La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS VOLUNTARIAS DE MAÍZ COMO RESERVORIO DE Exserohilum turcicum (TIZÓN FOLIAR COMÚN) Y Kabatiella zeae (MANCHA OCULAR) Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 1. INTA-EEA Paraná. 2. Laboratorio de Biodiversidad Vegetal y Microbiana. FCA-UNR. 3. EEA Obispo Colombres, Tucumán. INTRODUCCIÓN El actual escenario productivo-tecnológico del cultivo de maíz (Zea mays L.) en Argentina incluye la siembra directa (SD) con rastrojo superficial, uso de diversos cultivares entre ellos, maíces RR (resistentes a glifosato) y un incremento de las siembras tardías a fines de diciembre – comienzos de enero). Por la rotación insuficiente de cultivos y un control inadecuado de las plantas voluntarias (“guachas”) originadas en plantas volcadas o quebradas, de espigas y granos caídos durante la cosecha éstas, podrían constituir un importante reservorio de patógenos. Entre ellos los que producen enfermedades foliares re-emergentes como el tizón foliar común [Setosphaeria turcica, anam. Exserohilum turcicum] y la mancha ocular (Kabatiella zeae). La prevalencia fue del 100% para TFC y 88,5% para MO y la incidencia 99,4 y 97,2%, respectivamente. La severidad del TFC superó el 25% considerado un nivel alto ya que 3% es el umbral de acción química en estados críticos del cultivo. La MO registró una severidad promedio del 9% (nivel moderado). Los modelos y predicciones sobre el impacto del cambio climático focalizan como factores principales el aumento de las enfermedades e insectos afectando nuevos cultivos, malezas y los frágiles sistemas RESULTADOS Y DISCUSIÓN a. El 85% de los lotes en SD y un 15% sobre labranza mínima, sembrados sobre maíz (35%), sobre trigo (27%) y sobre soja un 23%. b. Se registraron 897 plantas voluntarias (9 plantas/m2), aproxim. 90.000/ha. c. Se hallaron plantas voluntarias en diferentes estados fenológicos. d. * Las predicciones sobre el impacto del cambio climático focalizan en factores principales el aumento de las enfermedades e insectos afectando nuevos cultivos, malezas y los frágiles sistemas OBJETIVO Evaluar la ocurrencia del tizón foliar común (TFC) por Exserohilum turcicum y la mancha ocular (MO) ocasionada por Kabatiella zeae en plantas voluntarias de maíz en la provincia de Entre Ríos. MATERIALES Y MÉTODOS Un total de 26 lotes de los dptos. Paraná, Diamante, Victoria, La Paz y Federal (Entre Ríos) fueron geo- referenciados y evaluados en el período al 03- Un marco de 1,50 x 0,50 m (0,75 m2) fue lanzado al azar en 5 sitios en las 4 esquinas y en el centro de cada lote. Las variables registradas fueron tipo de labranza, cultivo antecesor, número total de plantas voluntarias, número promedio de plantas voluntarias por m2 y el estado fenológico de cada planta. Además, se registró la prevalencia (lotes con presencia de ambas enfermedades), incidencia (N° de plantas con síntomas*100/N° total de plantas evaluadas) y severidad (área foliar afectada) utilizando la escala de Bleicher (1988) para TFC y la de Camochena et al. (2008) para MO; la primera posee un rango de 0 a 100% y la segunda, de 0,9 a 51% de área foliar enferma. CONCLUSIONES Las plantas voluntarias o “guachas” de maíz son reservorio de patógenos y constituyen una importante fuente de inóculo inicial para los cultivos subsiguientes. Una mejora del manejo y la cosecha del cultivo de maíz y el control químico adecuado con herbicidas podrían reducir el número de plantas voluntarias de maíz con el consecuente impacto epidemiológico en el desarrollo de estas enfermedades en los cultivos subsiguientes.


Descargar ppt "Á.N. FORMENTO1; PIOLI R.N.2 & L.D. PLOPER3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google