La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,"— Transcripción de la presentación:

1 RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto, Mónica Poverene UNS-CERZOS-CONICET Bahía Blanca, Departamento de Agronomía – UNS INTRODUCCIÓN La producción de girasol (Helianthus annuus L.) en Argentina ha sido desplazada de la zona núcleo de la Región Pampeana hacia ambientes con menor potencial de rendimiento y mayor variabilidad ambiental. Esto sumado a la opción de distintas fechas de siembra hace que el cultivo de girasol se vea expuesto con frecuencia a estrés térmico durante estadios vegetativos tempranos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar poblaciones de H. annuus L. naturalizadas en Argentina como fuente de variabilidad en la respuesta al estrés térmico. 0,64 ± 0,28 0,69 ± 0,31 0,80 ± 0,23 a b MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron 2 experimentos para evaluar la respuesta al estrés por frío (T° inferiores a 0°C) y calor (T° superiores a 52°C). E1-Estrés por calor: se evaluaron 5 poblaciones naturalizadas de H. annuus L. (AAL, DIA, BRW, RCU, LMA) junto con dos híbridos comerciales (P104CL y VDH487) en 4 tratamientos (T° 52 y 54 °C y duración de 2 y 3 horas; Tabla 1). E2-Estrés por frío: se evaluaron 2 poblaciones naturalizadas (AAL y DIA) y una línea de girasol cultivado (HA89) en 6 tratamientos (T° -2 y -4°C y duración de 2, 3 y 4 horas; Tabla 1). La variable utilizada como indicador de tolerancia fue la proporción de plantas supervivientes. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado con 3 repeticiones. Mediante GLMM se evaluó el efecto biotipo (población/híbrido/línea) anidado en tipo de germoplasma (silvestre vs. cultivado) y el efecto germoplasma sobre la supervivencia de plantas. El efecto tratamiento fue incluido como aleatorio para testear respuestas generales al estrés. Fig. 1. Tolerancia media de los distintos biotipos al estrés por frío. Los valores indican supervivencia media ± desvío estándar. Efecto biotipo (F=5,19; p˂0,05); efecto germoplasma (F= 2,7; p˃0,1). El efecto tratamiento fue incluido como aleatorio. Diferentes letras indican diferencias significativas de acuerdo al test de Tukey-Kramer (p ˂0,05) ESTRÉS TRAT. TEMP (°C) DURACIÓN (h) SUPERV. FRÍO 1 -2 2 0,9±0,11 3 0,91±0,1 4 0,77±0,11 -3 0,87±0,08 5 0,56±0,21 6 0,29±0,2 CALOR 52 0,5±0,36 0,6±0,4 54 0,4±0,42 0,25±0,34 RESULTADOS En el experimento de estrés por frío, el efecto germoplasma sobre la supervivencia de plantas fue no significativo (p>0,1) mientras que el efecto biotipo fue significativo (p˂0,05). La población DIA mostró mayores niveles de tolerancia que la línea HA89 y la población AAL, la cual no difirió significativamente de HA89 (Fig. 1). Las diferencias se expresaron principalmente en los tratamientos más severos (Trat. 5 y 6; Tabla 1). En el caso de estrés por calor, el efecto germoplasma afectó significativamente (p˂0,05) la supervivencia de plantas pero no se encontró variabilidad dentro de los biotipos (p>0,1). El germoplasma cultivado mostró una mayor tolerancia al estrés por calor que el germoplasma silvestre (Fig. 2). La tasa de supervivencia del germoplasma cultivado varió desde 0,8 a 1 en los tratamientos 4 y 1 respectivamente mientras que la supervivencia del germoplasma silvestre oscilo entre 0,14 a 0,54 (Trat. 4 y 2 respectivamente). Tabla 1. Detalle de los tratamientos de ambos experimentos y supervivencia promedio. Valores de supervivencia indican media ± desvío estándar. El estimador del efecto tratamiento fue distinto de cero (1,23 y 0,11 para estrés por frío y por calor respectivamente). 0,34 ± 0,36 0,86 ± 0,28 a b Fig. 2. Tolerancia media de los distintos tipos de germoplasma al estrés por calor. Los valores indican supervivencia media ± desvío estándar. Efecto germoplasma (F=13,18; p˂0,01); efecto biotipo (F= 0,69; p˃0,1). El efecto tratamiento fue incluido como aleatorio. Diferentes letras indican diferencias significativas de acuerdo al test de Tukey-Kramer (p ˂0,05) Fig. 3. Efecto del tratamiento de estrés sobre el número de plantas supervivientes. Las plantas de la izquierda pertenecen al tratamiento 3 del estrés por calor (54°C-2 horas) mientras que las plantas de la derecha son las plantas testigo sin estrés. CONCLUSIONES Estos resultados preliminares sugieren que la variabilidad encontrada en el germoplasma silvestre en la respuesta a bajas temperaturas podría ser explotada en programas de mejoramiento para aumentar la tolerancia al frío de los materiales cultivados. Por otro lado la mayor tolerancia al estrés por calor de los materiales cultivados sugiere que la variabilidad necesaria para mejorar dicho carácter podría estar ya presente dentro del germoplasma cultivado.


Descargar ppt "RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO EN ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE HELIANTHUS ANNUUS L. Hernández Fernando, Alejandro Presotto,"

Presentaciones similares


Anuncios Google