalación Norte km. 5. Camagüey. Teléfono: 3 Centro Universitario Municipal Florida. Calle Lugareño, Florida, Camagüey. Teléfono: RESUMEN RESULTADOS Y DISCUSIÓN Todo cultivo forrajero debe reunir las características establecidas para dicho fin. La resistencia al corte se destaca por ser la que determina el tiempo que un área puede producir biomasa sin necesidad de reposición. En caña de azúcar este término se conoce como durabilidad de la cepa y es de gran importancia para los productores saber cuántos años un cultivar puede ser explotado. Siempre y cuando sus resultados productivos justifiquen su permanencia en el área dedicada a forraje. Razón por la cual este trabajo tuvo como objetivo valorar la durabilidad de la cepa de dos nuevos cultivares de caña de azúcar forrajeros. A los 12 meses de edad en las cepas de caña planta, soca y sexto retoño se evaluaron características agronómicas del potencial forrajero. Los resultados demostraron que los nuevos cultivares C y C manifiestan una buena durabilidad de la cepa al mostrar valores muy estables de las variables evaluadas a pesar del número de cortes realizados. La producción de biomasa verde y seca total obtenida en el sexto retoño fue muy positiva en ambos cultivares al superar las 100 y 29 t/ha respectivamente. Lo que avala el buen valor forrajero de los mismos para la alimentación de rumiantes. Tabla 2. Comportamiento de las principales variables agronómicas del potencial forrajero a los 12 meses de edad de corte en las cepas de caña planta, soca y sexto retoño. MATERIALES Y MÉTODOS Tabla 3. Producción de biomasa a los 12 meses de edad de corte en las cepas de caña planta, soca y sexto retoño. El experimento se realizó en la Estación experimental del INICA Camagüey. En un suelo Pardo con Carbonatos (Hernández et al., 1999) en el período comprendido de febrero 2009 a febrero de Las principales condiciones climáticas que prevalecieron durante el estudio fueron las siguientes: Tabla 1. Principales variables climáticas durante el período de estudio. La plantación se efectuó en el mes de febrero de Se realizaron siete cortes, los que se efectuaron cada 12 meses. El experimento se llevó a cabo en condiciones de secano. Se evaluaron los cultivares forrajeros C y C97-366, los cuales fueron recomendados por el Departamento de Fitomejoramiento del INICA Camagüey y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal de la Universidad de igual provincia por su buen potencial forrajero, valor nutritivo y aceptabilidad animal (Fernández et al., 2015; Llanes et al., 2015). El experimento se estableció en un diseño de bloques al azar con tres réplicas. El área de cada unidad experimental fue de 36 m2 (7,5 x 4,8 m) con tres surcos de 7,5 metros de largo por cultivar. A los 12 meses en las cepas de caña planta, soca y sexto retoño se evaluaron características agronómicas del potencial forrajero como el número de hojas activas, área foliar, número de tallos por m2, altura de la planta, diámetro del tallo, índice de relación hoja: tallo, Brix refractométrico, porcentaje de Pol, producción de biomasa verde de tallos y cogollos y la biomasa verde y seca total de los cultivares en estudio. Las variables agronómicas del potencial forrajero se determinaron según Llanes et al. (2015) y la producción de biomasa en todas sus variantes por el pesaje de las parcelas. CONCLUSIONES Los nuevos cultivares forrajeros C y C mostraron una buena durabilidad de la cepa al alcanzar valores muy estables a pesar del número de cortes realizados. Lo que reafirma el buen valor forrajero de los mismos para la alimentación de rumiantes.


Descargar ppt "RESULTADOS Y DISCUSIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google