La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA"— Transcripción de la presentación:

1 PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA

2 PROBLEMA 1 SERIES A ANALIZAR Serie Monigotes (Natracualf típico)
Serie Dos Provincias (Hapludol entico) Serie Colonia Mac Kinley (Argiudol típico)

3 EXPLICAR La densidad aparente. Señale las situaciones, si las hubiera, que considera restrictivas para el crecimiento de las raíces en el contexto de estos perfiles. Si fuese así analice la viabilidad de prácticas de manejo. La conductividad hidráulica. Indique si alguna de las series posee valores muy bajos ó muy altos y qué implicancias podría acarrear esto. Los límites de Atterberg. Indique en las series con potencialidad agrícola cuál será la repercusión de estos valores sobre la oportunidad de laboreo. La reserva hídrica. Calcule el agua útil total en los perfiles hasta una profundidad máxima de 1 m y evalúe los resultados.

4 DENSIDADES APARENTES Serie Monigotes (Natracualf)
Se trata de un suelo con elevado contenido de arcilla en los 1ros 43 cm (27% E, 45% Bt) y limo (70-53%), con muy alto PSI, Dap entre 1,29 y 1,37 g/cm3, consistencias duras desde los 13 Probabilidad de alta resistencia al desarrollo de raíces, particularmente con baja humedad y en los Bt

5 Serie Dos Provincias (Hapludol)
Se trata de un suelo con contenido de arcilla en los 1ros 62 cm (36,8-33,7%) y limo alto (60-61%), con Dap entre 1,31 y 1,13 g/cm3 duro en superficie (con tendencia a masivo) y lig. duro a partir de los 30 cm Probabilidad de alta resistencia al desarrollo de raíces en superficie y menor resistencia que el perfil anterior a partir de los 30 cm

6 Serie Colonia Mackinley (Argiudol)
Se trata de un suelo con contenido de arcilla en los 1ros 65 cm( %) y limo alto ( %), con Dap entre 1,35 y 1,44 g/cm3 , masivo en sup., duro desde la superficie, tiene piso arado y pisoteo, cambio dirección raíces Probabilidad de alta resistencia al desarrollo de raíces, particularmente con baja humedad

7 ORDEN DE LA PROBLEMÁTICA
CNIA. MACKINLEY (Argiudol) MONIGOTES (Natracualf) DOS PROVINCIAS (Hapludol)

8 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
COND. (CM/H) CALIFICACION MONIGOTES (Natracualf) 0,7-0,2 Muy lenta DOS PROVINCIAS (Hapludol) 41(A)-14 (C) Muy rápida MACKINLEY (Argiudol) 2,8(A)-2,3 (Bt) Moderada

9 LIMITES DE ATTERBERG Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido, es decir que fluye. Para la determinación de este límite se utiliza el aparato de Casagrande (cuando 2 porciones de suelo separadas 1,2 cm se unen al cabo de 25 golpes en aparato). Límite plástico: cuando el suelo permite moldear un cilindro de 3 mm de diámetro. Es decir el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico. Límite de contracción: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad (hay un cambio de volumen). INDICE DE PLASTICIDAD: diferencia de contenido de H2O entre l plástico y líquido

10 PLASTICIDAD DESCRIPCION DEL SUELO RANGO IP NULA Limo 0 - 3 BAJA Limo con trazas de arcilla 4 - 15 MEDIA Limo arcilloso Arcilla limosa Arcillas y limos orgánicos ALTA Arcilla > 31

11 L L horiz. Suprf. % LP IP CALIFICACIÓN MONIGOTES (0-13 cm) (Natracualf) 41,5 22,5 19 Media DOS PROVINCIAS (0-30 cm) (Hapludol) 36 21,9 14 Baja MACKINLEY (0-23 cm) (Argiudol) 34 23,5 10,5

12 Serie Mackinley Bt

13 AGUA UTIL Agua Util mm DOS PROVINCIAS (Hapludol) 204,4 - MACKINLEY
(Argiudol) 234,6 + MONIGOTES (Natracualf) 338,9 ++

14 CONCLUSIONES GENERALES
DOS PROVINCIAS (Hapludol) < DA, CH muy rápida, bajo IP, < retención agua útil, Manejo: mejorar balance MO, disminuir labranzas? (Agrícola) MONIGOTES (Natracualf) media DA, CH muy lenta, media IP, alta retención agua , muy sódico e hidromórfico Manejo: mejorar balance MO, ¿enyesado? implantación sp adaptadas en intersiembra? (Ganadero sobre pastizal)

15 COLONIA MACKINLEY (Argiudol) media DA, CH muy rápida a moderada, bajo IP, baja retención agua, mediana sodicidad, estructura superficial platiforme por pisoteo, piso de arado Manejo: mejorar balance MO, labranza vertical, manejar intensidad de pastoreo, hacer labranza vertical superficial, enyesado (Ganadero-agrícola)

16 PROBLEMA 2 a)Calcule la densidad máxima Proctor a través de la siguiente ecuación: Densidad proctor máxima (DMP) = 1,619 – 0,065 MO (R2: 0,66) b) Grafique la DMP respecto de MO y humedad crítica (HC) y saque conclusiones respecto de la relación DMP vs MO, HC, según uso y textura.

17 Cambio de la densidad relativa por uso
Localidad Prof. Uso Clasificación Arena Limo Arcilla MO Humedad crítica Densidad Max. Proctor Densidad aparente Densidad relativa Cambio de la densidad relativa por uso % t/m3 Azul 0-20 Pasture Argiudol típico 47,00 28,00 25,00 4,58 33,50 1,32 1,06 80,2 Cultivo 43,00 37,00 20,00 2,70 28,30 1,44 1,25 86,6 6,4  Gral Pinto Pastura Hapludol típico 59,00 26,00 15,00 1,93 23,00 1,49 83,7 1,33 16,60 1,53 1,40 91,4 7,7  La Plata 31,00 56,00 13,00 6,20 43,10 1,22 1,01 83,1 27,00 58,00 2,41 29,10 1,46 90,3  7,2

18 DMP: densidad máxima proctor

19

20 CONCLUSIONES La densidad proctor es en promedio
pasturas 1,34 t/m3 (Densidad relativa a DMP: 82,3) Cultivos 1,48 t/m3 (Densidad relativa a DMP: 89,4) El cambio relativo por uso oscilo entre 6,4 y 7,7 de cultivos vs pasturas La DMP disminuye con el aumento de la Materia orgánica y de la Humedad crítica (debido a su asociación con MO) La DMP oscilo entre 1,44 y 1,53 t/m3, condiciones restrictivas para la mayoría de las sp en función de la textura

21 SERIE Dos Provincias ¿Se encuentran inconvenientes para el crecimiento de los siguientes cultivos? lluvias efectivas en el ciclo: 250 mm con un 80% de probabilidad nunca se superó la capacidad de retención en el perfil. Cultivo Uso consuntivo (mm) Maíz Soja Girasol

22 Agua útil (mm)= (contenido másico de agua (%) x espesor de la capa (cm) x densidad aparente x 10)/100 HORIZONTE A AC C Ck total Profundidad cm 30 30-62 62-98 139+ Densidad Aparente g/cm3 1,31 1,13 1,17 1,28 Punto de marchitez (15 atm) % 15,8 16,9 15,5 Humedad a siembra 19 25 24 23 Agua útil a la siembra mm 12,58 29,29 34,54 39,36 115,8 Respuesta: el suelo tiene 115,8 mm más 250 mm que llueve (total: 365,8 mm), no alcanza para ninguno de los tres cultivos con un 80% de probabilidad.

23 Eficiencia Hídrica (%) = 35,8 mm * 100 / 50 mm = 71,6 %
b) Si durante el barbecho, que se condujo desnudo, hubieran llovido 50 mm, ¿cuál hubiera sido la eficiencia hídrica (%) del mismo, siendo el contenido previo al barbecho de 80 mm hasta una profundidad de 1,5 m? Analice el valor obtenido y sus posibles causas. Resultado: Si a la siembra el agua útil era de 115,8 mm y en la barbecho de 80 mm, de los 50 mm caídos quedan 35,8 de la lluvia Eficiencia Hídrica (%) = 35,8 mm * 100 / 50 mm = 71,6 %

24 Precipitación de octubre a febrero
Cultivo Uso consuntivo (mm) Maíz Soja Girasol c) ¿Cuál debiera ser la lluvia para satisfacer la demanda de cada uno de los cultivos y qué probabilidad de ocurrencia tiene en la zona?

25 Contenido agua suelo a la siembra
Cultivo Uso consuntivo (mm) Contenido agua suelo a la siembra (mm) Pp necesaria Probabilidad aproximada (%) Maíz 600 115,8 484,2 19 Soja 500 384,2 39 Girasol 420 304,2 61

26 Para el caso del girasol, en el que el rendimiento para 333 mm de precipitación durante el ciclo fuera de 42 qq/ha, y con 200 mm fuera de 18 qq/ha, siendo el costo de producción de 15 qq/ha, analice la conveniencia de realizar este cultivo, conforme a la probabilidad de la ocurrencia de estas precipitaciones. La probabilidad de obtener el máximo rendimiento es de 57% (problema anterior) por lo que en el 43% de las situaciones no se obtendría ese rendimiento si el agua a la siembra fuera la de este ejemplo. La probabilidad de tener 200 mm es del 95%, por lo que es probable con alto grado de confianza que nunca se perderá dinero con este cultivo, si se considera el agua útil a la siembra planteada en el ejemplo.

27 De ahora en más debe considerar para responder los siguientes ítems que:
El suelo nunca tuvo durante el ciclo del cultivo menos agua que la correspondiente al punto de marchitez permanente, la infiltración es del 100% y la lluvia nunca superó el agua útil. ¿Cuál debería ser el agua útil a la siembra para garantizar el abastecimiento hídrico para cada cultivo con un 80% de probabilidad, Cultivo Uso consuntivo (mm) Precipitación (mm) (80% prob. grafico) Contenido agua suelo a la siembra necesaria Agua útil total (279,4 mm) Maíz 600 250 350 No sería posible pues supera el AU total Soja 500 Si es posible Girasol 420 170 AGUA UTIL = 279,4 mm

28 Serie Dos Provincias (SDP)
g) Como el cultivo de girasol se fertiliza en 4 hojas habitualmente y la respuesta a nitrógeno está muy condicionada por la disponibilidad de agua (qué debe ser al momento de la fertilización de aproximadamente 150 mm para tener éxito con la práctica), analice si los contenidos de agua en ese estadío fenológico, que son los que se muestran en la tabla siguiente, son suficientes para aconsejar fertilizar. En caso de tener menor humedad que la óptima, ¿qué riesgo correría si fertilizara con nitrógeno? Serie Dos Provincias (SDP) HORIZONTE A AC C Ck Profundidad cm 30 30-62 62-98 139+ Densidad Aparente g/cm3 1,31 1,13 1,17 1,28 Humedad a 4 hojas % 25 23 Punto de marchitez (15 atm) Agua a fertilización de girasol mm 36,2 29,3 38,8 39,36 143,6 Agua útil a fertilización(mm)= (contenido másico de agua a 4 hjs(%) x espesor de la capa (cm) x densidad aparente x 10)/100

29 Como el contenido de AU es menor al requerido para asegurar éxito de la fertilización nitrogenada, no se aconsejaría la práctica (el valor está cerca del necesario 143 vs 150 mm) Se corre el riesgo que el cultivo rinda menos que el no fertilizado, con el costo adicional de realizar la fertilización.

30 h) ¿Cuál sería la situación si el suelo tuviera una napa no salina que provoca una zona de saturación capaz de ser captada por las raíces por lo menos en la mitad del ciclo del cultivo, proveyendo 100 mm adicionales? Respuesta: agua total 215,8 mm (115,8 (agua a la siembra)+ 100 (agua napa) + % de 250 (lluvia con 80% prob.)) Respuesta: en esa situación, los niveles de humedad alcanzarían para fertilizar permitiendo prever eficiencia de la práctica si el contenido en el suelo fuera deficiente.

31 220 (AU siembra) + 250 (lluvia en el ciclo)= 470 mm
i)¿Qué opina acerca de hacer un cultivo de cobertura de centeno previo al girasol, que reduce en 40 mm la provisión de agua a la siembra que deja un barbecho bajo siembra directa, al cabo del cual queda un contenido de agua útil de 220 mm si no se hace dicho cultivo de cobertura, suponiendo que llueven los 250 mm planteados originalmente? 220 (AU siembra) (lluvia en el ciclo)= 470 mm 470 mm – 40 mm(CC)= 430 mm Respuesta: puedo hacer el cultivo de centeno, sin ningún compromiso para alcanzar el rendimiento máximo ya que el UC del girasol es de 420 mm.

32 EUA= 4.200 kg grano/465,8 mm= 9,02 kg/mm (sin fertilizar)
j)Cuál sería la eficiencia en el uso del agua en girasol, para la situación planteada en h) considerando además la lluvia e el ciclo del cultivo (80% prob.), si el rendimiento fuera de 42 qq/ha, y cuál si el cultivo en esa misma situación hubiese tenido un rendimiento de 48 qq/ha fruto de la fertilización. EUA= kg grano/465,8 mm= 9,02 kg/mm (sin fertilizar) EUA= kg grano/465,8 mm= 10,30 kg/mm (fertilizando) La fertilización aumenta generalmente la EUA, si la provisión de ésta no limita los rendimientos.

33 Practicas propuestas:
k) ¿Considera que este suelo trabajado bajo siembra directa tiene chances de desarrollar zonas compactadas y estructura laminar? De ser así proponga prácticas de manejo para evitarlo. Como tiene cerca de 60% de limo tiene alta probabilidad de desarrollarlas. Practicas propuestas: rotación con gramíneas (tal vez podría pensarse en sorgo dado su menor requerimiento hídrico), cultivos de cobertura para tener mayor Nº de meses raíces vivas (ej. Centeno debido a su alta EUA y buen aporte de MO y tasa de humificación), disminuir soja en la rotación, elegir cultivos de mayor aporte de MO y tasa de humificación que se adapten a la disposición de agua.


Descargar ppt "PRACTICA DE FERTILIDAD FÍSICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google